En nuestro empeño por hacer ver a las instancias educativas valencianas la utilidad de la asignatura optativa en 1º de Bachillerato Fundamentos Léxicos de las ciencias y la técnica, ofrecemos un simple ejemplo de dicho provecho o utilidad.
Hemos elegido tres asignaturas del curriculum: Física, Química y Geología. Esta última es asignatura de modalidad en 2º de bachillerato, aunque parte de su curriculum se ve en Ciencias Naturales de 1º y 2º de ESO, común, o en Biología y Geología de 3º, común, y 4º de ESO, troncal.
Las dos primeras son dos asignaturas de modalidad en 2º de bachillerato, con nombres distintos, y también unidas, Física y Química, aparecen en 1º de bachillerato, de modalidad, y en 3º, común, y 4º de ESO, troncal.
De ellas hemos elegido veinte conceptos o palabras usadas con frecuencia, o que son claves o destacadas, y ofrecemos su etimología.
Eso es lo que se hace en Fundamentos Léxicos. No creo que haya nadie que ponga en duda el interés de conocer el significado y origen de las palabras usadas en un lenguaje tan preciso e inequívoco como es el científico.
FÍSICA
Etimología:
Del griego φυσική adjetivo con el sufijo –ικός que significa “relativo a”, que deriva del sustantivo φύσις que quiere decir “naturaleza, esencia, clase, condición natural de las cosas, conjunto de los seres vivos, universo, naturaleza”. La definición etimológica sería la de ciencia de la naturaleza. Y ésta, la naturaleza, es el principio de todas las cosas. La Física trata un conjunto de principios generales que afectan a todas las ciencias, fundamentalmente las del mundo corpóreo; es decir, aquellos principios sin los cuales no se podría comprender la realidad.
Definición:
Ciencia que estudia les propiedades de la materia y de la energía, considerando sólo los atributos capaces de medida.
Léxico básico:
1. Acceleració / Aceleración: Del latín accelerationem (prisa, aceleración), del verbo accelero (darse prisa, apresurarse, acelerar), compuesto por la preposición ad (a, hacia) y el verbo celero (apresurarse) y de la misma raíz que el adjetivo celerem (rápido), relacionado con la palabra celeridad, sinónimo de rapidez.
Incremento de la velocidad en la unidad de tiempo.
2. Aïllant / Aislante: De aislar formado por la partícula a procedente de la preposición latina ad con el significado de “aportar” y el sustantivo isla derivado del latín insula (isla).
Participio activo del verbo aislar. Que aísla. En Física, se aplica a los cuerpos que impiden el paso de la electricidad y del calor. Aislar = dejar una cosa sola, separada de otra.
3. Analogia / Analogía: Del griego ἀναλογία (proporción, semejanza), a través del latín analogiam. La palabra griega está formada por el prefijo ἀνά (hacia arriba, de nuevo) y el sustantivo λόγος (razonamiento, discurso).
Razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes.
4. Cinemàtica / Cinemática: Del griego κίνημα (movimiento) más el sufijo –ικός que significa “relativo a”. El femenino de este sufijo (–ική) sirve para formar sustantivos referidos a las diferentes disciplinas, donde hay que sobreentender siempre la palabra griega τέχνη (arte, ciencia).
Parte de la mecánica que estudia el movimiento prescindiendo de las fuerzas que lo producen.
5. Cinètica / Cinética: Del griego κινητικός (que mueve). Como la palabra anterior posee la raíz del verbo mover (κινέω) que encontramos también en una palabra tan popular como cinematógrafo que todo el mundo conoce por cine que significaría “imágenes en movimiento”.
Perteneciente o relativo al movimiento. Dícese de la energía que posee un cuerpo en razón de su movimiento.
6. Circuit / Circuito: Del latín circuitum (acción de dar la vuelta, vuelta en redondo, rodeo, circuito, circunferencia). Está formado por la preposición circum que significa “en derredor, en círculo” y el tema de supino del verbo eo (ir). Circuitus es la forma latina equivalente al griego περίοδος (período).
