Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for junio 2009

Seguimos con The rape of Lucretia de Britten y ofrecemos, ahora, la mayor parte de la Escena I del Acto II hasta el Interludio.

(The front cloth rises showing Lucretia asleep in bed, by the side o which a candle burns)

FEMALE CHORUS

She sleeps as a rose upon the night.

And light as a lily that floats on a lake

her eyelids lie over her dreaming eyes

as they rake the shallows and drag the deep

for the sunken treasures of heavy sleep.

Thus, sleeps Lucretia.

(Tarquinius is seen stealthily approaching Lucretia’s bed)

MALE CHORUS

When Tarquinius desires,

then Tarquinius will dare.

The shadows of the night conspire

to blind his conscience and assist desire.

Panther agile and panther virile,

the Prince steals through the silent hall.

And with all the alacrity of thought

he crosses the unlit gallery.

Where a bust of Collatinus

stares at him with impotent blind eyes.

Now he is passing Bianca’s door.

Wake up old woman! Warn your mistress!

See how lust hides itself.

It stands like a sentinel, then moves with stealth.

The pity is that sin has so much grace

it moves like virtue. Back Tarquinius!

(Tarquinius stands at the head of Lucretia’s bed)

FEMALE CHORUS

Thus sleeps Lucretia.

 

 

 

 

 

TARQUINIUS

Within this frail crucible of light

like a chrysalis contained

within its silk oblivion.

How lucky is this little light,

it knows her nakedness

and when it’s extinguished

it envelops her as darkness

then lies with her as night.

Loveliness like this is never chaste;

if not enjoyed, it is just waste!

Wake up, Lucretia!

FEMALE CHORUS

No! Sleep and outrace Tarquinius’ horse

and be with your Lord Collatinus.

Sleep on, Lucretia! Sleep on, Lucretia!

TARQUINIUS

As blood red rubies

set in ebony

her lips illumine

the black lake of night.

To wake Lucretia with a kiss

would put Tarquinius asleep awhile.

(He kisses Lucretia)

FEMALE CHORUS

Her lips receive Tarquinius

she dreaming of Collatinus.

And desiring him

draws down Tarquinius

and wakes to kiss again and…

(Lucretia wakes)

TARQUINIUS

Lucretia!

LUCRETIA

What do you want?

TARQUINIUS

You!

LUCRETIA

What do you want from me?

TARQUINIUS

Me! What do you fear?

LUCRETIA

You!

In the forest of my dreams

you have always been the Tiger.

TARQUINIUS

Give me your lips

then let my eyes

see their first element

which is

your eyes.

LUCRETIA

No!

TARQUINIUS

Give me your lips

then let me rise

to my first sepulchre,

which is

your thighs.

LUCRETIA

No! Never!

 

 

tarquinogustavomunoz

 

 

TARQUINIUS

Give me your lips

then let me rest

on the oblivion

which is

your breast.

LUCRETIA

No!

TARQUINIUS

Give me!

LUCRETIA

No! What you have taken

never can you be given!

TARQUINIUS

Would you have given?

LUCRETIA

How could I give, Tarquinius,

since I have given to Collatinus,

in whom I am, wholly;

with whom I am, only;

and without whom I am, lonely?

TARQUINIUS

Yet the linnet in your eyes

lifts with desire,

and the cherries of your lips

are wet with wanting.

Can you deny

your blood’s dumb pleading?

LUCRETIA

Yes, I deny.

TARQUINIUS

Through April eyes

your young blood sighs;

and denies

refusal

and denial

of your lips’ frail lies.

LUCRETIA

No, you lie!

TARQUINIUS

Can you refuse your blood’s desiring?

LUCRETIA

Yes, I refuse!

TARQUINIUS

Lucretia!

LUCRETIA

I refuse!

TARQUINIUS

Can you deny?

LUCRETIA

I deny!

TARQUINIUS

Your blood denies!

LUCRETIA

You lie, you lie!

TARQUINIUS

Lucretia!

(She turns away from him)

LUCRETIA

Oh, my beloved Collatinus,

you have loved so well

you have tuned my body

to the chaste note of a silver lute

and thus you have made my blood

keep the same measure

as your love’s own purity.

For pity’s sake,

please go!

TARQUINIUS

Loveliness like this

cannot be chaste

unless all men are blind!

Too late, Lucretia, too late!

Easier stem the Tiber’s flood

than to calm my angry blood

which coursing to the ocean of your eyes

rages for the quietus of your thighs.

LUCRETIA

Is this the Prince of Rome?

TARQUINIUS

I am your Prince!

LUCRETIA

Passion’s a slave and not a Prince!

TARQUINIUS

Then release me!

LUCRETIA

What peace can passion find?

(He takes her in his arms)

TARQUINIUS

Lucretia! Lucretia!

LUCRETIA

Though I am in your arms

I am beyond your reach!

(She struggles free)

MALE AND FEMALE CHORUS

Go, Tarquinius!

MALE CHORUS

Go, Tarquinius,

before the cool fruit of her breasts

burns your hand

and consumes your heart with that fire

which is only quenched by more desire.

