Estamos terminando la breve historia del IES Francesc Ribalta, antes de dedicarnos a su museo de Ciencias Naturales y sus animales mitológicos.
Para concluir con la breve historia del centro debemos decir que Carlos Sarthou Carreres, en su Geografía General del Reino de Valencia, página 372, escribe sobre éste:
Instituto provincial
En otro lugar de este libro (202) nos hemos ocupado ya del Instituto general y técnico, escuelas normal y de artes y oficios y demás dependencias (biblioteca, museo, etc.), instalados en el antiguo convento de Santa Clara, de la calle Mayor (203). Solamente nos resta añadir aquí, que bajo la dirección del joven arquitecto D. Francisco Tomás y Traver, autor del proyecto aprobado, está edificándose con fondos del Estado un grandioso edificio para Instituto general y técnico y escuelas normal y especiales, bibliotecas, gabinetes, museos, etc., en el solar que fué antigua plaza de Villaroig y primitiva plaza de toros. Se edifica sobre un plano cuadrilátero irregular, que mide por dos de sus lados 76 metros y medio, y los restantes 88 y 97 respectivamente, con una superficie total de 7.125 metros cuadrados.
Su fachada principal recae a la calle de las Cruces. En su interior forman las distintas crugías tres grandes patios correspondientes a tres distintos centros de enseñanza (con puertas independientes).
En su fachada S. habrá jardín botánico rodeado de verja con otra puerta. Se construyen varias escaleras principales y accesorias; espaciosas cátedras capaces para más de cien alumnos, con suficiente cubicación higiénica; laboratorios, gimnasio, salón de actos y conferencias; sala de profesores; salón de lectura y biblioteca;
habitaciones particulares para empleados y dependientes; oficinas; torre para observatorio meteorológico; sala de exposiciones, gabinetes, almacenes, en fin, todo cuanto la más exigente previsión pueda desear en un moderno edificio de esta naturaleza. Los principales materiales de construcción empleados en la fábrica, son los sillares labrados, piedra ladrillo y viguería de hierro forma T.
La decoración interior y exterior será sobria, de carácter Renacimiento español, sin alardes de modernismo. El alumbrado será mixto de gas y electricidad. Se instalarán pararrayos, agua potable, timbres y otros servicios. El total presupuesto de la obra, con imprevistos y dirección facultativa, asciende á 1.191.314’01 pesetas. (Sarthou Carreres, Carlos, Geografía General del Reino de Valencia, página 372).
Expuesta someramente la historia del centro, pasamos al que es objeto de esta serie de artículos, el museo de Ciencias Naturales. Como la mayor parte de los centros docentes de cariz histórico, en sus dependencias se conservan materiales e instrumentos de la segunda mitad del XIX y comienzos del XX. En nuestro centro ello ocurre en los museos de Física y Química y Ciencias Naturales. En el primero hay una colección con más de 100 instrumentos que contiene piezas de gran valor como un fuelle acústico completo y otras piezas de grandes dimensiones y una interesante representación de fabricantes extranjeros y nacionales. Los instrumentos corresponden a mecánica, hidrostática, hidrodinámica, neumática, acústica, calor, óptica, electricidad, magnetismo, meteorología y aparatos variados de química. La colección está muy equilibrada, con aparatos interesantes como la máquina de Atwood, empleada desde el siglo XVIII para demostrar las leyes de caída de los cuerpos.
En el museo de Ciencias Naturales se han coleccionado ejemplares naturales: 300 aves rapaces, buena parte de ellas procedentes del taller de los hermanos Benedito Vives (algunas «perdidas»); colecciones de mamíferos, aperos agrícolas que fueron confeccionados por un antiguo catedrático; fósiles, rocas y minerales; una colección de láminas y grabados antiguos alemanes e italianas de zoología, botánica y anatomía humana, y libros del siglo XIX de botánica y zoología, entre otros.
Centrándonos en los animales, y dejando a un lado la magnífica colección de minerales y moluscos, o los diferentes instrumentos, y sin exponerlos en su totalidad tenemos los siguientes animales:
Mamíferos
Agutí (Dasyprocta Leporina)
Ardilla común (Sciurus Vulgaris)
Ardilla tricolor (Callosciurus Prevosti)
Ardilla voladora (Pteromys Volans L.)
