Aulo Gelio y sus Noches Áticas están resultando una lectura interesante que, además, aportan material para este blog.
En el capítulo XI del libro V nos encontramos con un silogismo del sabio Bías de Priene, que, según Gelio, es irredargüible. El texto es interesante, tanto por el análisis del silogismo en sí, como por el contenido del mismo, relativo al matrimonio y a la posibilidad de una esposa hermosa o fea.
Aquí tenemos Aulo Gelio, Noches Áticas V, 11, con nuestra traducción castellana de la catalana de Cebrià Montserrat, en la colección de la Fundación Bernat Metge:
Biantis de re uxoria syllogismum non posse uideri ἀντιστρέφειν.
Existimant quidam etiam illud Biantis, uiri sapientis ac nobilis, responsum consimile esse atque est Protagorion illud, de quo dixi modo, ἀντιστρέφον. Nam cum rogatus esset a quodam Bias, deberetne uxorem ducere, an uitam uiuere caelibem:
ἤτοι inquit καλὴν ἄξεις ἢ αἰσχράν· καὶ εἰ καλήν, ἕξεις κοινήν, εἰ δὲ αἰσχράν, ἕξεις ποινήν· ἐκάτερον δὲ οὐ ληπτέον· οὐ γαμητέον ἄρα.
Como no se puede redargüir, según parece, el silogismo de Bías sobre el matrimonio
Algunos son del parecer que la célebre respuesta de Bías, varón docto y noble, es también semejante a la argumentación ἀντιστρέφον (que se puede redargüir) de Protágoras, de la que antes hemos hablado (se refiere al capítulo X). Habiendo consultado un día Bías si se tenía que casar o bien mantenerse soltero, obtuvo esta respuesta: “La mujer con la que te casarás será, o bien hermosa, o bien fea: si es hermosa otros la compartirán contigo, si es fea, será para ti una furia; ninguna de las dos cosas es deseable; no te cases, por tanto”.
Nota: Esta respuesta dada a Bías puede compararse con lo dicho sobre Bión de Borístenes en Diógenes Laercio, Vida de los filósofos ilustres IV, 7, 3 (48):
«ἐρωτηθεὶς εἰ γήμαι -ἀναφέρεται γὰρ καὶ εἰς τοῦτον -ἔφη, «ἐὰν μὲν γήμῃς αἰσχράν, ἕξεις ποινήν: ἂν δὲ καλήν, ἕξεις κοινήν.»
También se le atribuye el que habiendo sido preguntado si conviene casarse, respondió: «Si casas con fea, tendrás un tormento; si con hermosa, será común a otros». Traducción de José Ortiz y Sainz, en Gredos.
Cabeza de una estatua de bronce de tamaño natural hallada en 1901 en el pecio de Anticitera y conservada en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas. Parece representar a un filósofo, del que se piensa que puede tratarse de Bión.
Sic autem hoc rursum conuertunt:
Εἰ μὲν καλὴν ἄξω, οὐχ ἕξω ποινήν· εἰ δὲ αἰσχράν, οὐχ ἕξω κοινήν· γαμητέον ἄρα.
Sed minime hoc esse uidetur ἀντιστρέφον, quoniam ex altero latere conuersum frigidius est infirmiusque. Nam Bias proposuit non esse ducendam uxorem propter alterutrum incommodum, quod necessario patiendum erit ei, qui duxerit. Qui conuertit autem, non ab eo se defendit incommodo, quod adest, sed carere se altero dicit, quod non adest. Satis est autem tuendae sententiae, quam Bias dixit, quod eum, qui duxit uxorem, pati necesse est ex duobus incommodes alterum, ut aut κοινήν habeat aut ποινήν.
Se redarguye así este razonamiento:
Si mi esposa es hermosa, no será para mí una furia; si es fea, nadie la compartirá conmigo; por tanto, me caso. Sin embargo, este raciocinio no parece ser ἀντιστρέφον (redargüible) pues, hecha la conversión, resulta menos sólido y menos convincente. Bías, en efecto, sostiene que no conviene casarse, puesto que el hombre que lo haga tendrá que soportar necesariamente uno de los dos inconvenientes señalados. En cambio, quien redarguye el argumento, en lugar de suprimir del matrimonio un inconveniente que lo acompaña, afirma la ausencia de un inconveniente que no existe. La argumentación propuesta por Bías queda suficientemente reforzada por el hecho de que el hombre que se casa tiene que sufrir necesariamente uno de los inconvenientes que se siguen de tener la esposa o bien hermosa o bien fea.
Bías de Priene; en el primero de los libros que sujeta con su mano izquierda se lee su famosa frase: Omnia mea mecum porto
Sed Fauorinus noster, cum facta esset forte mentio syllogismi istius, quo Bias usus est, cuius prima protasis est: ἤτοι καλὴν ἄξεις ἢ αἰσχράν, non ratum id neque iustum diiunctiuum esse ait, quoniam non necessum sit alterum ex duobus, quae diiunguntur, uerum esse, quod in proloquio diiunctiuo necessarium est. Eminentia enim quadam significari formarum turpes et pulcrae uidentur.