Conjunto de conductores que recorre una corriente eléctrica, y en el cual hay generalmente intercalados aparatos productores o consumidores de esta corriente.
7. Conductor: Del latín conductorem (que conduce, que guía), participio activo del verbo conduco (reunir, concentrar), formado por la preposición cum (con) y el verbo duco (llevar hacia, conducir, guiar, dirigir).
Aplícase a los cuerpos según conduzcan bien o mal el calor y la electricidad.
8. Dinàmica / Dinámica: Del griego δυναμική (relativo a la fuerza) con sufijo –ικός en femenino, derivado del sustantivo “fuerza” que es δύναμις.
Parte de la mecánica que trata de las leyes del movimiento en relación con las fuerzas que lo producen.
9. Dúctil: Del latín ductilem (que se puede conducir), adjetivo derivado del verbo duco (conducir, guiar).
Dícese de los metales que admiten grandes deformaciones mecánicas en frío sin llegar a romperse. Se aplica también a los metales que mecánicamente se pueden extender en alambres o hilos.
10. Duresa / Dureza: Del latín duritiam (dureza, aspereza), con evolución del grupo interior -ti– en z.
Calidad de duro. Duro, del latín durum (duro), se dice del cuerpo que se resiste a ser labrado, rayado, comprimido o desfigurado, que no se presta a recibir nueva forma o lo dificulta mucho.
Resistencia que opone un mineral a ser rayado por otro.
11. Electricitat / Electricidad: Del griego ἤλεκτρον “ámbar“, que es una resina fósil de color amarillo, opaca y semitransparente, muy ligera, dura y quebradiza, que arde fácilmente, con buen olor, que se emplea para construir collares, boquillas para fumar. Es el cuerpo en el que se observaron los primeros fenómenos eléctricos.
Agente fundamental constitutivo de la materia en forma de electrones, negativos, y protones, positivos, que normalmente se neutralizan. En el movimiento de estas partículas cargadas consiste la corriente eléctrica.
12. Energia / Energía: Del griego ἐνέργεια (actividad, eficacia, fuerza, poder) y ésta de ἐν (en) y ἔργον (trabajo, actividad)a través del latín energiam.
Virtud o fuerza para obrar. Causa capaz de transformarse en trabajo mecánico.
13. Força / Fuerza: Del latín fortia, plural neutro del adjetivo fortis, forte (fuerte). Poéticamente este plural neutro significaba en latín “actos de fuerza o coraje”; de allí el empleo en la lengua de la Iglesia de fortia con el sentido de “fuerza” que ha pasado como femenino a las lenguas románicas.
Vigor, robustez y capacidad para mover una cosa que tanga peso o haga resistencia. En mecánica, causa capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo.
14. Fragilitat / Fragilidad: Del latín fragilitatem, derivado de fragilem, y éste del verbo frango (romper, quebrar). Es la cualidad de aquello que se puede romper con facilidad. De la misma raíz son palabras como fractura, fracción.
Cualidad de frágil. Frágil es quebradizo, y que con facilidad se hace pedazos. Débil, que puede deteriorarse con facilidad.
15. Hipòtesi / Hipótesis: Del griego ὑπόθεσις (base, principio, fundamento, suposición), formado por la preposición ὑπό (debajo) y θέσις (disposición, colocación). Su doblete latino es suppositio.
Suposición de una cosa posible o imposible para sacar de ella una consecuencia. Hablamos normalmente de las hipótesis de trabajo. Es el método de trabajo aplicado en las ciencias experimentales.
16. Magnetisme / Magnetismo: Del griego Μάγνης (natural de la ciudad de Magnesia), con sufijo – ισμός que indica “actividad, doctrina o adhesión”. El nombre de la magnetita o piedra imán (llamada en griego ἡ Μάγνης λίθος) deriva según el historiador latino Plinio el Viejo, de un pastor llamado Magnes, quien descubrió la fuerza del imán cuando, yendo por el monte con un calzado tachonado de clavos, pisó mineral de óxido férrico y sintió que quedaba pegado a tierra.
