El otro día el representante de una casa de fotocopiadoras a color nos dejó en el centro como muestra una fotocopia de una lámina con mariposas a todo color.
Allí estaban la Limenitis camilla, la Lysandra bellargus, la Argynnis paphia, la Everes argiades, la Lycaena alciphron, la Eurodryas aurinia, la Araschnia levana, la Celastrina argiolus, la Nymphalis antiopa y la Polygonia c-album.
Entre ellas destacaba la Papilio Machaon, que yo he llegado a criar en casa. Su oruga es verde con motas negras y anaranjadas. Sus cuernos (propiamente un órgano defensivo llamado osmeterium, nombre relacionado con el griego ὀσμή «olor») son también naranja. Suele criarse en la planta del hinojo o en la Ferula communis (férula o cañaheja). Ya hace mucho tiempo que no la veo en las plantas de hinojo que quedan por la ciudad. ¿La contaminación, la presión urbanística, el cambio climático?.
Si la oruga es bella, la mariposa es también muy bonita con sus tonos amarillos, azules y naranjas o rojos.
Pero si en tamaño y belleza destacaba la Machaon, me llamó la atención el nombre de otra mariposa, también bella, la Inachis Io.
A mi mente vinieron enseguida Ío, la doncella y sacerdotisa argiva de Hera, y su padre Ínaco, el dios-río, hijo de Océano. El otro nombre por el que es conocida la mariposa es «pavo real»; más delante veremos porqué.
Pero primero ubiquemos al animalito.
Pertenece al Superreino de los Eucariotas, es decir, al de aquellos animales formados por células eucariotas, esto es, aquéllas con núcleo diferenciado, envuelto por una membrana y con citoplasma organizado, y se dice de los organismos constituidos por ellas.
Forma parte del Reino de los Animales, es decir, de los seres orgánicos que viven, sienten y se mueven por propio impulso.
Su Subreino es el de los Eumetazoos, esto es, de aquéllos seres que presentan tejidos, órganos, una boca y una cavidad digestiva. Dentro de este subreino nuestra protagonista es triblástica, es decir, tiene tres hojas embrionarias con aparición de mesodermo entre el ectodermo y el endodermo.
Pertenece al Cladus (rama) de los Bilaterales, y dentro de ellos, a los celomados, en los que el mesodermo se ahueca en una cavidad general, el celoma.
Los celomados, dependiendo de donde aparezca un orificio que se llama blastoporo en la fase en la que el huevo se está dividiendo y formando una primera bola de células, se dividen en protostomios y deuterostomios. En los protostomios el blastoporo se sitúa de modo que dé lugar a la boca, y en los deuterostomios dará lugar al ano. Los protostomios se dividen en anélidos, artrópodos y moluscos. Los artrópodos se dividen en quelicerados (arácnidos, merostomos y picnogónidos) y antenados o mandibulados (crustáceos, miriápodos, insectos).
Las mariposas pertenecen al Cladus de los Protostomios.
Se integran en el Superfilo, para otros clado, de los Ecdisozoos. Este clado o superfilo contiene varios filos, de los que destacan los nematodos y los Artrópodos, al que pertenecen las mariposas.
Artrópodo se dice de los animales invertebrados, de cuerpo con simetría bilateral, cubierto por cutícula, formado por una serie lineal de segmentos más o menos ostensibles y provisto de apéndices compuestos de piezas articuladas o artejos; p. ej., los insectos, los crustáceos y las arañas.
Dentro de los artrópodos se enclavan en el Subfilo de los Hexápodos, clase de los Insectos. Los insectos son artrópodos de respiración traqueal, con el cuerpo dividido distintamente en cabeza, tórax y abdomen, con un par de antenas y tres de patas. Los más tienen uno o dos pares de alas y sufren metamorfosis durante su desarrollo.
Su Subclase es la de los Pterygotos, o alados, y en ella su División es la de los Neópteros, y dentro de ellos se encuadra en los oligoneópteros.
Pertenecen a la Subdivisión de los Endopterygota, y al Superorden de los Panorpidos que incluye seis Órdenes: Mecópteros, Sifonápteros, Estrepsíteros, Dípteros, Tricópteros y el Orden de los Lepidópteros, al que pertenecen las mariposas.
Aquí nos tenemos que ir al Suborden de las Glossata, Infraorden de las Heteroneura, División de las Ditrysia, Sección de las Cossina, Subsección de las Bombycina, Superfamilia de las Papilionoidea, Serie de las Papilioniformes, Familia de las Nymphalidae, Subfamilia de las Nymphalinae, Tribu de las Nymphalini, Género: Inachis, Species: Inachis io.
Aquí la taxonomía del Orden Lepidópteros.
Aquí tenemos el árbol taxonómico completo.
En este post hemos utilizado una enorme cantidad de palabras de origen griego:
fotocopia, osmeterium, climático, eucariota, citoplasma, eumetazoo, triblástico, mesodermo, endodermo, ectodermo, celoma, blastoporo, protostomio, deuterostomio, artrópodo, arácnido, merostomo, picnogónido, miriápodo, ecdisozoo, nematodo, hexápodo, tórax, pterygotos, , neópteros, oligoneópetros, endopterygota, mecópero, sifonáptero, estrepsítero, díptero, tricóptero, lepidóptero, glossata, heteroneuros y taxonomía.
Y es que la etimología de una gran cantidad de palabras técnicas en medicina, botánica, zoología, bilogía, etc. es griega, como ya explicamos en un anterior post.
las fotos de las amriposas super
las fotos de estas mariposas estan gueniales sierto
[…] clásicos, han sido aquí muy tratados, a propósito de variadas excusas como una mariposa (Inachis Io), un paseo (Se me contagió el virus), otro (¿No debería ser el edificio Hera?), uno más (Año […]
¡Genial el blog! Te felicito. Me encantan las explicaciones etimológicas. Gracias.
Gracias a ti por el comentario. Un saludo.