Pero nuestro amigo Favorino, habiendo oído hablar casualmente del silogismo usado por Bías, cuya primera premisa es: “la mujer con quien te casarás será o bien hermosa, o bien fea”, dijo que no consideraba completa esta disyuntiva, puesto que de la negación de un extremo no se sigue necesariamente la afirmación del otro: lo que es esencial para que sea verdadera una proposición disyuntiva. Se supone, en efecto, que las mujeres son extraordinariamente feas o hermosas.
“Est autem” inquit ‘tertium quoque inter duo ista, quae diiunguntur, cuius rationem prospectumque Bias non habuit. Inter enim pulcherrimam feminam et deformissimam media forma quaedam est, quae et a nimiae pulcritudinis periculo et a summae deformitatis odio uacat; qualis a Quinto Ennio in Melanippa perquam eleganti uocabulo «stata» dicitur, quae neque κοινή futura sit neque ποινή.” Quam formam modicum et modestam Fauorinus non mi hercule inscite appellabat “uxoriam”. Ennius autem in ista, quam dixit, tragoedia eas fere feminas ait incolumi pudicitia esse, quae stata forma forent.
“Sin embargo” – dice – “existe un término medio entre estos dos extremos de la disyuntiva, que Bías no tuvo suficientemente en cuenta. Pues, entre una mujer muy hermosa y otra muy fea, existe un tipo intermedio, exento a la vez de los peligros de una extraordinaria belleza y del asco de una fealdad extrema. Tal es el tipo de mujer que Quinto Ennio en la tragedia Melanippa califica con una elegancia insuperable de “stata forma” (adecuada belleza), que no será infiel ni repugnante. A esta belleza moderada y recatada, Favorino la llamaba “uxoria” (propia de la esposa), con mucho acierto según mi parecer. Ennio afirma en la tragedia antes mencionada que las mujeres dotadas de una belleza adecuada suelen observar una honestidad sin mancha.
Quinto Ennio
Hasta aquí Aulo Gelio. Debemos decir que la palabra stata aparece en el verso 253 de la tragedia Melanippa de Ennio en la edición de Scaenicae romanorum poesis fragmenta, vol. I, tragicorum fragmenta de Otto Ribbeck
Como se ve, Favorino acude a la teoría del término medio, donde, según Aristóteles, se halla la virtud, para desmontar el silogismo de Bías en su primera disyuntiva. Recordemos, en efecto, lo que dice Aristóteles sobre la virtud y el término medio en su Ética a Nicómaco 1106b:
οἷον καὶ φοβηθῆναι καὶ θαῤῥῆσαι καὶ ἐπιθυμῆσαι καὶ ὀργισθῆναι καὶ ἐλεῆσαι καὶ ὅλως ἡσθῆναι καὶ λυπηθῆναι ἔστι καὶ μᾶλλον καὶ ἧττον, καὶ ἀμφότερα οὐκ εὖ· τὸ δ᾽ ὅτε δεῖ καὶ ἐφ᾽ οἷς καὶ πρὸς οὓς καὶ οὗ ἕνεκα καὶ ὡς δεῖ, μέσον τε καὶ ἄριστον, ὅπερ ἐστὶ τῆς ἀρετῆς. ὁμοίως δὲ καὶ περὶ τὰς πράξεις ἔστιν ὑπερβολὴ καὶ ἔλλειψις καὶ τὸ μέσον. ῾Η δ᾽ ἀρετὴ περὶ πάθη καὶ πράξεις ἐστίν, ἐν οἷς ἡ μὲν ὑπερβολὴ ἁμαρτάνεται καὶ ἡ ἔλλειψις [ψέγεται], τὸ δὲ μέσον ἐπαινεῖται καὶ κατορθοῦται· ταῦτα δ᾽ ἄμφω τῆς ἀρετῆς. μεσότης τις ἄρα ἐστὶν ἡ ἀρετή, στοχαστική γε οὖσα τοῦ μέσου.
Por ejemplo, cuando tenemos las pasiones de temor, osadía, apetencia, ira, compasión y placer y dolor en general, caben el más y el menos, y ninguno de los dos está bien; pero si tenemos estas pasiones cuando es debido, y por aquellas cosas y hacia aquellas personas debidas, y por el motivo y de la manera que se debe, entonces hay un término medio y excelente; y en ello radica, precisamente, la virtud. En las acciones hay también exceso y defecto y término medio. Ahora, la virtud tiene que ver con pasiones y acciones, en las cuales el exceso y el defecto yerran y son censurados, mientras que el término medio es elogiado y acierta; y ambas cosas son propias de la virtud. La virtud, entonces, es un término medio, o al menos tiende al medio.
La traducción es de Julio Pallí Bonet, en Gredos.
Así que, ya saben, una incolumis pudicitia acompaña a las féminas con una stata forma. No se les presentará, pues, la disyuntiva de una belleza extrema o una fealdad repulsiva. Falla el silogismo en su primera disyuntiva. Γαμητέον ἄρα.
[…] Bucephalas, Soldado, no mates a Creso, Meterse en el papel, ¿Es cuerpo?, ¿Un Flipper clásico?, ¿Silogismo matrimonial correcto?, Inanis loquacitas, ¿Cambio fonético o pataleta de poeta?, La paciencia de Sócrates), la nave […]