Tengo por costumbre pasear después de comer, si puedo, todos los días. Casi nunca llevo la cámara de fotos. Ayer sí la llevaba.
En mi recorrido de ayer me acerqué a la vecina localidad de Almassora, donde me encontré con alguna sorpresa “clásica”.
Antes, no obstante, recorrí la Gran Vía Tárrega Monteblanco y pasé por delante de la discoteca La Pepa. Ya lo había hecho en muchas ocasiones, pero ayer (llamadme exagerado) algo me trajo a la mente la Odisea.
¿En la discoteca La Pepa? ¿Qué dices? Es posible que estuviera sugestionado por mi paseo matinal en bicicleta, en el que estaba preparando una actividad ciclomitológica para la jornada de actividades extraescolares del último día del trimestre, y último día lectivo del año.
Debe ser que el hecho de ver referentes clásicos en cualquier cosa es una enfermedad contagiosa y el virus que la transmite ha llegado a mi cuerpo.
En fin, sea como fuere una chispa saltó en mi mente al ver eso:
Diréis ¿y eso qué es lo que es? ¿Nos os recuerda nada? ¿Y si lo miramos así?
¿Os sigue sin recordar nada? ¿Y esta imagen sacada de la red?
En efecto, me vino a la mente, tan rápido como la flecha que disparó Ulises, el episodio de la prueba del arco del canto XXI de la Odisea. ¿Te has vuelto loco? Probablemente, pero la foto me sirve para recordarlo.
En primer lugar, es Penélope la que, tomando el arco de Ulises, propone a los pretendientes que aquél de ellos que consiga tenderlo y pasar una flecha por el ojo de doce hachas o segures, será quien se case con ella.
ἡ δ᾿ ὄτε δὴ μνηστῆρας ἀφίκετο δῖα γυναικῶν,
στῆ ῥα παρὰ σταθμὸν τέγεος πύκα ποιητοῖο,
ἄντα παρειάων σχομένη λιπαρὰ κρήδεμνα
ἦ ἀμφίπολος δ᾿ ἄρα οἱ κεδνὴ ἑκάτερθε παρέστη.
αὐτίκα δὲ μνηστῆρσι μετηύδα καὶ φάτο μῦθον
“κέκλυτέ μευ, μνηστῆρες ἀγήνορες, οἳ τόδε δῶμα
ἐχράετ᾿ ἐσθιέμεν καὶ πινέμεν ἐμμενὲς αἰεὶ
ἀνδρὸς ἀποιχομένοιο πολὺν χρόνον, οὐδέ τιν᾿ ἄλλην
μύθου ποιήσασθαι ἐπισχεσίην ἐδύνασθε,
ἀλλ᾿ ἐμὲ ἱέμενοι γῆμαι θέσθαι τε γυναῖκα.
ἀλλ᾿ ἄγετε, μνηστῆρες, ἐπεὶ τόδε φαίνετ᾿ ἄεθλον
θήσω γὰρ μέγα τόξον ᾿Οδυσσῆος θείοιο
ὃς δέ κε ῥηΐτατ᾿ ἐντανύσῃ βιὸν ἐν παλάμῃσι
καὶ διοóστεύσῃ πελέκεων δυοκαίδεκα πάντων,
τῷ κεν ἅμ᾿ ἑσποίμην, νοσφισσαμένη τόδε δῶμα
κουρίδιον, μάλα καλόν, ἐνίπλειον βιότοιο,
τοῦ ποτε μεμνήσεσθαι ὀΐομαι ἔν περ ὀνείρῳ.”
Cuando la divina entre las mujeres hubo llegado adonde estaban los pretendientes, paróse ante la columna que sostenía el techo sólidamente construido, con las mejillas cubiertas por luciente velo y una honrada doncella a cada lado. Entonces habló a los pretendientes, diciéndoles estas palabras:
—Oídme, ilustres pretendientes, los que habéis caído sobre esta casa para comer y beber de continuo durante la prolongada ausencia de mi esposo, sin poder hallar otra excusa que la intención de casaros conmigo y tenerme por mujer. Ea, pretendientes míos, os espera este certamen: pondré aquí el gran arco del divino Odiseo, y aquél que más fácilmente lo maneje, lo tienda y haga pasar una flecha por el ojo de las doce segures, será con quien yo me vaya, dejando esta casa a la que vine doncella, que es tan hermosa, que está tan abastecida, y de la cual me figuro que habré de acordarme aun entre sueños.
