Liceo Giovanni Pascoli, Bolzano. Asignatura: Cultura Clásica
Profesor: Rheinhardt Süssmayer. Alumno: Nicoletta Del Vescovo
Actividad: Cacería de Tesoros
Entrega III
Texto 1
Oh buen Apolo, en la última tarea
hazme de tu poder vaso tan lleno,
como exiges al dar tu amado lauro!
Una cima hasta ahora del Parnaso
me fue bastante; pero ya de ambas
ha menester la carrera que falta.
Entra en mi pecho, y habla por mi boca
igual que cuando a Marsias de la vaina
de sus miembros aún vivos arrancaste.
¡Oh divina virtud!, si me ayudaras
tanto que las imágenes del cielo
en mi mente grabadas manifieste,
me verás junto al árbol que prefieres
llegar, y coronarme con las hojas
que merecer me harán tú y mi argumento.
Tan raras veces, padre, eso se logra,
triunfando como césar o poeta,
culpa y vergüenza del querer humano,
que debiera ser causa de alegría
en el délfico dios feliz la fronda
penea, cuando alguno a aquélla aspira.
Cuestionario:
1. ¿Qué pide el poeta a Apolo?
2. ¿Qué es el Parnaso?
3. ¿Cuáles eran sus dos cimas?
4. ¿Quién era Marsias? ¿A qué hace referencia la expresión “de la vaina de sus huesos aún vivos arrancaste”? ¿Qué pintor español, conocido como Il spagnoletto, dedicó un cuadro a este hecho?
5. ¿Cuál es el árbol que Apolo prefiere? ¿Qué indica ser coronado con las hojas de este árbol?
6. Explica la expresión “triunfando como césar o poeta”.
7. ¿Por qué el dios es llamado “délfico”?
8. ¿A qué conocido mito se refiere la expresión “fronda penea” ¿De dónde procede el nombre “penea”?
Texto 2
Los gloriosos que a Colcos arribaron
no se asombraron como haréis vosotros,
viendo a Jasón convertido en boyero.
Cuestionario:
1. ¿Qué es Colcos y quiénes llegaron allí? ¿Para qué viajaron a ese lugar?
2. ¿Quién era Jasón y a qué episodio se refiere la frase” viendo a Jasón convertido en boyero”?
Texto 3
Solía creer el mundo erradamente
que la bella Cipriña el amor loco
desde el tercer epiciclo irradiaba;
y por esto no honraban sólo a ella
con sacrificios y votivos ruegos
en su antiguo extravío los antiguos;
mas a Dione honraban y a Cupido,
por madre a una, al otro como hijo,
y en el seno de Dido lo creían;
y por la que he citado en el comienzo,
le pusieron el nombre a aquella estrella
que al sol recrea de nuca o de frente.
Cuestionario:
1. ¿Quién es “la bella Cipriña” y por qué es llamada así?
2. ¿Por qué dice el poeta “erradamente”?
3. ¿Cuál es el “amor loco”?
4. ¿A qué hace referencia la expresión “antiguo extravío”?
5. ¿Quiénes son Dione y Cupido? ¿Qué relación tienen con la “Cipriña”?
6. ¿A que hecho alude el verso “y en el seno de Dido lo creían”? En Eneida I, 685 y siguientes tienes la respuesta.
7. ¿A qué estrella se refiere el poeta?
Texto 4
Imagine quien quiera comprender
lo que yo vi ‑y que la imagen retenga
mientras lo digo, como firme roca‑
quince estrellas que en zonas diferentes
el cielo encienden con tanta viveza
que cualquier densidad del aire vencen;
imagine aquel carro a quien el seno
basta de nuestro cielo noche y día
y al dar vuelta el timón no se nos marcha;
imagine la boca de aquel cuerno
que al extremo del eje se origina,
al que da vueltas la primera esfera,
haciéndose dos signos en el cielo,
como hiciera la hija del rey Minos
sintiendo el frío hielo de la muerte;
Cuestionario:
1. ¿Cuáles son las 15 estrellas de las que habla el poeta?
2. ¿A qué carro se refiere?
3. ¿Qué quiere decir “la boca de aquel cuerno”?
4. ¿Qué quiere decir con “haciéndose dos signos en el cielo”? ¿Quién es la hija del rey Minos? ¿A qué episodio con ella relacionado alude?
Deja una respuesta