El acontecimiento que celebramos esta noche provocó la creación del responsorio para el canto de Maitines del día de Navidad, O magnum mysterium. El texto es el siguiente:
O magnum mysterium
et admirabile sacramentum,
ut animalia viderent Dominum natum,
jacentem in præsepio.
Beata virgo, cujus viscera meruerunt
portare Dominum Christum, Alleluia!
O gran misterio
y admirable sacramento,
que los animales vieran al Señor nacido,
echado en un pesebre.
Feliz la virgen, cuyas entrañas merecieron
llevar al Señor Jesucristo ¡Aleluya!
Este sencillo canto ha merecido la atención de numerosos compositores. Todos ellos compusieron para estas palabras auténticas obras maestras, desde Byrd a Lauridsen, pasando por Palestrina o Victoria.
Música que ayuda a reflexionar qué celebramos exactamente en Navidad y, también, ¿por qué no?, en la condición humana y que merece, hoy, un sitio en nuestro blog.
Primero Victoria:
Aquí, con la partitura:
Luego Byrd, en arreglo de Lundgren:
Finalmente, Lauridsen, en dos versiones. La primera de un magnífico coro filipino en directo:
La segunda grabada, a cargo de los Robert Shaw Chamber Singers:
Realmente, la obra de Lauridsen es emocionante; como lo es el Benedictus de The Armed man: A Mass for peace de Karl Jenkins. En esta noche de paz, confiamos en que este preciado don llegue pronto a todos los rincones de la tierra; entre otros títulos el Niño que hoy nace lleva el de Príncipe de la Paz.
[…] evangelio apócrifo del Pseudo-Mateo. En el 2008 nos centramos en el Liber de infantia Salvatoris, hablamos del bello responsorio O magnum mysterium y vimos la importancia de los aoristos en los textos […]
Se ha escrito muchísimo sobre este bello texto, pero no es fácil determinar el origen del mismo. Al menos en mis búsquedas nada he logrado encontrar al respecto, e incluso se discute si pertenece al mismo día de Navidad o a la repetición litúrgica del día de la circuncisión del Señor.
Agradecería cualquier información al respecto, embarcado como estoy en un trabajo sobre la multitud de partituras existentes sobre ese responsorio, que, en particular, ha merecido la atención de muchos compositores del pasado y aún del presente siglo.
me llama mucho la atencion que el texto se refiere al gran misterio que representa el que maria virgen, haya llevado en sus entrañas a Jesus. pero no se a cual sacramento se refiere este texto… cualquier aclaracion sera grandemente agradecida! en la partitura del O magnum mysterium de T. L. de Victorio dice «in circumcicione domini» si alguien amplia detalles, igualmente… muy agradecido
Hola, Pales:
Creo que el término sacramento no se refiere a ninguno de los siete actos característicos mediante los cuales se exterioriza la fe en Dios: Bautismo, Confirmación, Eucaristía, Matrimonio, Penitencia, Orden sacerdotal o Unción de enfermos. Es, más bien, el sinónimo latino del griego mystérion (μυστήριον), en cuanto a ceremonia religiosa secreta, acto sagrado, hecho insondable y, ya en los Padres de la Iglesia (Gregorio de Nisa 2, 73) el misterio de la encarnación, que es lo que se canta en el motete de los Maitines del día de Navidad.
Como Usted dice, en efecto, O magnum mysterium se compuso para honrar la circuncisión de Jesús. Se encontraba dentro del primer libro de motetes del abulense, editado en 1572. La edición contenía 33 motetes compuestos para diversas celebraciones del año litúrgico. Así el O regem caeli, para la Navidad, Salve, Regina para Pentecostés, Ave Maria para el domingo de la Anunciación, y el citado O magnum para la circuncisión (http://es.wikipedia.org/wiki/Circuncisi%C3%B3n).
Muchas gracias por su comentario
[…] bien abiertos, contemplativos- para captar un poco, «rumiando» humildemente, el inescrutable “mirabile mysterium” de […]
[…] en textos de la doctrina social de la Iglesia, la Navidad (In illa autem hora qua natus est, O magnum mysterium, Aoristos por Navidad, Et verbum caro factum est), referencias a las lecturas de la eucaristía […]