Este capítulo décimo dedicado a las cantatas mitológicas de Bach comienza con los números finales de la canta BWV 208 Was mir behagt, ist nur die muntre Jagd!, la conocida como cantata de caza.
Sigue el aria de Pales en Fa mayor, acompañada sólo por el bajo continuo. El breve ritornello da paso inmediato a la voz. Una modulación a Do mayor es seguida por otra a Si bemol Mayor, que conduce a una conclusión en Fa mayor. Le sigue un breve epílogo instrumental basado en los mismos motivos. Tras una modulación central a la tonalidad de la menor, se llega a la conclusión en Fa mayor.
13 Aria
Pales:
Weil die wollenreiche Herden
Durch dies weitgepriesne Feld,
Lustig ausgetrieben werden,
Lebe dieser Sachsenheld.
PALAS
13. Aria
Puesto que los corderos de rica lana
por los fértiles campos
alegremente son llevados a pastar,
¡larga vida al señor sajón!
Después el aria de Pan en Fa mayor, acompañado por el bajo continuo en un ritmo de giga. El breve ritornello deja oír inmediatamente al solista. Tras una cadencia en Do mayor aparece una idea complementaria. Una modulación y cadencia en Si bemol Mayor permite oír la misma idea ene sta tonalidad. Sigue el proceso de regreso a Fa mayor y de conclusión de la primera parte. La sección comienza en re menor (¡Viva..!) Tras varias modulaciones, la parte central concluye con una cadencia en el tono de la menor. Viene ahora la reexposición da capo de lo ya escuchado.
14 Aria
Pan:
Ihr Felder und Auen,
Laßt grünend euch schauen
Ruft Vivat itzt zu!
Es lebe der Herzog (Augustus) in Segen und Ruh!
PAN
14. Aria
¡Vosotros campos y praderas,
Mostrad vuestro verdor
gritad ¡Viva!
¡Viva el duque (Augusto) entra bendiciones y paz!
El coro final en Fa mayor tiene como introducción un ritornello orquestal de carácter cercano al de la primera aria. El coro canta su alegría (¡Vosotras encantadoras..!) ante la magnífica fiesta. Una cadencia en Fa mayor da paso a la repetición da capo el ritornello. La sección central comienza en el tono de re menor (¡Que os corone…!). Un alegre cambio a Do mayor hace qu el coro exclame ¡Viva el príncipe Christian!. La sección central termina con una cadencia en la menor. Ya sólo falta la recapitulación da capo.
15 Coro
Ihr lieblichste Blicke, ihr freudige Stunden,
Euch bleibe das Glücke auf ewig verbunden!
Euch kröne der Himmel mit süßester Lust!
Fürst Christian lebe! Ihm bleibe bewusst,
Was Herzen vergnüget,
Was Trauren besieget!
15. CORO
¡Vosotras encantadoras visiones, vosotras alegres horas,
que os sea la fortuna por siempre propicia!
¡Que os corone el cielo con los más dulces placeres!
¡Viva el príncipe Christian! ¡Que siempre conozca
lo que al corazón alegra y lo que a la tristeza vence!
Vamos ahora, en nuestro modesto estudio de las cantatas mitológicas de Johann Sebastian Bach, con la BWV 213, Laßt uns sorgen, lasst uns wachen (Die Wahl des Herkules = La elección de Hércules o Hércules en la encrucijada)
Cantata 213: Hércules en la encrucijada
Kantata 213: «Laßt uns sorgen, laßt uns wachen «
Cantata Profana compuesta en Leipzig
De la magnífica página de Julio Sánchez Reyes sacamos la siguiente información sobre esta cantata:
Esta cantata, considerada como la única composición en que Bach se acerca a la ópera dentro de los límites del género alegórico-mitológico, se estrenó en Leipzig el 5 de septiembre de 1733 con motivo del aniversario del príncipe heredero Friedrich Christian que cumplía 11 años de edad. Conocemos esta fecha por la publicación de las poesías de Picander, autor del libreto, pues el manuscrito de Bach apenas dice que es una «cantata de felicitación para un príncipe sajón». Fue ejecutada al aire libre, ya que las reuniones en el Collegium Musicum, en verano, tenían lugar en el jardín de Zimmermann frente a la puerta de la ciudad. Picander concibió el libreto como un auténtico «drama per musica».
