Veintitrés, ésas son las palabras que contenían cada uno de los dos textos que se han ofrecido en las dos opciones (A: Discurso en defensa de la muerte de Eratóstenes; y B: En defensa del inválido, ambos de Lisias) del examen de Griego II en las PAU, que se han iniciado esta mañana en la Universidad Jaume I de Castellón.
Los alumnos de Griego, en este nuevo formato de las Pruebas de Acceso, con sus fases general y específica, han visto cómo su examen ya no era el último, como en todas las ocasiones del antiguo sistema, sino que lo han hecho el primer día. Por poner un pero, diremos que las 15’00 horas es mal momento para actividades educativas o que requieran concentración. Ya se sabe plenus venter, nos studet libenter.
Como el año pasado he estado presente en la llamada a los alumnos de Griego del Tribunal 4, que estaban junto a los de Matemáticas II del Sos Baynat y Torreblanca, he sido testigo de la salida de los dos alumnas que han ido a por los exámenes de Matemáticas y Griego (una de ellas era mía), de su regreso al aula, del reparto de las pruebas y de esa experiencia curiosa de observar las primeras reacciones ante lo que tenían delante. De mis alumnas una ha hecho gestos evidentes de alegría, otras dos me han mirado a través del cristal de la puerta y me ha sonreído con un gesto de asentimiento; y otras dos también han exteriorizado gestos de alegría, asentimiento o, al menos, no han puesto malas caras.
Una vez las alumnas a buen recaudo, he ido a dar una vuelta por los diferentes tribunales y he comprobado que aún hay bastante gente que estudia griego. Después he ido a la sala de vocales de centro, a la espera de que llegaran los exámenes, donde he coincidido con algunos colegas clásicos. Puesto que los exámenes no llegaban, nos hemos acercado Ana y yo a uno de los tribunales, donde la correctora nos ha proporcionado a cada uno un ejemplar.
Como el año pasado, he de hablar del examen.
La primera impresión ha sido buena.
En la Opción A (Discurso en defensa de la muerte de Eratóstenes) el texto tenía 23 palabras. Era el parráfo 22, un texto sin demasiadas dificultades. Veamos:
El acusado se dispone a narrar lo sucedido el día del homicidio de Eratóstenes
καὶ μετὰ ταῦτα διεγένοντο ἡμέραι τέτταρες ἢ πέντε, … ὡς ἐγὼ μεγάλοις ὑμῖν τεκμηρίοις ἐπιδείξω. πρῶτον δὲ διηγήσασθαι βούλομαι τὰ πραχθέντα τῇ τελευταίᾳ ἡμέρᾳ.
La traducción, aproximada y nuestra, es:
Y después de esto pasaron cuatro o cinco días, como yo os demostraré con importantes pruebas. Pero primero quiero exponer los hechos ocurridos el último día.
El texto no contenía ninguna nota, pero tampoco creemos que lo necesitara. Las formas verbales, personales o no, las puede encontrar en el diccionario y traducir perfectamente un alumno de 2º. Tal vez pudiera despistar διεγένοντο, pero creo que todos los profesores decimos a los alumnos que traten de buscar en el diccionario las formas sin preverbios; si así se hace se descubrirá en la página 168, columna izquierda del VOX, la forma ἐγενόμην que nos permite saber que es tercera del plural del aoristo de διαγίγνομαι, si hemos sabido quitar el preverbio διά.
Tres cuartos de lo mismo ocurre con ἐπιδείξω; en la página 129, columna derecha encontramos δεῖξα y δείξω, que nos remiten a δείκνυμι, y con el prefijo ἐπί a ἐπιδείκνυμι.
Διηγήσασθαι se puede sacar fácilmente acudiendo a la página 150, columna de la izquierda sub voce διηγέομαι.
βούλομαι no presenta ningún problema.
Tal vez lo más problemático, en vertiente doble, porque era una de las palabras cuyo análisis se pedía en la pregunta 2b, es el participio de aoristo pasivo sustantivado del verbo πράττω, es decir, τὰ πραχθέντα. Sólo la lectura detenida de las formas del verbo πράττω nos permite averiguar que su aoristo pasivo es ἐπράχθήν, de donde el participio.