Pero la explicación del nombre no hay que buscarla en el nombre de este pastor, sino en el de la ciudad de Magnesia, territorio de la península tesalia en la antigua Grecia.
Antes se llamaba piedra de Heraclea, ciudad del Asia Menor. En estas ciudades era muy abundante este mineral.
Virtud atractiva de la piedra imán. Por él los imanes y la corriente eléctrica ejercen acciones a distancia, como las atracciones y repulsiones mutuas.
17. Magnitud: Del latín magnitudinem (grandeza, corpulencia, abundancia) de la raíz del adjetivo magnus (grande) relacionado por su raíz también con el adjetivo griego de mismo significado mšgaj del que derivan numerosas palabras españolas con significado de “grande” como megáfono, megalito, acromegalia, etc. Es ésta una raíz indoeuropea: el adjetivo es mahi, maz, mec, math, mag en sánscrito, avéstico, armenio, albanés y antiguo irlandés, respectivamente.
Grandeza, excelencia o importancia de una cosa. Propiedad física que puede ser medida: por ejemplo la temperatura, el peso, etc.
18. Maleable: Del latín malleus (martillo) con el sufijo -able del latín –abilis que significa “posibilidad pasiva, que puede ser objeto de alguna acción”. En este caso significa “que puede ser golpeado con el martillo para convertirlo en láminas”. Como curiosidad diremos que el diminutivo de martillo era en latín malleolus, que ha dado en español maléolo, es decir, tobillo, por la semejanza de la forma.
Aplícase a los metales que pueden batirse y extenderse en planchas o láminas.
19. Mecànica / Mecánica: Del griego τέχνη μηχανική (arte mecánica, es decir, referida a la μηχανή “ingenio, máquina, invención, recurso”) derivado del verbo μηχανάω (imaginar, idear) a través del latín mechanicam.
Parte de la física que trata del equilibrio y del movimiento de los cuerpos sometidos a cualesquiera fuerzas.
20. Ona / Onda: Del latín undam (ola, agua agitada, torbellino; por extensión mar, agua). Pertenece esta palabra a la misma raíz indoeuropea del griego ὕδωρ, ὕδατος (agua), es decir, a una raíz *wed- / *ud-, que en latín presenta un infijo nasal. En eslavo, voda, en lituano vandu, o en sánscrito undanti (ellos vierten agua).
Cada una de las elevaciones que se forman al perturbar la superficie de un líquido. Movimiento que se propaga en un fluido.
– electromagnética: forma de propagarse a través del espacio los campos eléctricos y magnéticos producidos por las cargas eléctricas en movimiento.
– luminosa: la que se origina de un cuerpo luminoso y transmite su luz.
– sonora: la que se origina de un cuerpo elástico y transmite su sonido.
QUÍMICA
Etimología:
Procede del griego χυμός, χυμίον “jugo”, χυμεία = “mezcla de jugos” y también “alquimia”, “arte de la transmutación de los metales”. Este arte no sólo haría referencia a la transmutación de los metales, sino también a todas las preparaciones de tintes, extractos, decocciones, jugos. La palabra “alquimia”, del árabe al-kimiya, significa el conjunto de especulaciones y experiencias generalmente de carácter esotérico, relativas a las transmutaciones de la materia, que influyó en el origen de la ciencia química. Buscaba entre otras cosas la piedra filosofal y la panacea o remedio curativo universal.
Definición:
Ciencia experimental que estudia les transformaciones de unas sustancias en otras, sin que se alteren los elementos que las integren.
Léxico básico:
1. Àtom / Átomo: Del griego ἄτομος (no cortado, indivisible, no sujeto a división) de ¢ privativa y τομή (corte). La palabra tomo aplicado al ejemplar de una colección de libros es de la misma raíz (τόμος) y significa sección.