Armiño (Mustela Erminea)
Caballo (Equus Caballlus ) cráneo
Cabra montés (Capra Pyrenaica Hispanica) cráneo
Carnero (Ovis Aries), cráneo
Cercopiteco (Cercopithecus Cephus)
Chimpancé (Pan Troglodytes)
Coatí de cola anillada (Nasua Nasua)
Cobayo (Cavia Porcellus)
Conejo (Oryctolagus Cuniculus)
Delfín atlántico (Delphinus Delphis)
Dongo Crestado (Dicrurus Forficatus)
Foca monje (Monachus Monachus)
Gacela común (Gazella Dorcas)
Gato (Felis Catus) cráneo
Garduña (Martes Foina)
Gineta (Genetta Genetta)
Gualacate (Euphractus Sexcinctus)
Hurón (Mustela Putorius Furo)
Jabalí (Sus Scrofa)
Jirafa (Giraffa Camelopardalis) cráneo
Lemur de collar blanco y negro (Varecia Variegata)
Lemur negro (Eulemur Macaco)
Liebre común (Lepus Europaeus L.)
Lirón careto (Eliomys Quercinus)
Marta (Martes Martes)
Mono (Macacus Silvanus)
Mono araña (Ateles Geoffroyi)
Mono aullador (Alouatta Seniculus)
Nutria (Lutra Lutra)
Ornitorrinco (Ornitorhynchus Anatinus)
Panda rojo (Ailurus Fulgens)
Pangolín gigante (Manis Gigantea)
Rata almizclera (Ondatra Zibethicus)
Tejón (Meles Meles)
Tití común (Callithrix Jacchus)
Topo (Talpa Europaea)
Ualabí rupestre (Petrogale Penicillata)
Visón americano (Neovison Vison)
Zarigüeya brasileña (Didelphis Aurita)
Zorro (Vulpes Vulpes)
Peces y crustáceos
Bonito (Sarda Sarda)
Cabracho (Scorpaena Scrofa)
Cangrejo Cacerola (Limulus Polyphemus)
Cazón (Mustelus Mustelus)
Cerdo marino (Oxynotus Centrina)
Cuco (Aspitrigla Cuculus)
Erizo de mar (Diodon Holocanthus)
Hipocampo (Hippocampus Guttulatus)
Langosta común (Palinurus Elephas)
Palometa o pámpano (Stromateus Fiatola)
Tamboril oceánico (Lagocephalus Lagocephalus)
Tiburón martillo (Sphyrna Zygaena)
Aves
Abejaruco (Merops Apiaster)
Abejaruco papirrojo (Merops Superciliosus)
Abubilla (Upupa Epops)
Águila perdicera (Aquila Fasciata)
Águila real (Aquila Chrysaetos)
Águila culebrera (Circaetus Gallicus)
Aguilucho lagunero (Circus Aeroginosus)
Aguilucho papialbo (Circus Macrourus)
Aguja colinegra (Limosa Limosa)
Alca común (Alca Torda)
Alcaudón real (Lanius Excubitor)
Alcaraván (Bulbinus Oedicnemus)
Alcatraz (Sula Bassana)
Alcotán (Falco Subbuteo)
Alondra común (Alauda Arvensis)
Ánade real (Anas Platyrhynchos)
Ánade rabudo (Anas Acuta L.)
Ánsar campestre (Anser Fabalis)
Archibebe (Tringa Totanus)
Archibebe fino (Tringa Stagmatilis)
Arrendajo común (Garrulus Glandarius L.)
Autillo (Otus Scops)
Avetorillo común (Ixobrychus Minutus L.)
Avetoro común (Botaurus Stellaris)
Avoceta (Recurvirostra Avosetta)
Barbudo tucán (Semnornis Ramphastinus)
Becada (Scolopax Rusticola)
Bigotudo (Panurus Biarmicus)
Búho chico (Asia Otus)
Búho nival (Nyctea Scandica)
Búho real (Bubo Bubo)
Buitre común (Gyps Fulvus)
Buitre Negro (Aegypius Monachus)
Buitrón (Cisticola Juncidis)
Buscarla unicolor (Locustella Luscinoides)
Cacatúa (Cacatua Galerita)
Canastera común (Glareola platinicola)
Cardenal rojo (Richmondela Cardinalis)
Carraca (Coracias Garrulus)
Cerceta común (Anas Crecca L.)
Cernícalo vulgar (Falco Tinnunculus)
Chorlito dorado (Pluvialis Apricaria)
Chorlito gris (Pluvialis Squatarola)
Chorra piquirroja (Pyrrhocorax Pyrrhocorax)
Chotacabras gris (Caprimulgus Europaeus)
Cigüeña (Ciconia Ciconia)
Cigüeñuela (Himantopus Himantopus)
Codorniz (Coturnix Coturnix)
Cogujada (Galerida Cristata)
Colibrí gorgirrubí (Archilochus Colubris)
Colimbo grande (Gavia Inmer)
Colirrojo tizón (Phoenicurus Ochruros)
Combatiente (Philomachus Pugnax L.)
Cormorán grande (Phalacrocorax Carbo Bre)
Cormorán moñudo (Phalacrocorax Aristotelis)
Corneja negra (Corvus Corone L.)
