Jeremy Owen estaba indignado. Su profesor de Cultura Clásica en el Trevor College de Reading, Mr. Lawrence King, le había amargado las vacaciones de Navidad, pues le había mandado un trabajo sobre cultura clásica (en concreto, sobre cierto ciclo mítico) en el arte, plagado de preguntas, que le impediría dedicarse a lo que le gustaba: pasear por los bosques y remar en los lagos de Gales, la tierra de su abuela, adonde se iba en esas vacaciones. Tenía un mes para realizar el trabajo (fecha límite, el 30 de enero de 2008), pero debería aprovechar los quince días de vacaciones para poder realizarlo adecuadamente
Todo había comenzado en la visita que hicieron los alumnos de su clase a la National Gallery de Londres. Allí habían contemplado este cuadro de 175 x 190 cm., pintado por Tiziano, que su profesor les había explicado de forma somera.
Mr. King les dijo que el autor exalta en esta obra la dimensión dionisíaca como liberación de los afanes y preocupaciones del mundo y de la historia. Y sólo les había dicho que el joven semidesnudo, coronado de pámpanos de vid, encaramado a un carro tirado por dos guepardos y cubiertas sus partes nobles por una túnica rosada que, por otra parte, surgía como una estela, a modo de prolongación de su cabello, era el dios Dioniso, para los romanos Baco, al que acompañaban una serie de personajes.
El profesor les comentó que el pintor ha dotado al cuadro de intensa energía psicológica y de un rico cromatismo que contribuye a ello. El brazo derecho del dios ocupa el centro de la composición; a la derecha se agrupa el cortejo del dios y a la izquierda los protagonistas de la historia. El dios aparece en un carro tirado por guepardos –en lugar de las tradicionales panteras traídas de la India- que intercambian su mirada, como correlato a la que se dirigen el dios y la mujer que ocupa el lateral izquierdo de la composición.
Y aquí empezaban las preguntas que el profesor entregó a los alumnos en un cuaderno de actividades. Por suerte para los pobres alumnos, en el cuaderno había pistas, referencias bibliográficas y enlaces de Internet que les ayudarían en la realización de la actividad.
1. ¿Quiénes son las mujeres que hay a cada lado de los árboles tocando una un pandero y la otra una especie de platillos?
Pista electrónica: El autor griego Eurípides escribió una tragedia que figura tras el número 16 en el apartado Obra del artículo que la Wikipedia dedica a ese autor. Con este nombre nos referimos a las mujeres mortales que imitan, con su culto orgiástico, a los seres femeninos divinos cuyo nombre te pedimos y que se puede traducir como “las que desvarían”, y etimológicamente está emparentado con la palabra “manía”, de su misma raíz griega.
Pista bibliográfica: en cualquiera de las Historias de la Literatura Griega que tenemos en la biblioteca podéis comprobar a qué obra nos referimos, si buscáis Eurípides.
2. ¿Quiénes son los personajes masculinos con pezuñas o piel de cabra, cornudos, coronados también de pámpanos, que hay a la derecha del cuadro?
Pista: el nombre ha quedado en nuestra lengua para referirse a “hombre lascivo”.
3. El personaje que hay debajo de Baco arrastra lo que parece ser la cabeza de un ternero, cuya pata blande en su mano el personaje que hay en el extremo derecho de la obra ¿Por qué pintó eso Tiziano? ¿A qué hecho, relacionado con el culto a Baco, se refiere?
Pista electrónica: habrá que buscar qué ritos se realizaban en el culto dionisíaco. La respuesta en este enlace y, más en concreto, en los párrafos anteriores al apartado Sólo para mujeres.
