No estoy en el mejor momento de ánimo para escribir un artículo “celebrando” los cinco años de este blog. La situación en la que queda el griego en el Anteproyecto de la ley de educación del ministro Wert me ha causado una gran decepción y me ha tocado en lo más profundo. Nuestra asignatura ha recibido desde hace unos años unos injustificados e incomprensibles ataques por parte de la administración educativa. Cuesta entender que se quiera privar a los alumnos del futuro bachillerato de humanidades de España (Europa) del estudio de la lengua y cultura griegas que están en la base de la cultura europea. Y eso se hace alegando ¿una mejora de la calidad educativa? Desde luego, lo que van a conseguir son analfabetos, en el sentido exacto y, también, en el amplio del término. Si se consuma la reforma educativa, la quinta en 42 años (LGE -1970-, LOGSE -1990-, LOCE -2002-y LOE -2006-; es decir, vamos a ley por cada 9 años), el griego quedará en una situación marginal, abocado casi a la desaparición y dependeremos absolutamente de la elección de unos alumnos que serán puramente vocacionales. Una consecuencia nefasta será que pocos alumnos cursarán un Grado de Filología Clásica y otra, más perniciosa si cabe, será que los alumnos, sí, estudiarán filosofía, arte, literatura universal, matemáticas, pero no tendrán referencias claras de quiénes fueron Homero, Pitágoras, Platón, Pericles, Tucídides, de la pervivencia que tiene la cultura griega en nuestro mundo actual, la principal finalidad, por cierto, de nuestro modesto blog.
Un nuevo desatino de nuestros políticos; un nuevo agravio a las lenguas clásicas. La única razón que se me ocurre es que somos peligrosos, porque enseñamos a pensar y a ser críticos, a cultivar la estética. Si no es por eso o por incompetencia o ignorancia, ya no se me ocurren más razones. Pero, hecha esta introducción, necesaria por las preocupantes y actuales noticias, vayamos con nuestro artículo de hoy.
Era el 7 de octubre del 2007 cuando publiqué mi primer artículo en este blog. Antes había tenido mi debut blogosférico, en soporte blogspot, con mi antiguo blog, no clausurado, Omnia mea mecum porto. Éste inició su recorrido el 28 de octubre de 2006 y finalizó su andadura 2 años más tarde, otro 28 de octubre,ç en este caso de 2008. Durante poco más de un año tuve dos blogs abiertos, hasta que comprobé que no podía dedicar tiempo a los dos y decidí cerrar aquél.
Nihil sub sole novum está durando más, aunque cada vez es más difícil hallar asuntos sobre los que hablar que sean novedosos o que provoquen el interés de los internautas. En estos cinco años no han sido muchos los artículos publicados – sólo 610 con éste -, si tenemos en cuenta que 5 años son 1825 días, hemos publicado un artículo cada tres días, aunque también debemos decir que nuestros artículos rebasan casi siempre las 1000 palabras. Ha habido 803 comentarios, incluidas mis respuestas a los comentarios de los lectores.
En este tiempo los artículos han sido variados, aunque destacan los de asunto mitológico, los de temática musical, los relacionados con la enseñanza del griego, los que tienen que ver con asuntos religiosos (evangelio, santos, padres de la Iglesia, los reyes magos, evangelios apócrifos), los de carácter etimológico, los de experiencia personal, los que se refieren a aspectos concretos como la paz, la maratón, etc., e, incluso, algún relato breve en defensa del griego, que, visto lo visto, empieza a tener visos de premonitorio.
Han pasado por aquí personajes como Filón de Alejandría, Bucéfalo, los magos de Oriente, la infancia de Jesús, la virgen María, San José, Jonás, San Miguel, San Esteban, Santos Cirilo y Metodio, San Juan Crisóstomo, los mitos en Carmina Burana, el mito de Apolo y Dafne, los de Alcestis, Idomeneo, Néstor, Prometeo o Diana, cuadros mitológicos de Rembrandt, lo mitológico en Verdi, Bach, Mozart, Britten, Goethe, Offenbach o Rossini, los referentes clásicos de Castellón o de Portugal, el teodolito, las citas de Terencio, Santa Cecilia, la utilidad de la asignatura de Fundamentos Léxicos, el recorte de vacantes de latín y griego, las descabelladas ideas de la Conselleria de Educación, el abad de Montecassino y sus discursos en latín, la Cibeles y los triunfos madridistas, la ciudad de Roma, los restos romanos de Túnez, los juicios a animales en la antigüedad, el anónimo Sobre lo Sublime, la villa romana del camino Villamargo en Castellón, propuestas para una selección de textos para las PAU, la ética en la política, monedas mitológicas, Polifemo, Lucrecia, Petrarca o los clásicos en obras musicales, la mujer de Putifar y sus colegas griegas, el caballo ausente en la conversión de Pablo, la mariposa Inachis Io, canciones griegas cantadas por Agnes Baltsa, un bello poema de Keats, juegos de caza del tesoro que debieron hacer Jeremy Owen y Nicoletta del Vescovo (que resulta que existe de verdad, según me informa Facebook), Friné y su desnudo, Afrodita en el pop, los mitos de Hero Kids, el cuarto centenario del Orfeo de Monteverdi, un recordatorio de la compositora Matilde Salvador, e incluso un relato breve sobre el último helenista.
