Hasta aquí llegó el tirón lector de Nicoletta, pero aún no terminaba esta segunda entrega. La joven resopló y se quedó un instante absorta contemplando una lámina que representaba el cuadro Las hilanderas de Velázquez, y que decoraba una de las paredes de su habitación. Ella le había oído decir a su profesor de Arte, Frescobaldi, que el nombre originario del mismo era La fábula de Aracné.
Inmediatamente empezó a hilar, y nunca mejor dicho, datos y a atar cabos. Contemplada la lámina y emitido un segundo resoplido, siguió con la lectura del regalito de Süssmayer.
Texto 5:
A Pigmalión recordarnos entonces,
a quien traidor, ladrón y parricida
hizo su desmedido afán de oro;
y del avaro Midas la miseria,
que siguió a su pedir desmesurado,
que será bueno reírla por siempre;
al loco Acán después nos referimos,
cómo robó el botín, tal que la ira
de Josué parece que aún le muerda.
A Safira acusamos y al marido;
de Eliodoro las coces alabamos;
y gira en todo el monte por su infamia.
Polinestor que mató a Polidoro;
y para terminar se grita: “Craso
di, ¿cómo sabe el oro, pues lo sabes?”
Cuestionario:
- ¿Quién era Pigmalión? No se refiere al escultor de Chipre. ¿por qué lo califica de traidor, ladrón y parricida? ¿De qué famoso personaje era hermano?
- ¿Por qué episodio ha pasado Midas a la historia?
- ¿Quiénes eran Acán y Josué? ¿A qué ciudad pertenecía el botín del que se habla?
- ¿En qué contexto aparece la historia de Safira? ¿Quién era su marido? ¿Qué ocurrió con ellos?
- ¿A qué Heliodoro se refiere y qué hizo? ¿A qué hecho se refiere la palabra “coces”? ¿Dónde podemos leer esta historia?
- ¿Quiénes eran Polinéstor y Polidoro y por qué están aquí citados?
- ¿Quién es el Craso aquí citado? ¿De qué famoso trío de mandatarios formó parte? ¿Por qué sabe Craso cómo sabe el oro?
Texto 6:
Nos habíamos ya ido de su lado,
procurando avanzar en el camino
lo que nuestros recursos permitían,
cuando escuché, como si algo se hundiera,
temblar el monte, y me asaltó tal frío
como le asalta a aquel que va a la muerte.
De cierto no tembló tan fuerte Delos,
antes de que Latona hiciera el nido,
para alumbrar del cielo los dos ojos.
Cuestionario:
- ¿Qué es y dónde se encuentra Delos?
- ¿Quién es Latona y con qué otro nombre se la conoce?
- ¿Qué quiere decir con “hacer el nido”? ¿Por qué alumbró en Delos a sus hijos?
- ¿Quiénes son “del cielo los dos ojos” y por qué son así llamados?
Texto 7:
Decía: «Recordad a los malditos
nacidos de las nubes, que, borrachos,
con dos pechos lucharon con Teseo
y a los hebreos, por beber tan flojos,
que Gedeón no quiso de su ayuda,
cuando a Madián bajó de las colinas.»
Cuestionario:
- ¿Quiénes son los “malditos nacidos de las nubes”? ¿Por qué dice “con dos pechos”?
- ¿Cuándo lucharon contra Teseo estos personajes? ¿Quiénes luchaban junto a Teseo?
- ¿En qué momento concreto se emborracharon los “nacidos de las nubes”?
- ¿Dónde se podía ver un grupo escultórico que describía esta lucha?
- ¿Quién era Gedeón? ¿Qué ocurrió en Madián?
- ¿A qué se refiere con la expresión “por beber tan flojos”? El episodio lo puedes leer aquí.
Texto 8:
Como al nombre de Tisbe abrió los ojos
Píramo, y antes de morir la vio,
cuando el moral se convirtió en bermejo;
así, mi obstinación más ablandada,
me volví al sabio guía oyendo el nombre
que en mi memoria siempre se renueva.
Cuestionario:
- Narra la historia de Píramo y Tisbe
- ¿Qué función cumplen en el texto el “moral” y el color “bermejo”?
- ¿En qué dos obras de un conocido dramaturgo inglés aparece el mito citado aquí?
- ¿Qué historia, que transcurre en Verona, está inspirada en este mito?
- ¿Recuerdas quién era el “sabio guía”? Es el “buen maestro” del texto 2 de la primera entrega, por quien te preguntaba en la pregunta dos de ese segundo texto.
Nicoletta se recostó en la butaca de su habitación y por su cabeza circularon estos pensamientos:
Bueno, señor Süssmayer, ¿conque nos pone preguntitas que remiten a otras ya contestadas? Gracias por la aclaración y por decir que el “sabio guía” es el “buen maestro”.
Esta vez sólo nos ha hecho 45 preguntas Es todo un detalle: 13 menos que en la primera entrega, pero en total ya van 103. Pues tenga por seguro que se las voy a responder todas, aunque sólo tengamos esta vez una semana. La proporción no es lo suyo, señor Süssmayer: tres semanas para 58 cuestiones y sólo una para 45. Complicando las cosas ¿eh?
Una voz despertó a Nicoletta de su ensimismamiento:
– ¡Nicoletta! ¿Qué no bajas a comer? ¡Te estamos esperando!
Lentamente bajó las escaleras y se sentó a la mesa. No habló mucho durante la comida. Pensaba en el lunes siguiente a las 14’00 horas, cuando tenía que entregar la segunda parte de esta, cada vez más, complicada cacería.
Responder