La partícula de un cuerpo simple más pequeña capaz de entrar en las reacciones químicas. Está formado por un núcleo masivo, compuesto de protones y neutrones y circundado de electrones repartidos en diferentes órbitas.
2. Covalent / Covalente (enlace): Del prefijo latino cum que da co en español y significa convergencia o reunión, porque los átomos comparten electrones y el participio de presente valentem del verbo valeo (ser fuerte, tener poder, prevalecer) que también se usa como adjetivo con el significado de fuerte, robusto, vigoroso.
Unión entre dos átomos de un compuesto químico, debido a la existencia de fuerzas de atracción entre ellos. Enlace covalente = El que tiene lugar entre dos átomos que comparten pares de electrones.
3. Cromatografia / Cromatografía: Del griego χρῶμα, χρώματος (color) y grafía sufijo que significa escritura, descripción, que procede del verbo γράφω (escribir).
Método que, en su origen, se utilizó para separar sustancias coloreadas. En la actualidad, por extensión, método para separar mezclas de gases, líquidos o sólidos en disolución mediante diferentes procesos físicos.
4. Destil·lació / Destilación: Del latín destillare (gotear, caer gota a gota), verbo compuesto del prefijo de que significa hacia abajo y el verbo simple stillo del mismo significado.
Acción y efecto de destilar = separar por medio del calor, en alambiques u otros vasos, una sustancia volátil de otras más fijas, enfriando luego su vapor para reducirla de nuevo a líquido.
5. Dissolució / Disolució: Del latín dissolutionem (disolución, separación de las partes). Deriva del verbo dissolvo (disolver, separar, deshacer), formado éste a su vez por el prefijo dis que indicadivergencia o separación más el verbo simple solvo (desatar, librar, deshacer). De la misma raíz son las palabras soluble, irresoluble, solución, absuelto, absolver.
Acción y efecto de disolver = desunir en un líquido las partículas de un sólido, gas u otro líquido, de manera que queden incorporadas a él. Mezcla que resulta de disolver cualquier sustancia en un líquido.
6. Electró / Electrón: Del griego ἤλεκτρον “ámbar“, que es una resina fósil de color amarillo, opaca y semitransparente, muy ligera, dura y quebradiza, que arde fácilmente, con buen olor, que se emplea para construir collares, boquillas para fumar. Es el cuerpo en el que se observaron los primeros fenómenos eléctricos.
La palabra lleva acentuación francesa.
Partícula elemental más ligera que forma parte de los átomos y que contiene la mínima carga posible de electricidad negativa.
7. Electròlisi / Electrólisis: Del griego ἤλεκτρον “ámbar“, del que ya hemos hablado y la palabra λύσις (descomposición, liberación, acción de soltar, solución, disolución, separación, divorcio), sustantivo que deriva del verbo λύω (desatar, liberar, etc.).
Descomposición por medio de la electricidad de un cuerpo disuelto en un líquido.
8. Element / Elemento: Del latín elementum (principio, elemento, conocimiento elemental, rudimento, letra). La palabra, de posible origen etrusco, es un calco del griego στοιχεῖον (letra, principio físico o científico).
Principio físico o químico que entra en la composición de los cuerpos. Fundamento, móvil o parte integrante de una cosa.
9. Enllaç / Enlace: Enlazar deriva del latín inlaqueare (coger con lazos, envolver, seducir, enlazar), formado sobre el sustantivo laqueum que ha evolucionado fonéticamente a lazo, en español, y llaç, en valenciano, al que se ha añadido el prefijo in que aporta la significación de penetración, o de estar en.
Acción de enlazar. Unión, conexión de una cosa con otra. Antes hemos hablado en especial del enlace covalente.