De todas estas criaturas nuestras hay algunas que nos han costado más de engendrar que otras y unas de las que estamos más orgullosos que de otras. Se da la paradoja que las que más trabajo nos ha dado realizar y más nos han gustado son, normalmente, las que han tenido menos éxito en visitas o comentarios.
El blog me ha permitido, por otra parte, dedicarme a buscar temas, materiales, textos, traducciones, imágenes, músicas para confeccionar artículos que me motivaban o interesaban; en efecto, he trabajado más por placer propio que por tratar de gustar a los lectores, que también. Es cierto que muchos comentarios nos han agradecido nuestra labor, ya que ha sido de utilidad para mucha gente y eso nos alegra. Aut prodesse aut delectare, decía Horacio; nosotros preferimos prodesse et delectare, si es posible.
Algo me gustaría destacar es lo que he aprendido al escribir en el blog. La búsqueda de material, información, textos… me ha permitido crecer en conocimientos y descubrir cuánto queda por leer, por ver, por aprender, por hacer. En ese sentido, el blog ha sido un estímulo para el trabajo, la formación continua, la voluntad de ofrecer algo útil, provechoso o, simplemente, agradable. Espero haberlo conseguido.
Entiendo tu desaliento pero mi sentir con este blog es el de enriquecimiento personal. Lo espero con deseo y lo leo con una mezcla de sorpresa, interés y descubrimiento. Si no estás para que se te felicite por los cinco años, déjame que te felicite por lo que me aportas.
Felicidades y gracias
Espero que sigas en la brecha.
Hola, Anacreon:
Tras una jornada caminando por la cumbre de la provincia, el Peñagolosa (1813 m.) y su paruqe natural, vuelvo a casa y leo tu comentario. Muchas gracias y celebro que mi blog te aporte algo. Trataremos de seguir produciendo. Un saludo.
Felicidades por los cinco años, Miguel Ángel. Y habrá que seguir dando la vara para que reconozcan al fin nuestras asignaturas. Siempre nos quedarán los blogs para denunciarlo. Un abrazo y per multos annos!
Gracias, Domingo, por tus abundantes, actuales e interesantes artículos y por tu comentario. A ver si conseguimos desde los blogs de clásicas frenar el funesto Anteproyecto Wert. De momento, como nuestra ínclita Consellera me envió un correo pidiendo que hiciéramos nuestras aportaciones, les envié uno bien largo, usando parte de lo que publiqué en el mi blog y parte del documento de Lorena Lorente.
Un saludo.
Felicitats amic i no deixes mai de publicar. Els teus posts encara que Per mi una mica llargs, sempre son interesants i actuals.
Gràcies, J J. Sí, sé que són llargs, però s’ha convertit en especialitat de la casa. Farem el que podrem, com Cagueme. Salutacions.
Felicidades, amigo, que sean muchas más las montañas que escales y largos los paseos que te traigan de nuevo a la red. Siempre es un placer leerte.
Gracias, Ana. Estar en este mundo del ciberespacio se debe en gran medida a ti. Lo cierto es que, como digo en mi artículo, ha sido un estímulo para trabajar, estudiar, buscar asuntos sobre los que escribir o, simplemente, contar vivencias personales o profesionales de las que otros puedan sacar conclusiones que les sirvan.
Un cordial saludo.
El magnífico blog que era «Omnia…» tuvo aquí su continuidad natural, por fortuna para tus lectores, que somos algunos y estamos felizmente en esta fiesta de cumpleaños. Espero celebrar otro lustro contigo, a la manera de Dorian Gray: nosotros algo más viejecitos; los blogs rebosando juventud e ilusión. Y ánimo, que el Wert no podrá con nosotros.
Un abrazo.
Gracias, Ricardo, por tu comentario y tus ánimos y, sobre todo, por seguir también tú en la brecha ofreciéndonos tantas experiencias (videos, cómics, pasapalabra, recursos, materiales de repaso, etc.).
A ver si es verdad que alcanzamos otros cinco años.
Un cordial saludo.