Los sustantivos (ἡμέραι, τεκμηρίοις, ἡμέρᾳ), preposiciones (μετὰ), numerales (τέτταρες, πέντε), pronombres (ἐγὼ, ὑμῖν, ταῦτα), adjetivos (μεγάλοις, τελευταίᾳ), adverbios (πρῶτον), artículos (τὰ, τῇ), conjunciones (καὶ, ἢ, δὲ) o partículas subordinantes (ὡς) pensamos que no presentaban ninguna especial dificultad
La pregunta de sintaxis pedía que se dijera qué tipo de oración es ὡς ἐγὼ μεγάλοις ὑμῖν τεκμηρίοις ἐπιδείξω. En este caso se trata de una subordinada modal (“como yo os demostraré con grandes – importantes, definitivas- pruebas”) y que se analizara esta oración, que tiene sólo la partícula subordinante, un sujeto, un verbo, un CI y un CC de modo o instrumento.
El análisis morfológico pedía que se analizaran las formas διηγήσασθαι y πραχθέντα, infinitivo de aoristo medio del verbo διηγέομαι que realiza función de CD de βούλομαι y acusativo plural neutro del participio de aoristo pasivo sustantivado, atributivo, en función de CD del anterior infinitivo διηγήσασθαι, del verbo πράττω, respectivamente.
La pregunta de etimología pedía dos derivados de μέγας, μεγάλη, μέγα y πέντε. Muy fácil.
La pregunta de cultura es uno de los temas estrella. Creo que es la cuarta vez que sale: La situación de la mujer. Salió en septiembre de 2006, junio de 2008 y septiembre de 2008.
En resumen, muy poca complicación sintáctica (sólo una subordinada adverbial modal) y como CD de un verbo de voluntad un infinitivo, que, a su vez, lleva un participio sustantivado como CD. Lo demás muy fácil.
La pregunta de etimología muy asequible y el tema de cultura permite el lucimiento.
En esta ocasión debo decir que existe una acertada compensación entre los textos de las Opciones A y B.
El texto de la Opción B, que es el que hemos trabajado en clase, es el que pregunté a mis alumnas en nuestro último examen. Me alegra que los coordinadores de la asignatura hayan coincido conmigo (o yo con ellos) en la elección de texto.
No es un texto largo (23 palabras, igual que la Opción A; hasta aquí llega la compensación o el equilibrio) y no tiene demasiadas complejidades sintácticas.
Es éste:
El acusador, según el inválido, desacredita a sus compañeros
Ἔτι δὲ καὶ συλλέγεσθαί φησιν ἀνθρώπους ὡς ἐμὲ πονηροὺς καὶ πολλούς, οἳ τὰ μὲν ἑαυτῶν ἀνηλώκασι, τοῖς δὲ τὰ σφέτερα σῴζειν βουλομένοις ἐπιβουλεύουσιν.
Su traducción aproximada:
Y además también afirma que se reúnen en mi casa muchos hombres malvados (muchos granujas, tunantes), que no sólo han derrochado sus propios bienes, sino que maquinan contra los que quieren salvar los suyos propios.
Por cierto, en el último examen de griego, en el que, como he dicho, pregunté este texto, puse como título:
El inválido nos cuenta que el acusador dice que en su casa se reúne gente de dudosa reputación.
¿Demasiado claro? Es posible.
Creo que las dificultades sintácticas son mayores que las del texto A, pero no excesivamente.
Estas dificultades se compensan con la mayor dificultad, a mi juicio, de las formas verbales del texto A.
Yo quizá hubiera puesto una nota aclaratoria en la expresión ὡς ἐμὲ, para evitar una posible confusión de ὡς con una partícula y que algún alumno pensara que ἐμὲ era el sujeto de la oración de infinitivo.
Hay una oración de infinitivo que todos los alumnos deberían haber visto; por ella se preguntaba en la cuestión 2a, que además pedía el análisis sintáctico. Un alumno avispado, cuando ve que le preguntan qué tipo de oración es συλλέγεσθαί φησιν ἀνθρώπους ὡς ἐμὲ πονηροὺς καὶ πολλούς, ya puede atar cabos, descubrir el verbo introductor φησιν y el infinitivo συλλέγεσθαί y acertar con la respuesta y el análisis.
Hay además una oración de relativo, con dos semifrases οἳ τὰ μὲν ἑαυτῶν ἀνηλώκασι, τοῖς δὲ τὰ σφέτερα σῴζειν βουλομένοις ἐπιβουλεύουσιν, dentro de la cual quizás lo más complicado es ver que el participio sustantivado τοῖς βουλομένοις es complemento de régimen verbal de ἐπιβουλεύουσιν y tiene, a su vez, un CD en forma de infinitivo (σῴζειν) que, también, tiene un CD τὰ σφέτερα, donde quizás hay que sobreentender un elíptico χρήματα, que también iría con el τὰ de τὰ μὲν ἑαυτῶν.
