El 15 de marzo de 2009 publicábamos nuestro primer artículo con el nombre de “De Fundamentorum utilitate”, con el que pretendíamos hacer ver a las instancias educativas valencianas la utilidad de la asignatura optativa en 1º de Bachillerato Fundamentos Léxicos de las ciencias y la técnica, que estuvo a punto de ser eliminada de los planes de estudio. Por suerte, la presión y la unidad de los docentes de clásicas permitió que la optativa quedara en nuestro bachillerato.
Ya hemos ofrecido ejemplos del provecho y utilidad de la asignatura en los ámbitos de la Física, la Química, la Geología, la Biología, las Matemáticas y la Medicina.
Ahora le toca el turno a la geografía.
Etimología:
Dos palabras griegas se unen para formar un compuesto; por una parte la palabra γῆ que significa “tierra” y que en griego también presenta la forma γαῖα. La derivación a las lenguas modernas se hace con la forma –geo-, como en la citada geografía, o en geología, apogeo, hipogeo, geocentrismo, geodesia. El segundo elemento del compuesto es uno de los más productivos en griego: γραφία que significa “escritura, descripción”. Esta palabra no existe en griego propiamente; deriva del verbo γράφω que significa “escribir”. Sí que existe en griego, en cambio, la palabra γραφικός con el sufijo –ικός que significa “relativo al hecho de escribir, capaz de dibujar o escribir” que ha dado “gráfico, gráfica”. El femenino, ἡ γραφική, es el “arte de pintar”, como vemos en Platón, Gorgias 450c:
Σωκράτης
πασῶν δὴ οἶμαι τῶν τεχνῶν τῶν μὲν ἐργασία τὸ πολύ ἐστιν καὶ λόγου βραχέος δέονται, ἔνιαι δὲ οὐδενὸς ἀλλὰ τὸ τῆς τέχνης περαίνοιτο ἂν καὶ διὰ σιγῆς, οἷον γραφικὴ καὶ ἀνδριαντοποιία καὶ ἄλλαι πολλαί.
Sócrates:
Entre todas las artes, según mi opinión, hay unas en las que la actividad manual constituye la parte principal y necesitan poco de la palabra, algunas de ellas no la necesitan en absoluto, sino que podrían llevar a cabo su función en silencio, como la pintura, la escultura y otras muchas.
Definición:
Ciencia que trata de la descripción de la Tierra.
Léxico básico:
1. Anticiclón: Del griego ἀντί (en contra, en lugar de) y κύκλος (círculo).
Perturbación atmosférica que consiste en un área de altas presiones y circulación de viento en sentido de las agujas del reloj en el hemisferio norte, e inversamente en el sur. Suele originar tiempo despejado.
2. Atmósfera: Del griego ἀτμός (vapor, aire, respiración) y σφαῖρα (esfera).
Capa de aire que rodea la Tierra. Capa gaseosa que rodea un cuerpo celeste u otro cuerpo cualquiera.
Las otras capas de la Tierra tienen también nombres griegos. La propia atmósfera contiene, por este orden ascendente:
Troposfera, Estratosfera, Mesosfera, Termosfera, Exosfera, Magnetosfera.
También tenemos:
Ionosfera: es la parte de la atmósfera terrestre ionizada permanentemente debido a la fotoionización que provoca la radiación solar. Se sitúa entre la mesosfera y la exosfera, y en promedio se extiende aproximadamente entre los 80 km y los 500 km de altitud, aunque los límites inferior y superior varían según autores y se quedan en 80-90 y 600-800 km respectivamente.
Homosfera: capa inferior de la atmósfera terrestre clasificada según su composición. Se extiende hasta los 100 km de altura aproximadamente y se caracteriza por mantenerse constante la concentración de la mayoría de los gases constituyentes allí presentes debido a fenómenos de mezcla convectiva y turbulenta.
Otras capas de la Tierra son:
Biosfera (βίος = vida + σφαῖρα): En ecología, la biosfera o biósfera es el sistema formado por el conjunto de los seres vivos propios del planeta Tierra, junto con el medio físico que les rodea y que ellos contribuyen a conformar.
Geosfera (γῆ = tierra + σφαῖρα): parte del planeta Tierra formada por material rocoso (sólido o fluido), sin tener en cuenta la hidrósfera ni la atmósfera.
Hidrosfera (ὕδωρ, ὑδρός = agua + σφαῖρα): describe en las Ciencias de la Tierra el sistema material constituido por el agua que se encuentra bajo y sobre la superficie de la Tierra.