10. Halògen / Halógeno: Del griego ἅλς, ἁλός (sal) y el sufijo -geno que deriva de la raíz griega γεν que significa “engendrar” y que encontramos en los verbos γεννάω (producir, engendrar) y γίγνομαι (nacer, sobrevenir) o en los sustantivos γένος (raza, linaje) y γένεσις (nacimiento, creación, génesis)
Dícese de cada uno de los elementos de un grupo de la clasificación periódica integrado por flúor, cloro, bromo, yodo y el elemento radiactivo ástato) algunas de cuyas sales son muy comunes en la naturaleza, como el cloruro sódico o sal común.
11. Heterogeni / Heterogeneo: Del griego ἑτερογενής (de otro género, de otra especie, de otra categoría), derivado a su vez del adjetivo ἕτερος (el otro de entre dos) y la palabra γένος (raza) perteneciente a la raíz antes mencionada. Pasa a través del latín heterogeneum.
Compuesto de partes de diversa naturaleza.
12. Homogeni / Homogeneo: Del griego ὁμογενής (de la misma raza), formado por el adjetivo ὁμός (igual).
Que pertenece al mismo género o posee caracteres iguales
13. Ió / Ión: Del griego ἰών (que va), participio de presente del verbo εἶμι (ir).
Radical simple o compuesto que se disocia de las sustancias al disolverse éstas y da a las soluciones el carácter de la conductividad eléctrica.
Átomo, molécula, o grupo de moléculas con carga eléctrica.
14. Isòtop / Isótopo: Del griego ἴσος (igual) y τόπος (lugar). El prefijo iso- (igual) es muy productivo y encontramos numerosas palabras que lo presentan (isosilábico, isósceles, isotónico, isobara, etc.). También topo- tiene otros derivados como toponimia, tópico, topografía.
Nucleido que tiene el mismo número atómico que otro, cualquiera que sea su número másico. Todos los isótopos de un elemento tienen las mismas propiedades químicas.
15. Miscible: Del latín miscibilem (mezclable), adjetivo verbal del verbo miscere (mezclar), con una raíz indoeuropea que encontramos también en griego (μείγνυμι, μίσγω), antiguo irlandés (mescaim), antiguo alto alemán (miscan), lituano (misras), sánscrito (miçráh), etc. De la misma raíz tenemos mixto, participo pasivo de este verbo.
Que puede mezclarse. Es un sinónimo culto de mezclacle.
16. Molècula / Molécula: Del latín molem (masa, mole) con el sufijo formador de diminutivos -cula que también encontramos en palabras como fórmula, aurícula, corpúsculo.
En los fluídos, cada una de las partículas que se mueven con independencia de las restantes y, en sólidos, agrupación de átomos ligados entre sí más fuertemente que con el resto de la masa.
17. Neutró / Neutrón: De neutro y el sufijo -ón sufijo que en química forma nombres de gases nobles (criptón, neón, radón) y en física atómica nombres de partículas elementales (protón, fotón, neutrón). Neutro procede del latín neutrum (ni uno ni otro), formado por la partícula negativa en y el pronombre utrum (uno de los dos). En la gramática, indica aquello que no tiene género masculino ni femenino.
Partícula desprovista de carga eléctrica y cuya masa es aproximadamente igual a la del protón.
18. Protó / Protón: Del griego πρῶτον (primero, principal, mejor), del que derivan numerosas palabras como protagonista, protocolo, protomártir, prototipo.
Partícula elemental que constituye por sí sola el núcleo del átomo de hidrógeno y forma parte de los núcleos de los demás elementos.
19. Reacció / Reacción: Del prefijo latino re (que indica repetición, reiteración o hacia atrás) y actionem (acción), sustantivo derivado del verbo ago (hacer) y que indica el proceso de hacer.
Acción que resiste o se opone a otra acción, obrando en sentido contrario a ella.
Fuerza que un cuerpo sujeto a la acción de otro ejerce sobre él en dirección opuesta. Transformación de especies químicas que da origen a otras nuevas.