Más tarde Homero nos dice que es Telémaco quien coloca y alinea las hachas. Después él mismo intenta tensar el arco:
ἦ, καὶ ἀπ᾿ ὤμοιóν χλαῖναν θέτο φοινικόεσσαν ὀρθὸς ἀναΐξας,
ἀπὸ δὲ ξίφος ὀξὺ θέτ᾿ ὤμων. πρῶτον μὲν πελέκεας στῆσεν,
διὰ τάφρον ὀρύξας πᾶσι μίαν μακρήν, καὶ ἐπὶ στάθμην ἴθυνεν,
ἀμφὶ δὲ γαῖαν ἔναξε. Τάφος δ᾿ ἕλε πάντας ἰδόντας,
ὡς εὐκόσμως στῆσε· πάρος δ᾿ οὔ πώ ποτ᾿ ὀπώπει.
στῆ δ᾿ ἄρ’ ἐπ᾿ οὐδὸν ἰὼν καὶ τόξου πειρήτιζε.
τρὶς μέν μιν πελέμιξεν ἐρύσσεσθαι μενεαίνων,
τρὶς δὲ μεθῆκε βίης, ἐπιελπόμενος τό γε θυμῷ,
νευρὴν ἐντανύειν διοóστεύσειν τε σιδήρου.
καί νύ κε δὴ ἐτάνυσσε βίῃ τὸ τέταρτον ἀνέλκων,
ἀλλ᾿ ᾿Οδυσεὺς ἀνένευε καὶ ἔσχεθεν ἱέμενόν περ.
Dijo; y, poniéndose en pie, se quitó el purpúreo manto y descolgó de su hombro la aguda espada. Acto continuo comenzó hincando las segures, abriendo para todas un gran surco, alineándolas a cordel, y poniendo tierra a entrambos lados. Todos se quedaron pasmados al notar con qué buen orden las colocaba sin haber visto nunca aquel juego.
Seguidamente fuese al umbral y probó a tender el arco. Tres veces lo movió, con el deseo de armarlo, y tres veces hubo de desistir de su intento; aunque sin perder la esperanza de tirar de la cuerda y hacer pasar la flecha a través del hierro. Y lo habría armado tirando con gran fuerza por la cuarta vez; pero Odiseo se lo prohibió con una seña y le contuvo contra su deseo.
Más adelante es Ulises quien, todavía vestido de mendigo, supera la prueba de Penélope.
ὣς ἄρ᾿ ἔφαν μνηστῆρες· ἀτὰρ πολύμητις ᾿Οδυσσεύς,
αὐτίκ᾿ ἐπεὶ μέγα τόξον ἐβάστασε καὶ ἴδε πάντῃ,
ὡς ὅτ᾿ ἀνὴρ φόρμιγγος ἐπιστάμενος καὶ ἀοιδῆς
ῥηóδίως ἐτάνυσσε νέῳ περὶ κόλλοπι χορδήν,
ἅψας ἀμφοτέρωθεν ἐϋστρεφὲς ἔντερον οἰός,
ὣς ἄρ᾿ ἄτερ σπουδῆς τάνυσεν μέγα τόξον ᾿Οδυσσεύς.
δεξιτερῇ δ᾿ ἄρα χειρὶ λαβὼν πειρήσατο νευρῆς
ἡ δ᾿ ὑπὸ καλὸν ἄεισε, χελιδόνι εἰκέλη αὐδήν.
μνηστῆρσιν δ᾿ ἄρ‘ ἄχος γένετο μέγα, πᾶσι δ᾿ ἄρα χρὼς
ἐτράπετο. Ζεὺς δὲ μεγάλ᾿ ἔκτυπε σήματα φαίνων
γήθησέν τ᾿ ἄρ’ ἔπειτα πολύτλας δῖος ᾿Οδυσσεύς,
ὅττι ῥά οἱ τέρας ¸κε Κρόνου πάϊς ἀγκυλομήτεω.
εἵλετο δ᾿ ὠκὺν ὀóστόν, ὅ οἱ παρέκειτο τραπέζῃ γυμνός
τοὶ δ᾿ ἄλλοι κοίλης ἔντοσθε φαρέτρης κείατο,
τῶν τάχ᾿ ἔμελλον ᾿Αχαιοὶ πειρήσεσθαι.
τόν ῥ᾿ ἐπὶ πήχει ἑλὼν ἕλκεν νευρὴν γλυφίδας τε,
αὐτόθεν ἐκ δίφροιο καθήμενος, ¸κε δ᾿ ὀϊστὸν
ἄντα τιτυσκόμενος, πελέκεων δ᾿ οὐκ ἤμβροτε πάντων
πρώτης στειλειῆς, διὰ δ᾿ ἀμπερὲς ἦλθε θύραζε
ἰὸς χαλκοβαρής.