Hércules -a quien el soberano apreciaba como símbolo- resultaba apropiado más que ningún otro héroe mitológico para glorificar al nieto de Augusto el Fuerte, ya que el hijo de Zeus y Alcmena había demostrado ser un héroe desde su infancia. Picander eligió el relato en donde dos mujeres, Voluptuosidad y Virtud, encuentran a Hércules en una encrucijada. La primera le promete una vida placentera si elige su sendero. La segunda le ofrece privaciones, pero también virtud y renombre. Hércules opta por el camino difícil y el poeta pone en escena a Mercurio para revelar el significado del evento: Hércules ha de ser un símbolo para el joven príncipe que, a ejemplo del dios, elige el sendero de la virtud.
El oyente familiarizado con el Oratorio de Navidad, reconocerá su música en 7 de los 13 movimientos de la cantata «Hércules en la encrucijada», pero deberá saber que ésta es en realidad la obra original y el Oratorio una adaptación. Sobre la cantata informa Schweitzer como sigue:
«El coro inicial ‘Lasst uns sorgen’ (Cuidémonos) es idéntico al coro ‘Postraos en agradecimiento’ del Oratorio.
La berceuse que la Voluptuosidad le canta a Hércules (III) se convierte en el Oratorio en una canción de cuna para el niño Jesús. Es la conocida aria «Duerme, amado mío, cuida tu reposo, sigue la tentación de los ardientes pensamientos», que sin grandes cambios en el texto pasa al Oratorio.
El aria con eco, «Vierte, Salvador», fue sacada, asimismo, de «Hércules en la encrucijada» con la diferencia de que aquí, en el aria «Eco fiel» (V) el héroe solicita una respuesta al eco y se justifica así el empleo del eco musical, mientras en el aria del Oratorio no hay solicitud ni respuesta.
Al aria «Sobre mis alas flotarás» (VII) corresponde en el Oratorio el aria «Quiero vivir solamente para alabarte» y de nuevo la música traiciona al texto, pues en el aria se describe la palabra «flotar» con un tema que, en cierta medida, evoca la visión de un águila desplegando sus alas y manteniéndose suspendida en le espacio. Por el contrario, el texto del aria correspondiente del Oratorio, no guarda ninguna relación con ese tema tan admirablemente descriptivo.
Otro tanto ocurre con el aria «No quiero oírte» (IX) que corresponde musicalmente al aria «Prepárate, Sion», del Oratorio. El tema de la segunda parte del aria no se explica sino por medio del texto de la obra original. El violín calla súbitamente y el continuo expone un motivo que describe las oscilaciones de la serpiente, porque en ese instante el texto original habla de las serpientes que se aproximan a Hércules. En el Oratorio, tan característico tema no responde en absoluto a las palabras.
El dúo «Es tu compasión, Señor» del Oratorio, que corresponde al dúo entre Hércules y la Virtud «Soy tuya» (XI), nos ofrece un nuevo ejemplo de adaptación superficial. Para todo conocedor de Bach es indudable que los dos temas de esta aria expresan la alegría más exuberante. Pues bien, en el texto original hay una referencia, en efecto, a tan grande alegría: «Hércules se desposa con la Virtud; el nuevo texto, por el contrario, no hubiera podido suscitar música parecida».
Protagonistas:
Wollust-Lujuria (Soprano), Herkules-Hércules (Contralto), Tugend-Virtud (Tenor), Merkur-Mercurio (Bajo)
1. Coro
Corno da caccia I/II, Oboe I/II, Violino I/II, Viola, Continuo
Ratschluss der Götter
Laßt uns sorgen, lasst uns wachen
Über unsern Göttersohn.