20. Símbol / Símbolo: Del griego σύμβολον “signo, contraseña“ derivado del verbo συμβάλλω (juntar). Primitivamente era un objeto cortado en dos, del que dos huéspedes o amigos unidos por lazos de hospitalidad conservaban cada uno una mitad que transmitían a sus hijos. Estas dos partes unidas servían para reconocer a los portadores y a demostrar las relaciones de hospitalidad contraídas anteriormente.
Representación sensorialmente perceptible de una realidad, en virtud de rasgos que se asocian a ella por una convención socialmente aceptada. En química se dice del de los elementos químicos.
GEOLOGIA / GEOLOGÍA
Etimología:
Dos palabras griegas se unen para formar un compuesto; por una parte la palabra γῆ que significa “tierra” y que en griego también presenta la forma γαῖα. La derivación a las lenguas modernas se hace con la forma -geo. El segundo elemento, uno de los más productivos, es λογία que no existe en griego propiamente, sino que deriva del sustantivo λόγος cuyos significados más importantes son “relato, palabra, razón y, el que aquí tiene, tratado”.
Definición:
Ciencia que estudia la forma interior y exterior del globo terrestre, de la naturaleza de les materias que lo componen y de su formación; y de los cambios que éstas han experimentado desde su origen.
Lèxic bàsic:
1. Atmosfera / Atmósfera: Del griego ἀτμός (vapor, aire, respiración) y σφαῖρα (esfera).
Capa de aire que rodea la Tierra. Capa gaseosa que rodea un cuerpo celeste u otro cuerpo cualquiera.
2. Cristall / Cristal: Del griego κρύσταλλος (hielo, cristal) a través del latín crystallum. La palabra griega pertenece a la raíz de κρύος (frío que hiela) del que derivan crioscopia u crioterapia
Vidrio incoloro y muy transparente que resulta de la mezcla y fusión de arena silícea con potasa y minio y que recibe colores permanentes lo mismo que el vidrio común.
3. Delta: Del nombre de la letra griega Δ (δέλτα = delta), cuarta del alfabeto clásico griego.
Terreno comprendido entre los brazos de un río en su desembocadura; se llama así por la semejanza con la figura invertida de la letra griega delta (Δ).
4. Eòlic / Eólico: Del latín Aeolicum y éste del nombre del dios griego del viento Αἴολος (Eolo). En griego existe un adjetivo αἰόλος que significa rápido, vivo, que se mueve sin cesar. Tal vez el nombre del dios está formado sobre este adjetivo por ser los vientos como el adjetivo designa. Así como lo relativo a los vientos recibe el nombre de eólico (energía eólica, por ejemplo), el nombre del meteoro procede del latín ventum, y el del aparato que mide su velocidad (anemómetro) del griego ἄνεμος (viento) y μέτρον (medida)
Perteneciente o relativo al viento, por ser Eolo el dios de los vientos en la mitología griega.
5. Equinocci / Equinoccio: Del latín aequinoctium (igualdad de noches), y éste del adjetivo aequus de donde deriva también ecuador y todas las palabras que empiezan por equi- y el genitivo plural (noctium) del sustantivo nox, noctis (noche), de donde derivan palabras como nocturno, noctámbulo.
Época en que, por hallarse el Sol sobre el Ecuador, los días son iguales a las noches en toda la tierra, lo cual sucede anualmente del 20 al 21 de marzo y del 22 al 23 de septiembre.
6. Fluvial: Del latín fluvialem (perteneciente al río), adjetivo derivado de fluvius (río), relacionado con la raíz fluo que significa fluir, de la que derivan palabras como flujo, flúor, confluir, fluir, fluctuar, afluente, efluvio.
Perteneciente a los ríos.
7. Geotèrmia / Geotermia: Del prefijo geo- procedente del griego γῆ (tierra) y θέρμη (temperatura, calor). Ambos étimos tienen numerosos derivados: geología, apogeo, geodesia, geocentrismo, perigeo, hipogeo, termo, térmico, hipotermia, termómetro, etc.
Rama de la geofísica, y ésta parte de la geología, que estudia la temperatura interna de la Tierra.