Las formas verbales se pueden hallar fácilmente:
ἀνηλώκασι es indicativo de perfecto del verbo ἀναλίσκω y lo encontramos en el VOX, página 50, columna derecha, s. v. ἀνήλωκα.
El infinitivo συλλέγεσθαί no tiene misterio, igual que la forma ἐπιβουλεύουσιν, por las cuales se pregunta en la cuestión 2b.
Los derivados de ἄνθρωπος y πᾶς, πᾶσα, πᾶν son muy fáciles de sacar.
La pregunta de cultura (La oratoria), bastante asequible. Se puede hablar de la importancia de la palabra en la antigua Atenas, de la relación oratoria-retórica, de Córax y Tisias, de Gorgias, de las partes del discurso, de los tres tipos de oratoria y de los tres oradores por excelencia, Lisias, Isócrates y Demóstenes.
En definitiva, creo que, en esta ocasión, los textos de ambas opciones presentan una gran adecuación, no son excesivamente difíciles y las preguntas de etimología, sintaxis, morfología y cultura son bastante asequibles.
Las notas nos lo dirán. Confiamos en la magnanimidad, benevolencia, comprensión, caridad y buen hacer de los correctores.
Si, además, los textos están compensados ¿qué más queremos? Lo dicho, empate a 23.
FACILÍSIMO.
Así era el examen.
Ha sido el mejor examen que he hecho hoy, y me arriesgaría a decir que el mejor de todos, inlcuídos los que me quedan por hacer.
Sacaré buena nota, de eso estoy segura, pero también estoy segura de que podría haber hecho más: la pregunta de cultura es el punto débil, aunque la oratoria me la sabía bastante bien; no era de los temas que peor llevaba.
Solo falta saber las notas 🙂
PD: Mira si me he puesto contenta cuando he visto el examen que no se como, celebrando las preguntas del mismo en silencio, me he dado un cabezazo en la mesa jajajajajajaja. Repito, no se como me he dado el cabezazo, es muy raro xD
Bueno, Sofía, el examen era fácil, no facilísimo; el texto tenía sus dificultades, aunque se han portado muy bien con las preguntas de sintaxis, morfología y etimología. La cuestión de cultura era de las del temario; hay temas más difíciles de redactar. Espero, quiero, deseo, confío en que saques buena nota. Lo mereces.
P. D.: He sido testigo del cabezazo en todas sus fases (cierre de ojos, manos cruzadas al pecho, amplia sonrisa con cierto rictus y… en efecto, tu cabeza ha descrito un rápido movimiento descendente hasta tocar el tablero de la mesa que ocupabas). De lejos el movimiento parecía controlado. Ahora nos desvelas que no, que tu cabeza ha vivido unos momentos de desconexión con el cerebro. Cosas que pasan.
¡Ah! se me olvidaba una cosa.
Por un examen como el de hoy estoy contenta, no, contentísima de haber escogido Griego II. Cada día que ha pasado del curso me he ido arrepintiendo menos de esa elección.
Escoger Griego II ha sido una elección acertadísima. No me arrepiento para nada.
Si recuerdas, el primer día de clase os repartí unas hojas, a modo de presentación de la asignatura.
Mis primeras palabras allí (en valenciano) eran:
De primer hem de constatar que és una alegria comptar amb 6 alumnes en un segon curs de Grec en l’any 2009. Ara em pertoca aconseguir que les alumnes no es penedisquen de la seua elecció.
Me alegra enormemente que hoy, nueve meses después, una alumna me diga que no se arrepiente para nada. Al menos contigo puedo decir: «misión cumplida».
Muchas gracias por tus comentarios, por tu elección, por tu compañía, por tu persona, por los buenos momentos que he pasado contigo y con tus compañeras.
Mucha suerte en los demás exámenes en los que seguro que lo haces tan bien o más que en Griego II.
[…] he dedicado artículos al tema: Lisias no tiene la culpa, Piedras sobre le propio tejado, Empate a 23, y empiezo a pensar que estoy sugestionado a la crítica de estos exámenes, de que veo gigantes […]
[…] ¿El inválido o Eratóstenes?, A vueltas con las ponderaciones, Un texto para las PAU, Empate a 23, Sabor agridulce, ¿Lisias se agota?, Parece que no, ¿A quién reclama Cristina?, ¿Gol en propia […]