Pista bibliográfica: en la tragedia Las bacantes de Eurípides, toda la entrada del coro (párodos, versos64 a 169) es un canto de exaltación de los ritos dionisíacos. Hay varios ejemplares de las tragedias de Eurípides en el departamento de lenguas clásicas del centro. Además, en la biblioteca de Reading hay algunos ejemplares del libro The Greeks and the Irrational, del profesor Dodds. En el primer apéndice de dicho libro hay una abundantísima, aunque un poco complicada para vuestras edades, información sobre dichos ritos.
4. El personaje del primer plano que parece luchar con unas serpientes evoca esta famosa escultura helenística. ¿Cuál es y dónde podemos admirarla? ¿Por qué lucha con serpientes? Explícalo.
La respuesta a la identidad del personaje y a su lucha con serpientes la encontrarás en el canto II de la Eneida de Virgilio.
La razón del castigo que sufrió el personaje a manos de las serpientes, en los versos 40 a 55 de ese canto II, repetida en los versos 229 a 230. El episodio concreto de la lucha contra las serpientes en los versos 200 a 231.
Por si no lo has descubierto, hasta el 28 de febrero de 2008 hay una exposición en el lugar donde se custodia esta escultura sobre su importancia en la creación de los Museos que la albergan. Aquí puedes leer la noticia.
Un pintor español, de origen griego, tiene también este cuadro dedicado a este personaje.
Mr. Lawrence era implacable. El cuadro, de 137,5 x 172,4, datable entre 1610 y 1614, se puede admirar en la Colección Samuel H. Kress, de la National Gallery, pero de Washington.
¿De qué pintor se trata y cuál es la ciudad que se divisa tras los cuerpos desnudos de los personajes del cuadro?
¿qué otra ciudad quiere representar y qué elemento del cuadro permite esa identificación?
5. Seguimos con el cuadro de Tiziano. No se distingue muy bien, pero en el fondo, a la derecha, hay un viejo gordinflón, dormido y coronado también de pámpanos, que está montado en un asno. ¿Quién es? “No lo sé”, pensaba Jeremy, “pero lo de gordinflón, viejo y dormido me recuerda a alguien”, se decía el pobre chico mientras leía, aterrado, la batería de preguntas.
Pista electrónica: en el artículo dedicado a Dioniso en la Wikipedia en el último párrafo del apartado Adoración dice que Dioniso está estrechamente asociado a tres personajes, los primeros eran la respuesta a la pregunta 2 y los terceros son la respuesta a esta pregunta. Si clicas encima de estos terceros personajes, obtendrás más información sobre este viejo gordinflón.
¡Vaya detalle, Mr. Lawrence! ¿Y los que no tengan acceso a Internet, qué?
Pista bibliográfica: El ilustre escritor Robert Graves redactó en 1955 su obra Greek Myths. Posteriormente se publicó una versión abreviada. Varios ejemplares de esta última hay en la biblioteca de nuestro college. Pues bien, en el tercer párrafo del capítulo dedicado a Dionisos hallaréis la respuesta a ésta y las preguntas 1 y 2, si no las habéis respondido aún.
“Has hablado demasiado pronto, Jeremy”, se dijo el chico.
6. Tras él, otro personaje acarrea una tinaja de vino, la bebida dionisíaca, pero su postura recuerda a la de otros personajes; uno condenado a soportar el peso de una piedra empujándola cuesta arriba hacia lo alto de una montaña. ¿Quién es?
La respuesta la encontrarás en los versos 593 y siguientes del canto XI de la Odisea de Homero, que puedes encontrar en este enlace. O también en este otro.
Otro, condenado a cargar con los pilares que mantenían la tierra separada del cielo. ¿Quién?
7. Sobre la figura femenina, hay 8 estrellas que forman una constelación. ¿Cómo se llama esta constelación y cómo surgió? Ovidio, en el libro VIII, versos 174 y siguientes habla de ello. También el escritor Eratóstenes, en su obra Catasterismos, nos habla del origen de esta constelación, origen relacionado con Dioniso y la mujer que aparece a la izquierda del cuadro de Tiziano.