De tal suerte se expresaban los pretendientes. Mas el ingenioso Odiseo, no bien hubo tentado y examinado el grande arco por todas partes, cual un hábil citarista y cantor tiende fácilmente con la clavija nueva la cuerda formada por el retorcido intestino de una oveja que antes atara del uno y del otro lado: de este modo, sin esfuerzo alguno, armó Odiseo el grande arco. Seguidamente probó la cuerda, asiéndola con la diestra, y dejóse oír un hermoso sonido muy semejante a la voz de una golondrina. Sintieron entonces los pretendientes gran pesar y a todos se les mudó el color. Zeus despidió un gran trueno como señal y holgóse el paciente divino Odiseo de que el hijo del artero Cronos le enviase aquel presagio. Tomó el héroe una veloz flecha que estaba encima de la mesa, porque las otras se hallaban dentro de la hueca aljaba, aunque muy pronto habían de sentir su fuerza los aqueo. Y acomodándola al arco, tiró a la vez de la cuerda y de las barbas, allí mismo, sentado en la silla; apuntó al blanco, despidió la saeta y no erró a ninguna de las segures, desde el primer agujero hasta el último: la flecha, que el bronce hacía ponderosa, las atravesó a todas y salió afuera.
La traducción es de Luis Segalà. Después viene ese cruento espectáculo de la matanza de los pretendientes. En el enlace se puede ver.
Y hasta aquí el episodio de la prueba del arco que trajeron a mis ¿retorcidas? mentes las estacas metálicas, con sus anillas anexas, cuya función desconozco, que hay frente a la discoteca La Pepa de Castellón.
Seguí mi paseo y llegué al cementerio de Almassora, donde hay hermosos monumentos funerarios, con ángeles trompeteros y gárgolas:
El camino prosiguió hasta la iglesia de la Natividad, donde hallé dos elementos clásicos.
Uno es la inscripción latina con referencias a la familia Baebia, de los siglos I o II d. C.:
De esta inscripción hemos obtenido esta información:
En este lugar, lo siguiente:
Almazora
112-113. J. CORELL, 2002. Nueva edición y lectura de dos inscripciones.
112. J. CORELL, 2002, 649-651, nº 525, con foto (CIL II 4031; AE 1979, 704a; ELST XVIII; AE 1987, 704a; HEp 1, 1989, 226; CIL II2/14, 736). Nueva edición y lectura de la última línea de este bloque de caliza fracturado por todos sus lados. Medidas: (40) x (48) x ?. Letras: 5,5-4,5. Interpunción: triángulo. Se encontró empotrada en la pared de la iglesia, donde se conserva.
Cn(aeus) · Cornel[ius] / Saturninu[s] /Baebia / Agile · (mulieris) l[ib(erta)] / sua · p(ecunia) · f(ecit) ma[ter] (?)
Por el formulario, tipo de monumento y paleografía se puede datar a finales del siglo I d. C.
42 CASTELLÓN
[La restitución de la última línea no parece convincente. En la foto sólo se ve M; ma es la lectura del dibujo de Lumiares. C. C.]
En otro lugar leemos:
CN. CORNEL [IVS]
SATVRNINU[S . E]
BAEBIA[CORN]
AGILE. O [FIL.]
SVRA F. F.MA[TER]
Con las añadiduras que he puesto leo la inscripción así:
CNeus CORNELIVS SATVRNINVS, ET BAEBIA CORNelia (Hic Siti Sunt) : AGILE Caji FILia SVRA, FILIIS MATER.
En castellano:
Cneo Cornelio Saturnino, y Bebia Cornelia, aquí están enterrados: su madre Agile Sura hija de Cayo, puso esta memoria a los hijos.
El punto entre las dos F . F de la última linea, es cierto que está por demás: pero de semejantes superfluidades tenemos otros muchos exemplos en la lapidaria.
Tras fotografiar la inscripción contemplé los dos medallones que decoran la puerta lateral del templo
y no pude menos que pensar que esas cabezas son las de Atenea y Zeus. En la de Zeus (¿o es Heracles?) se ve una escena que no acabo de descifrar, por lo que ruego ayuda en este sentido. Aparece una figura humana que pone su rodilla encima de un animal, diríase un ciervo
¿Deliro o también a Ustedes les parece que son Atenea y Zeus?
¿Aprecian Ustedes la cabeza de la Gorgona en el cuello de la diosa?
¿Deliro? ¿Estoy loco? ¿me quieren perder los dioses y por eso me vuelven loco, según la frase: quem deus vult perdere, primum dementat?
