Seguimos con la Ariadne auf Naxos straussiana y su sinopsis y pasamos a la
Ópera
Frente a una cueva, una náyade, una dríade y la ninfa Eco observan a Ariadna que ni siquiera en el sueño consigue liberarse de su ansiedad. Desvelada, recuerda con angustia el pasado. Arlequín entona una canción, invitándola a ser fuerte: en cualquier caso, la vida merece ser vivida. Sus palabras parecen inútiles, Ariadna pasa del delirio de los recuerdos a la invocación de la muerte.
Intervienen ahora los cuatro cómicos, Brighella, Scaramouccia, Arlecchino y Truffaldino, para serenarla, recordándole que el tiempo cura todo dolor. Ariadna, también en este caso, ni siquiera parece escuchar;
Zerbinetta los hace alejarse, para estar a solas con ella. La desenfadada cómica le hace ver cómo, en el fondo, sus destinos son similares, ya que ambas son mujeres y todos los hombres son traidores. Ariadna ni siquiera le responde, y se retira a la cueva.
Zerbinetta entonces medita sobre sí misma, luchando entre el deseo de independencia y el amor que siente por cada hombre; su amor se renueva, sincero e intenso, con cada nuevo amante, que le parece siempre similar a un dios. El fallido intento de animar a Ariadna también por parte de Zerbinetta es objeto de burla por parte de Arlequín; con las otras máscaras compite por conquistar a la desenfadada joven, que lo elige en última instancia, como amante para ese día.
Eco, Náyade y Dríade anuncian excitadas la llegada de Baco a bordo de un barco. Narran su historia: hijo de Júpiter y Semele, criado por las ninfas, ha regresado de la isla de la hechicera Circe, que transforma a sus amantes en cerdos; pero él se ha salvado gracias a su naturaleza divina.
Mientras se escucha de lejos la voz del dios, las tres ninfas invitan a la princesa a salir la cueva. Ariadna al principio lo confunde con Teseo, y después por el tan esperado mensajero de la muerte, Hermes. Baco, a su vez, parece desorientado, porque está convencido de hallarse ante una nueva Circe; aclarados los malentendidos, se produce el milagro.
Fiel cada uno a sus propios recuerdos, ahora saben los dos entrar en el juego, e inmediatamente se enamoran; finalmente se retiran, cantando sus sentimientos, mientras Zerbinetta, de cara al público, reafirma su propio credo: cada nuevo amante siempre se presenta como un dios.
¡¡Esta música es realmente sublime!! ¡¡Qué dúo tan expresivo, tan apasionado, tan romántico, punteado por el coro de Náyade, Dríade y Eco!! Sí, definitivamente, Musik ist eine heilige Kunst.
El mito:
En la mitología griega, Ariadna era la hija de Minos, rey de Creta e hijo de Zeus, y Pasífae, que era la hija del dios del sol Helios. Cuando el héroe Teseo se dispuso a matar al Minotauro devorador de hombres que vivía en el Laberinto en Creta, se enamoró de la hermanastra de Minotauro, Ariadna. Ella ayudó a Teseo dándole un ovillo de hilo para que pudiera encontrar la salida del laberinto después de matar al Minotauro.
Junto con Teseo, Ariadna huyó de Creta a Atenas, pero fue abandonada mientras dormía en la isla de Naxos, y cayó en la desesperación. Allí encontró al dios de la fertilidad, Dioniso (Baco), un hijo de Zeus. Dioniso, llamado el nacido dos veces, fue concebido por su padre con Perséfone. Sin embargo, cuando fue destrozada por los Titanes, a instancias de Hera, Zeus se tragó su corazón con el fin de salvarlo. Junto con Sémele fue padre de su hijo por segunda vez, y lo salvó de nuevo cuando su madre murió por el propio fuego de Zeus, ya que, por instigación de Hera, le había pedido al dios de dioses que se apareciera ante ella en todo su poder, pero los relámpagos que rodeaban a su amante la fulminaron.
Zeus cosió el feto de Dioniso, en el sexto mes de gestación, en su muslo y, al llegar la hora del parto, lo sacó, vivo y perfectamente formado.
Dioniso se enamoró de Ariadna en Naxos y se casó con ella. Como su esposa, Ariadna dio a luz a cuatro hijos.
Las fuentes del mito:
El mito más antiguo se encuentra en unos pocos versos de la Odisea (XI, 321-325), donde Ariadna, abandonada en Naxos, es asesinada por Artemis porque traicionó los lazos familiares por un amor imposible (en el fondo de Ariadna había cambiado la vida de su hermano Minotauro por los hermosos ojos de Teseo).
He aquí el fragmento homérico:
Φαίδρην τε Πρόκριν τε ἴδον καλήν τ᾽ Ἀριάδνην,
κούρην Μίνωος ὀλοόφρονος, ἥν ποτε Θησεὺς
ἐκ Κρήτης ἐς γουνὸν Ἀθηνάων ἱεράων
ἦγε μέν, οὐδ᾽ ἀπόνητο· πάρος δέ μιν Ἄρτεμις ἔκτα
Δίηι ἐν ἀμφιρύτηι Διονύσου μαρτυρίηισιν.
Luis Segalà traduce:
Vi a Fedra, a Procris y a la hermosa Ariadna,
hija del artero Minos, que Teseo se llevó
de Creta al feraz territorio de la sagrada Atenas
mas no pudo lograrla, porque Artemis la mató
en Día, situada en medio de las olas, por la acusación de Dióniso.
Notas:
Fedra es la hermana de Ariadna, hija de Minos y Pasífae. Luego, segunda esposa de Teseo, el que abandonó a su hermana Ariadna y que acusó falsamente a Hipólito de haberla violado.
Procris es una princesa ateniense, hija de Erecteo. Se casó con Céfalo. Muy enamorada de su marido, pero celosa, creía que cuando él iba de caza se encontraba con una ninfa; por eso un día lo siguió a escondidas. Pero hizo un ruido inoportuno y Céfalo, pensando que era un animal salvaje, es volvió de repente y la mató con su dardo.
Día: es la isla de Naxos.