Por si no has podido hacerte con las Metamorfosis, en este otro lugar encontrarás la respuesta.
Además este mismo libro de las Metamorfosis, desde los versos 152 a 235, encontraréis información para este otro trabajo.
El profesor finalizaba su actividad con un cuadro de Tintoretto, obra de 1576, que puede contemplarse en el Anticollegio del Palazzo Ducale de Venecia.
Quería que observáramos cómo plasma otro pintor parte de la escena que teníamos delante en la National Gallery. En ambos cuadros, Baco es un joven coronado de pámpanos que mira embelesado a la joven. Ésta es pintada con menos pudor por Tintoretto, ya que aparece semidesnuda. Las manos de los tres personajes parecen unirse en el centro de la composición; en la de Baco hay un anillo, que preludia la boda entre él y la joven.
El personaje en escorzo, que flota sobre los enamorados, y que está coronando a la joven ¿quién es?, ¿habéis observado que esta corona tiene 9 estrellas, frente a las 8 de Tiziano? ¿cuántas tiene realmente la constelación?
Bueno, y aquí terminaban, o eso parecía, las preguntas que el implacable Mr. Lawrence había tenido a bien preparar para «amenizarnos» las vacaciones.
Me ha encantado tu trabajo, una forma muy entretenida de presentar las búsquedas. Muchas gracias por compartirlo.
QUé trabajón!!! Felicidades, me gusta mucho.
Un abrazo
Joer, menys mal que et semblava difícil!
Recorda anunciar-ho al lloc escaient al curs.
[com van les imatges?]
Gràcies a tots tres.
Ana, compartir nuestros «talentos» (ya me entiendes), es algo que tengo muy claro. Si algo he aprendido de los blogs (siempre de tu experta mano amiga), es que son un lugar de constante, variado, enriquecedor y gratificante intercambio de experiencias, destrezas, habilidades, conocimientos, sentimientos y valores.
Elena, se agradecen mucho tus palabras y celebro que te haya gustado. Tu blog es uno de esos lugares a los que me refería antes, en los que se puede aprender mucho. El trabajo se me ocurrió en un momento de efímera inspiración que tenía que aprovechar; aún quedan dos entregas.
Sergi, gràcies per tots els consells i el blog de suport. Com li deia a Elena, encara queden dues parts del treball; quan les publique, ho comunicaré al lloc escaient. Com deia abans, ha estat un moment d’inspiració. Pel que fa a les imatges, sembla que ja es deixen dominar una miqueta; crec que el truc està en el alignment eixe, si tries l’opció -non set- la cosa va millor.
Visite el teu Blog moltes vegades. La informació és enciclopèdica. Un treball excel.lent. Tal vegada per això no em veig en forces per fer-te cap comentari, ni puc dir-te moltes coses que tu no sàpigues. Enhorabona. Una abraçada
Benvolgut i benevolent amic Josep; tot comentari és acceptat i, a més, aporta quelcom de nou i interessant. També Gygès és per a mi molt interessant, tot i que el meu francés és nul. M’agraden les cites que aportes i, si lliges aquest comentari i ja que eres expert en la llengua de Racine, agrairia que em propocionares en francés eixe moment de les Memòries d’Adrià de Yourcenar en el qual l’emperador fa una sentida i emotiva defensa de la llengua grega i que comença, en castellà: «Siempre agradeceré a Escauro…»
Pel que dius de saber: només sé que no sé res.
Gràcies.
olaaaaaaaaaa me gusta mucho
[…] cantadas por Agnes Baltsa, un bello poema de Keats, juegos de caza del tesoro que debieron hacer Jeremy Owen y Nicoletta del Vescovo (que resulta que existe de verdad, según me informa Facebook), Friné y su […]
[…] tres artículos con el título de Los trabajos de Lawrence, que pretendía ser una práctica dentro del citado cursillo. Más tarde aparecieron artículos de […]