¿O se me ha contagiado el virus de los referentes clásicos?
Ustedes perdonarán tal atrevimiento, pero lo escrito, escrito queda, o como lo dijo Poncio Pilato: quod scripsi, scripsi.
Pues ya sabes que ese virus no se cura, al menos eso dicen los alumnos de Referentes, que siguen publicando años después de haber cursado la asigntura.
De cualquier modo, me alegro de que estés contagiado, ninguna enfermedad más grata que esa 🙂
Me ha gustado mucho la foto y la historia de la discoteca. Nuy buen post
Gracias a ambos por leerme.
Sí, Ana, estoy contagiado. ¿Qué sería si viviera en una ciudad más “histórica”?
Iaenus, me alegro de que no te parezca un artículo más. Y la verdad es que, viéndola colgada, me gusta a mí también la foto.
¿Seguro que no deliro?
Gracias.
A mi tampoco me parece un artículo más. ¿Deliras? Quizás… pero fijándote en ese detalle de la discoteca La Pepa, yo preferiría llamarte observador.
Hola, 21. Gracias por lo de observador y por el quiizás (podría haber sido un “totalmente”).
Bienvenido a este espacio.
Cada vez somos más los contagiados por este virus tan saludable, así que estoy totalmente de acuerdo con tus apreciaciones, aunque la lectura de la inscripción de la Natividad no está demasiado clara, puesto que le falta el final y eso hace que su lectura resulte dificil.
Otra interpretación es que Agile, de la familia Baebia se la dedicó a su esposo Cneo Cornelio.
¿Sabes que se encontró en la partida de la Vila-Roja, en los alrededores del instituto?.
En cualquier caso es todo un lujo del que todos podemos disfrutar solo con acercarnos a la pared del la iglesia.
Esther, esperaba tu comentario como “experta en la zona”. Yo de epigrafía sé muy poco; por eso aporto lo que dicen los expertos.
Desde luego es un lujo.
Por cierto, habrá que hacer una excursión a la villa romana descubierta en el camino Villamargo (http://www.levante-emv.com/portada-castello/2009/11/26/portada-castello-hallan-primeros-restos-romanos-castello-villamargo/655110.html).
Saludos.
Por si te sirve, ya estuvimos dando una vuelta por Villamargo, aunque es muy recomendable ir en compañía por si acaso. La verdad es que merece la pena, es mucho mayor de lo que esperábamos.
¡Jolín, Ana! ¡Eso se avisa! Lo de no recomendable lo entiendo, por si acaso pasa lo de por si acaso.
En fin, me buscaré a alguien para no ir solo. Gracias por las fotos.
¿Porque bienvenidO y no bienvenidA? ¿Podría ser una fémina, no crees? De todos modos, gracias por la bienvenida.
Bueno, escribí BIENVENIDO, porque firmaba 21 que, para mí, es masculino: es el número veintiuno.
Pero si eres una mujer BIENVENIDA y GRACIAS por pasearte por este espacio de “delirantes”. En griego se diría καλώς ήρθε.
Como veintiuno se dice εικοσιένα / εικοσιμία (si es femenino), la cosa quedaría: καλώς ήρθε, εικοσιμία.
Lo dicho, ya estuvimos este puente y realmente merece la pena, pero te recomiendo ir acompañado pues hay muchos arqueólogos por la zona y quizás te impidan el paso….de manera que cuando quieras, quedamos y nos acercamos.
Cualquier día no señalado de estas fiestas navideñas: el 28, el 29, el 30 de diciembre de 2009 o el 4 0 5 de enero de 2010.
Elige día y hora y me lo comunicas.
¿Tantos arqueólogos trabajan es esa yacimiento?
Cualquier día no señalado de estas fiestas navideñas: el 28, el 29, el 30 de diciembre de 2009 o el 4 0 5 de enero de 2010.
Elige día y hora y me lo comunicas.
¿Tantos arqueólogos trabajan es ese yacimiento?
Vale, pues ya quedamos.
Por cierto, ni te imaginas la de trabajadores que se ven por allí.
[…] de Rembrandt, lo mitológico en Verdi, Bach, Mozart, Britten, Goethe, Offenbach o Rossini, los referentes clásicos de Castellón o de Portugal, el teodolito, las citas de Terencio, Santa Cecilia, la utilidad de la asignatura de […]
[…] sido aquí muy tratados, a propósito de variadas excusas como una mariposa (Inachis Io), un paseo (Se me contagió el virus), otro (¿No debería ser el edificio Hera?), uno más (Año nuevo, virus viejo), un cuarto […]