Unser Thron
Wird auf Erden
Herrlich und verkläret werden,
Unser Thron Wird aus ihm ein Wunder machen.
El decreto de los dioses:
Vayamos con cuidado, vigilemos
a nuestro hijo de los dioses.
Nuestro trono
en la tierra
será magnífico y esplendoroso,
de nuestro trono él hará una maravilla.
2. Recitativo A
Continuo
Und wo? Wo ist die rechte Bahn,
Da ich den eingepflanzten Trieb,
Dem Tugend, Glanz und Ruhm und Hoheit lieb,
Zu seinem Ziele bringen kann?
Vernunft, Verstand und Licht
Begehrt, dem allen nachzujagen.
Ihr schlanken Zweige, könnt ihr nicht
Rat oder Weise sagen?
Hércules:
Pero, ¿dónde? ¿Dónde está el camino correcto,
por el que a mi plantado retoño,
que ama la virtud, la gloria y la grandeza,
pueda llevar a su objetivo?
La razón, la inteligencia y la luz
ansía, tras todas ellas corre.
Vosotras, copas esbeltas,
no me podéis dar consejo o indicar el modo?
3. Aria Soprano
Violino I/II, Viola, Continuo
Schlafe, mein Liebster, und pflege der Ruh,
Folge der Lockung entbrannter Gedanken.
Schmecke die Lust
Der lüsternen Brust
Und erkenne keine Schranken.
Vicio:
Duerme, querido, atiende a tu descanso,
sigue la seducción de ardientes pensamientos.
saborea el placer
del voluptuoso pecho,
y no hagas caso a ningún freno.
4. Recitativo Soprano Tenor
Continuo
Sopran
Auf! folge meiner Bahn,
Da ich dich ohne Last und Zwang
Mit sanften Tritten werde leiten.
Die Anmut gehet schon voran,
Die Rosen vor dir auszubreiten.
Verziehe nicht, den so bequemen Gang
Mit Freuden zu erwählen.
Tenor
Wohin, mein Herkules, wohin?
Du wirst des rechten Weges fehlen.
Durch Tugend, Müh und Fleiß
Erhebet sich ein edler Sinn.
Sopran
Wer wählet sich den Schweiß,
Der in Gemächlichkeit
Und scherzender Zufriedenheit
Sich kann sein wahres Heil erwerben?
Tenor
Das heißt: sein wahres Heil verderben.
Vicio:
¡Ale, venga! toma mi camino,
que yo sin carga ni obligación
con delicados pasos te guiaré.
La Gracia va haciendo camino
sembrando sus rosas.
No rehúyas un camino tan cómodo
con alegrías escoger.
Virtud:
¿Adónde? Hércules mío, ¿adónde vas?
Tú quieres desviarte del recto camino.
con virtud, dedicación y afán
se eleva un noble sentimiento.
Vicio:
¿Quién escoge el sudor/esfuerzo
cuando tiene la posibilidad
con graciosa satisfacción
de conseguir la verdadera salvación?
Virtud:
Eso es: perder su verdadera salvación.
5. Aria Alto
Oboe d’amore, Continuo
Treues Echo dieser Orten,
Sollt ich bei den Schmeichelworten
Süßer Leitung irrig sein?
Gib mir deine Antwort: Nein!
(Echo) Nein!
Oder sollte das Ermahnen,
Das so mancher Arbeit nah,
Mir die Wege besser bahnen?
Ach! so sage lieber: Ja!
(Echo) Ja!
Hércules:
Eco fiel de estos parajes,
¿Debo yo ante las lisonjeras palabras
de mi dulce guía estar equivocado?
¡Dame como tu respuesta un No!
Eco: No.
Hércules:
¿O debería la advertencia,
que más trabajo cuesta
allanarme mejor el camino?
Oh! estimada di que sí!
Eco: Sí!
Deja una respuesta