Pedosfera (πέδον = suelo + σφαῖρα): es la capa más exterior de la Tierra, que está compuesta de suelo y está sujeta a los procesos de formación del suelo. Actúa como integrador de la Litosfera, Atmósfera, Hidrosfera y Biosfera.
Astenosfera (ἀσθενός = débil + σφαῖρα): es la zona superior del manto terrestre que está inmediatamente debajo de la litosfera, aproximadamente entre 250 y 660 kilómetros de profundidad
Litosfera (λίθος = piedra + σφαῖρα): es la capa superficial de la Tierra sólida, caracterizada por su rigidez. Está formada por la corteza terrestre y por la del Manto Superior, la más externa, del manto residual, y «flota» sobre la astenosfera, una capa «blanda» que forma parte del manto superior. Es la zona donde se produce, en interacción con la astenosfera, la tectónica de placas.
Endosfera (ἔνδον = dentro + σφαῖρα): es un nombre alternativo para el núcleo de la Tierra usado, rara vez, cuando se distinguen las zonas interiores del planeta por sus propiedades mecánicas más que por su composición.
3. Borrasca: Del latín borras de boreas (viento del norte) y éste del griego Βορέας (en jónico Βορέης, Bóreas, viento del norte, hijo de Astreo y la Aurora). En ático se prefiere la forma Βορράς.
Leemos en Odisea 5, 295 y siguientes:
σὺν δ᾽Εὖρός τε Νότος τ᾽ἔπεσον Ζέφυρός τε δυσαὴς
καὶ Βορέης αἰθρηγενέτης, μέγα κῦμα κυλίνδων.
καὶ τότ᾽ Ὀδυσσῆος λύτο γούνατα καὶ φίλον ἦτορ,
ὀχθήσας δ᾽ἄρα εἶπε πρὸς ὃν μεγαλήτορα θυμόν:
Soplaron a la vez el Euro, el Noto, el impetuoso Céfiro y el Bóreas que, nacido en el éter, levanta grandes olas. Entonces desfallecieron las rodillas y el corazón de Odiseo; y el héroe, gimiendo, a sumagnánimo espíritu, así le hablaba.
O en el evangelio de Lucas 13, 29:
καὶ ἥξουσιν ἀπὸ ἀνατολῶν καὶ δυσμῶν καὶ ἀπὸ βορρᾶ καὶ νότου καὶ ἀνακλιθήσονται ἐν τῇ βασιλείᾳ τοῦ θεοῦ.
Vendrán de oriente y occidente, del norte y el sur, y se sentarán a la mesa en el reino de Dios.
Perturbación atmosférica caracterizada por fuertes vientos, abundantes precipitaciones y, a veces, fenómenos eléctricos.
4. Cartografía: Del latín chartam transcripción del griego χάρτης (hoja o rollo de papiro o papel, carta) y grafía sufijo que significa escritura, descripción, que procede del verbo γράφω (escribir).
Arte de trazar cartas geográficas. Ciencia que las estudia.
De derivan χάρτης también carta, cartón, cartomancia, cartometría y pancarta.
5. Clima: Del griego κλίμα (inclinación, pendiente, inclinación de la tierra hacia el polo a partir del ecuador, región, zona geográfica); es un derivado del verbo κλίνω (inclinar) con el conocido sufijo de resultado –μα.
Conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una región. Temperatura particular y demás condiciones atmosféricas y telúricas de cada país.
6. Continente: Del latín continentem (que contiene), participio de presente del verbo contineo (mantener unido, conservar, abrazar, abarcar, contener), formado, a su vez, por la preposición cum (con) y el verbo teneo (sostener, sujetar).
Cada una de las grandes extensiones de tierra separadas por los océanos.
7. Demografía: Compuesto de δῆμος (pueblo) y grafía sufijo que significa escritura, descripción, que procede del verbo γράφω (escribir).
Estudio estadístico de una colectividad humana según su composición y estado en un determinado momento o según su evolución histórica.
El elemento está presente también en palabras como demoscopia, democracia, epidemia, pandemia, demosofía y demótico.
8. Desarrollo: Del prefijo des, prefijo que denota negación o inversión del significado del término que le sigue y arrollar = envolver una cosa de tal suerte en forma de rollo lo que antes la tenía plana y extendida. Del latín ad y rotulare (enrollar) de rotulus (rodillo).
Acción y efecto de desarrollar. Desarrollar = extender lo que está arrollado, deshacer un rollo.
Acrecentar, dar incremento a una cosa del orden físico, intelectual o moral.
Progresar, crecer económica, social, cultural o políticamente las comunidades humanas.
Deja una respuesta