8. Gravetat / Gravedad: Del latín gravitatem (pesadez, pesantez, peso) derivado del adjetivo gravem (pesado, grave, difícil de soportar)
Manifestación terrestre de la atracción universal, o sea tendencia de los cuerpos a dirigirse al centro de la Tierra. cuando cesa la causa que lo impide.
9. Hidrosfera: Del griego ὑδρο– prefijo que significa agua y que deriva de ὕδωρ, ὕδατος (agua) y σφαῖρα (esfera).
Conjunto de partes líquidas del globo terráqueo.
10. Humus: Del latín humus (tierra, suelo), palabra de la que deriva en latín homo (hombre) humano, por ser éste hecho de tierra y humilis (humilde, esto es, lo que apenas se levanta del suelo).
Tierra vegetal, mantillo.
11. Litologia / Litología: Del griego λίθος (piedra, roca), presente en otros compuestos como litografía, monolito, megalítico, paleolítico y el elemento -logía derivado de λόγος que significa estudio, tratado.
Parte de la geología que trata de las rocas.
12. Magma: Del griego μάγμα (pasta pétrea, ungüento), con sufijo neutro –μα, que indica resultado; deriva del verbo μάσσω (amasar con las manos, presionar)
Masa ígnea en fusión existente en el interior de la Tierra, que se consolida por enfriamiento.
13. Meandre / Meandro: De Μαίανδρος, nombre de un río de Asia Menor, hoy el Meinder, en Turquía, en la antigua región de Caria, famoso ya en época griega por sus sinuosidades, hasta el punto que por extensión el término significaba sinuosidad, repliegue tortuoso.
Cada una de las curvas que describe el curso de un río.
14. Meteorització / Meteorización: Del griego μετέωρος (elevado en el aire, que está en el aire, en la atmósfera, en alta mar); en plural τὰ μετέωρα significa los fenómenos celestes, los meteoros. En Grecia hay en la región de Tesalia una zona visitada por los turistas con grandes peñascos de arenisca que rozan los 600 metros de altura, en la cima de los cuales hay construidos monasterios ortodoxos. Esta zona se llama Μετέωρα por tratarse de lugares elevados. Hay en griego también un verbo μετεωρίζω con el sufijo –ίζω que indica poner en práctica o convertir y que significa elevar en el aire. De este sufijo y del adjetivo deriva la palabra en cuestión.
Acción y efecto de recibir la tierra la influencia de los meteoros o fenómenos atmosféricos como el viento, la lluvia, la nieve, el arco iris, el rayo, etc.
15. Petroli / Petróleo: Del bajo latín petroleum y éste del griego bizantino πετρέλαιον “aceite de roca“, formado por las palabras griegas clásicas πέτρα (roca, piedra) y ἔλαιον (aceite de oliva).
Líquido natural oleaginoso e inflamable, constituido por una mezcla de hidrocarburos, que se extrae de lechos geológicos continentales o marítimos. Mediante diversas operaciones de destilación y refino se obtienen distintos productos utilizables con fines energéticos o industriales (gasolina, nafta, queroseno, gasóleo, etc.).
16. Planeta: Del latín planetam y éste del griego πλανήτης (que anda errante, vagabundo), adjetivo derivado del verbo πλανάω (apartarse del camino correcto, equivocarse, andar errante). Es el adjetivo que, por ejemplo, se atribuye al héroe mitológico Edipo en la tragedia Edipo en Colono de Sófocles cuando debe huir de su ciudad de Tebas y refugiarse en Atenas.
Cuerpo sólido celeste que gira alrededor de una estrella y que se hace visible por la luz que refleja.
En particular los que giran alrededor del Sol.
17. Satèl·lit / Satélite: Del latín satellitem (servidor, acompañante, guardián, defensor, auxiliar, cómplice), por aquello que el satélite parece el guardián o acompañante del planeta, ya que lo acompaña continuamente al ir girando alrededor de éste. De hecho la traducción más apropiada del término latino es soldado encargado de la protección de un príncipe. La palabra es de etimología desconocida; puede que préstamo etrusco.