Críalo (Clamator Glandarius)
Cuco (Cuculus Canorus)
Cuervo (Corvus Corax)
Escribano cedrillo (Emberiza Citrinella)
Escribano montesino (Emberiza cia)
Estornino (Sturnus Vulgaris)
Estornino negro (Sturnus Unicolor Temm)
Faisán (Phaissanus Colchicus L.)
Faisán plateado (Lophura Nycthemera)
Focha común (Fulica Atra L.)
Focha cornuda (Fulica Cristata)
Garcilla cangrejera (Ardeola Ralloides Scop)
Garza imperial (Ardea Purpurea L.)
Garza real (Ardea Cinerea L.)
Gavilán rastrero (Circus Cyaneus)
Gavilán (Accipiter Nisus)
Gaviota reidora (Larus Ridibundus)
Gaviota sombría (Larus Fuscus)
Golondrina (Hirundo Rustica)
Gorrión molinero (Passer Montanus)
Guión de codornices (Crex Crex)
Halcón común (Falco Peregrinus)
Halcón de Eleonor (Falco Eleonorae)
Herrerillo (Cyanistes Caeruleus)
Herrerillo capuchino (Parus Cristatus)
Herrerillo común (Parus Caeruleus)
Kiwi (Apterix Australis)
Lechuza (Tyto Alba)
Lechuza campestre (Asio Flammeus)
Leucopespes Dominicanus
Loro común (Psittacus Guyanensis)
Loro eclecto (Eclectus Roratus)
Martín pescador (Alcedo Athys L.)
Martín pescador grande (Streptoceryle Toranata)
Martinete común (Nyctiocorax Nyctiocorax)
Milano real (Milvus Milvus)
Miná del Himalaya (Gracula Religiosa)
Mochuelo común (Athene Noctua)
Morito común (Plegadis Falcinellus L.)
Oropéndola (Oriolus Oriolus)
Ortega (Pterocles Orientalis)
Ostrero (Haematopus Ostralegus)
Paloma bravía (Columba Livia)
Paloma torcaz (Columba Palumbus)
Pato colorado (Netta Rufina)
Pato mandarín (Aix Galericulata)
Pavo real (Pavo Cristatus)
Pechiazul (Luscinia Svecica)
Perdiz moruna (Alectoris Barbara)
Aquí aparece junto a dos codornices (Coturnix Coturnix)
Perdiz roja (Alectoris Rufa)
Periquito (Melopsittacus Ondulatus)
Picogordo (Coccothraustes Coccothraustes L.)
Pinzón vulgar (Fringilla Coelebs L.)
Pinzón real (Fringilla Montifringilla L.)
Piquituerto (Loxia Curvirostra)
Pito real (Picus Viridis)
Polla de agua (Gallinula Chloropis L.)
Polluela pintoja (Porzana Porzana L.)
Porrón común (Aythya Ferina L.)
Rascón (Rallus Aquaticus)
Ratonero común (Buteo Buteo)
Reyezuelo listado (Regulus Ignicapillus)
Roquero solitario (Monticola Solitarius)
Ruiseñor (Luscinia Megarhynchos)
Somormujo lavanco (Podiceps Cristatus)
Tarabilla norteña (Saxicola Rubetra)
Tejedor de cabeza negra (Ploceus Cucullatus)
Terrera marismeña (Calandrella Rufescens)
Tórtola (Streptopelia turtur)
Triguero (Emberiza Calandra)
Urraca (Pica Pica)
Vencejo común (Apus Apus)
Vencejo real (Apus Melba)
Verderón común (Carduelis Chloris)
Zampullín cuellinegro (Podiceps Nigricollis)
Zampullín común (Podiceps Ruficolis Pall.)
Zorzal chardo (Turdus Viscivorus)
Zorzal común (Turdus Philomelos)
Zorzal real (Turdus Pilaris L.)
Reptiles
Camaleón (Chamaleon Chamaleon)
Culebra bastarda (Malpolon Monspessularis) piel
Gavial (Gavialis Gangeticus)
Iguana negra (Ctenosaura Acanthura)
Lagarto verde (Lacerta Viridis)
Pitón africana de roca (Python Sebae)
Serpiente de escalera (Elaphe Scalaris)
Tortuga de agua (Emys Orbicularis)
Tortuga Laúd (Dermochelys Coriacea)
Tortuga radiada (Testudo Radiata)
Varano del Nilo (Varanus Niloticus)
Muy destacable es también la colección de minerales que el grupo GEODA, formado por profesores jubilados, se encarga de mantener y aumentar. Se encargan también de catalogar, mantener y cuidar de todo el museo.
Más fotos del museo, aquí.
Deja una respuesta