Finalizadas nuestras vacaciones y aún con un nivel bajo de publicaciones hasta que septiembre esté mediado, pasamos ahora a la otra cantata mitológica, Il pianto d’Armonia sulla morte d’Orfeo.
Ningún estudiante de conservatorio, ni siquiera el más dotado, puede imaginar que una composición realizada como ejercicio escolar pueda ser recordada e interpretada casi dos siglos después. Sin embargo, Il pianto d’Armonia sulla morte d’Orfeo de Rossini, interpretada por primera vez el 11 de agosto de 1808, en la conclusión del año académico del Liceo Musicale de Bolonia, es una obra digna de atención. Se trata de la primera cantata importante de Rossini y presenta numerosos elementos en común con otras cantatas más importantes de los decenios posteriores, pero demuestra ya el talento rítmico y lírico que habría caracterizado el estilo juvenil del compositor.
Para Rossini, de cualquier forma, no será fácil crear una composición completamente satisfactoria para la poesía ampulosa de Girolamo Ruggia, en la cual Armonía (tenor) y un grupo de ninfas (coro masculino) lloran la muerte del gran Orfeo. La cantata se compone de una Sinfonía (obertura), un coro y dos arias (la segunda con coro), cada una precedida de un recitativo. Pero éste no fue el único problema de Rossini; su maestro, el padre Stanislao Mattei, lo controló severamente, de cerca, para “corregir” los presuntos errores de la partitura. El sentido de autocrítica del compositor lo impulsó a modificar el coro original inicial (de la tonalidad menor en 4/4 a la mayor en 3/4) y a añadir un elaborado solo de trompa en la introducción de la segunda aria.
Girolamo Ruggia nació en Morcote, cantón de Tesino, distrito de Lugano (30-09-1748). Hijo de Giovanni Antonio Ruggia y Elisabetta Sardi, fue jesuita. Estudió en Venecia y Roma y enseñó materias humanísticas en Ascoli. Tras la supresión en Italia de la orden de los jesuitas (1773) se dirigió al Véneto como preceptor; seguidamente enseñó retórica en el colegio “dei Nobili” de Parma. Desde 1816 hasta su muerte detentó la cátedra de elocuencia sagrada en la Universidad de Bolonia. Su producción comprende obras líricas sagradas y profanas, en gran parte recogidas en los dos volúmenes de las Poesie (1806; se recoge aquí también una tragedia, Demetrio), discursos, un pequeño poema didáctico (La coltura del cuore, 1809), cantatas y acciones dramáticas. Su cantata de 1808 Pianto d’Armonia sulla morte d’Orfeo fue, como estamos viendo, musicada por Rossini, cuando éste era estudiante del Liceo musical de la capital de la Emilia-Romaña.
Murió en Bolonia el 29 de mayo de 1823.
Quizás los momentos más logrados pertenecen a la Sinfonía, que tiene una bella orquestación y no es una obertura completa, sino una pieza compuesta por un Andante inicial y un Allegro en la sección principal, ambos característicos del género.
1. Sinfonía.
Solos de oboe, clarinete, flauta, fagot y tutti de la cuerda en crescendo, con refuerzo de trompas y trompetas integran esta sinfonía que, por momentos, nos recuerda ora a Boccherini, ora a Haydn.
La sinfonía termina serenamente y se enlaza con intervenciones de flautas, trompa y clarinete con el coro. Con la letra di repente nube mesta la música se vuelve más tensa con las trompetas secundando al coro.
2. Coro:
Quale i campi Rodopei,
qual ingombra la foresta
di repente nube mesta
di tristezza e di dolor!
Perché i rai discioglie in pianto,
perché affannasi Armonia?
Forse sorte acerbe e ria
tolse a noi l’alto cantor?
¿Qué repentina negra nube
de tristeza y de dolor envuelve en sombras
los bosques y los campos Rodopeos?
¿Por qué los ojos llenos de lágrimas,
por qué se lamenta Armonía?
¿Acaso un destino aciago y cruel
Nos ha robado al sublime cantor?
I campi Rodopei (los campos Rodopeos) hace referencia a los montes Ródope, un macizo montañoso de la antigua Tracia, tierra a la que se retiró Orfeo tras haber perdido a Eurídice; hoy son frontera entre Grecia y Bulgaria.
Los acentos del recitativo de Armonía son tristes, casi lúgubres. La música se anima en Dietro gli erranti passi, para finalizar de nuevo con tranquilidad.
3. Recitativo (Armonía):
Sparse il lacero crine,
Ninfe, di queste piaggie abitatrici,
meco a pianger venite;
venite a scioglier meco
miserando lamento:
il gran Cantor di Tracia,
o Ninfe, è spento!
Dietro gli erranti passi
Trarsi potea, rapite
Le dure quercie e i sassi;
gli angui, il tosco obliar,
spogliar le belve la ferità natia,
impietosiro perfin del nero Averno
i crudi Numi
e sola delle Baccanti l’ira
fu sorda al suono della possente lira.
Esparcid vuestros rizados cabellos,
Ninfas, habitantes de estas playas,
venid a llorar conmigo;
venid a emitir conmigo
un lamento digno de lástima;
el gran cantor de Tracia,
oh Ninfas, ¡ha muerto!
Tras sus pasos errantes
arrastrar podía, como extasiados,
los duros árboles y las piedras;
a las serpientes, olvidar su veneno,
despojar a las bestias de su innata fiereza,
conmover incluso del negro Averno
a los crueles dioses
y sólo la ira de las Bacantes
fue sorda al son de su poderosa lira.
Como podemos ver hay alusiones al Averno, del que ya hablamos a propósito de la otra cantata de Rossini y a las Bacantes o Ménades, pues por ambos nombres se las conoce y ambos usa Ruggia. Aquí dice: e sola delle Baccanti l’ira fu sorda al suono della possente lira, y en el aria siguiente de Armonía dirá: Più barbare le Menadi, ahi! non potea placar.
Clarinetes y trompas tienen destacadas intervenciones en la introducción al aria de Armonía. Ya en pleno canto del tenor, de nuevo clarinete, fagot y trompa ofrecen breves y bellos detalles. Agudo en lagrimar del tenor y final sosegado.
4. Aria (Armonía):
Nelle spietate Furie
Destar pietoso pianto
Egli poté col canto
Più barbare le Menadi,
ahi! non potea placar.
Ninfe, sul fato misero
Venite a lagrimar.
En las despiadadas Furias
suscitar piadoso llanto
él pudo con su canto.
a las más bárbaras las Ménades,
¡ay! No pudo aplacar.
Ninfas, este desgraciado destino
venid a llorar.
Una vez más LindoroRossini nos proporciona un video con la música de los números que ofrecemos en esta entrada: Sinfonía, Coro, Recitativo y Aria de Armonía.
Podrían compartir la traducción completa? Faltan un recitativo y el aria y coro final
Hola, Yonkani:
Los tiene Usted en el último capítulo de la serie: https://nihilnovum.wordpress.com/2010/09/06/rossini-mitologico-y-xi/
Y más información en el capítulo X: https://nihilnovum.wordpress.com/2010/08/30/rossini-mitologico%C2%A0x/
Gracias por pasarse por aquí y saludos cordiales.