Cuerpo celeste opaco que sólo brilla por la luz refleja del Sol y gira alrededor de un planeta primario. El satélite de la Tierra es la Luna. Si añadimos el adjetivo artificial nos encontramos con un vehículo tripulado o no, que se coloca en órbita alrededor de la Tierra o de otro astro, y que lleva aparatos apropiados para recoger información y retransmitirla.
18. Sisme / Seismo: Del griego σεισμός (terremoto, sacudida, conmoción), derivado del verbo σείω (sacudir, mover con fuerza, agitar, hacer temblar). De la misma raíz es el instrumento de percusión llamado sistro, hecho de metal con forma de aro y que se hacía sonar agitándolo con la mano.
Sinónimo de terremoto. En el español de Iberoamérica es más frecuente la forma sismo.
19. Solstici / Solsticio: Del latín solstitium (solsticio), formado por las palabras sol, solis (sol) y status (acto de estar de pie, postura, posición, estado, situación), este último de la raíz del verbo stare (estar de pie), del que deriva nuestro estar.
Época en que el Sol se halla en uno de los dos trópicos lo cual sucede del 21 al 22 de junio para el de Cáncer y del 21 al 22 de diciembre para el de Capricornio. En el de junio los días son más largos que las noches y en el de diciembre ocurre lo contrario, depende de los hemisferios.
20. Tectònic / Tectónico: Del griego τεκτονικός (perteneciente a la construcción o estructura). Τέκτων era el albañil, el obrero de la construcción o carpintero en la Grecia antigua y el jefe de los obreros y también empresario de la construcción era el ἀρχιτέκτων (arquitecto). En sánscrito, otra lengua indoeuropea como el griego, encontramos táksan (carpintero) y en avéstico tasan (escultor). No es segura su relación con el latín texo (entrelazar,construir)
Perteneciente o relativo a la corteza terrestre.
Éste ha sido sólo un ejemplo de la utilidad de una asignatura que se quiere eliminar del sistema educativo, una asignatura que permite a los alumnos comprender mejor los términos científicos, técnicos y, en general, conocer el significado y la etimología de muchísimas palabras.
Sin la comprensión de las palabras, no podemos comprender los textos y sin comprender los textos no podemos asimilar los conceptos que éstos expresan.
La asignatura de Fundamentos permite, además, el trabajo interdisciplinar del profesorado, ya que el profesor de física, química, geografía, geología, filosofía, tecnología, literatura puede pedir a su colega de Fundamentos que haga mayor hincapié en, por ejemplo:
– la clasificación de los insectos: dípteros, hemípteros, coleópteros, lepidópteros, etc.
– las figuras estilísticas: anáfora, onomatopeya, alegoría, hipérbaton, etc.
– los nombres científicos de animales y plantas.
– cualquier otro campo semántico o en el estudio de términos concretos y su relación con otros.
En fin, una asignatura al servicio de otras que, ahora, se quiere eliminar.
¿A quién beneficiará? Desde luego, a la calidad de la enseñanza, NO.
Miguel Ángel:
En pocs dies esperem poder donar bones notícies. Mentrestant et convide a prendre una llimonà fresqueta. Si t’abelleix visita el meu blog.
[…] clásicos que no cesan de demostrar a los que no quieren ver hasta dónde llega el valor de fundamentorum utilitate. Cuando con sólo alzar la mirada referentes y fundamentos inundan sus pupilas. Dime sino qué hace […]
[…] 15 de marzo de 2009 publicábamos nuestro primer artículo con el nombre de “De Fundamentorum utilitate”, con el que pretendíamos hacer ver a las […]
[…] impresentable, vergonzoso y patético, Clásicas en peligro, Ave, Alexander, morituri te salutant, De Fundamentorum utilitate, Derecho al pataleo) o sobre los continuados recortes en las plantillas de profesorado de clásicas […]