Go, Tarquinius! Go!

FEMALE CHORUS  

(going near to bed)

Go, Tarquinius,

before your nearness

tempts Lucretia to yield

to your strong maleness.

TARQUINIUS

Beauty is all

in life!

It has the peace

of death.

LUCRETIA

If beauty leads to this,

beauty is sin.

TARQUINIUS

Though my blood’s dumb

it speaks.

Though my blood’s blind

it finds.

LUCRETIA

I am his,

not yours.

TARQUINIUS

Beauty so pure

is cruel.

Through your eyes’ tears

I weep.

For your lips’ fire

I thirst.

For your breast’s peace

I fight.

LUCRETIA

Love’s indivisible, love’s indivisible!

MALE AND FEMALE CHORUS

Go! Tarquinius,

Whilst passion is still proud

and before your lust is spent

humbled with heavy shame.

If you do not repent

time itself cannot

erase this moment from your name.

TARQUINIUS

I hold the knife

but bleed.

Though I have won

I’m lost.

Give me my soul

again; in your veins’ sleep

my rest.

LUCRETIA

No!

TARQUINIUS

Give me my birth

again

Out of your loins

of pain!

Though I must give I take.

LUCRETIA

For pity’s sake, Tarquinius,

Go!

(He pulls the coverlet from the bed and threatens her with his sword)

TARQUINIUS

Poised like a dart.

LUCRETIA

At the heart of woman.

MALE CHORUS

Man climbs towards his God,

FEMALE CHORUS

Then falls to his lonely hell.

(He mounts the bed)

ALL

See how the rampant centaur mounts the sky

and serves the sun with all its seed of stars.

Now the great river underneath the ground

flows through Lucretia and Tarquinius is drowned.

(Tarquinius beats out the candle with his sword. The front cloth falls quickly)

 

 

(sube el telón, mostrando a Lucrecia dormida en su cama. A su lado se consume una vela)

CORO FEMENINO

Ella duerme como una rosa en la noche. Resplandece como un lirio sobre el agua del lago. Los párpados cubren sus ojos, que sueñan intentando rastrillar la superficie y explorando  lo más profundo en busca de tesoros sumergidos

en el profundo sueño. Así, duerme Lucrecia.

(Tarquino se aproxima furtivamente al lecho de Lucrecia)

CORO MASCULINO

Cuando Tarquino lo desee, Tarquino lo alcanzará. Las sombras de la noche conspiran para cegar su conciencia y azuzar al deseo. Pantera ágil y pantera viril, el Príncipe atraviesa el vestíbulo silencioso. Con toda presteza cruza la oscura galería,donde un busto de Colatino  lo mira con ojos ciegos e impotentes. Ahora pasa frente a la puerta de Blanca. ¡Despiértate vieja! ¡Advierte a tu señora! ¡Mira cómo la lujuria se escabulle! Está inmóvil, como un centinela; luego, se mueve sigiloso. Lástima que el pecado tenga tanta elegancia, que se mueva como la virtud. ¡Atrás Tarquino!

(Tarquino llega a la cabecera de la cama)

CORO FEMENINO

Así duerme Lucrecia.

TARQUINO

Este frágil recipiente luminoso parece una crisálida contenida dentro de su capullo de seda. Cuán afortunada es esta lucecita que conoce su desnudez y cuando se extingue, la envuelve con su oscuridad  yaciendo junto a ella toda la noche. Una belleza así nunca es casta. ¡Si no se la disfruta… es un desperdicio! ¡Despierta, Lucrecia!

CORO FEMENINO

¡No! Duerme y vuela con tu señor Colatino más veloz que el caballo de Tarquino. ¡Duerme, Lucrecia! ¡Duerme, Lucrecia!

TARQUINO

Cómo rubíes rojos de sangre engarzados en ébano, sus labios alumbran el oscuro lago de la noche. Despertar a Lucrecia con un beso calmaría a Tarquino por un instante.

(Besa a Lucrecia)

CORO FEMENINO

Sus labios reciben el beso de Tarquino mientras ella sueña con Colatino. Envuelta aún en el deseo atrae hacia sí a Tarquino y al besarlo de nuevo se desvela y…

(Lucrecia se despierta)

TARQUINO

¡Lucrecia!

LUCRECIA

¿Qué quieres?

TARQUINO

¡A ti!

LUCRECIA

¿Qué quieres de mí?

TARQUINO

¡Yo! ¿Qué temes?

LUCRECIA

¡A ti! En el bosque de mis sueños tú has sido siempre el tigre.

TARQUINO

Concédeme tus labios y deja que mis ojos vean el fondo de tu ser en tus ojos.

LUCRECIA

¡No!

TARQUINO

Concédeme tus labios y deja que me sumerja en mi primer sepulcro, tus muslos.

LUCRECIA

¡No! ¡Nunca!

TARQUINO

Concédeme tus labios y deja que descanse en el olvido de tus pechos.

LUCRECIA

¡No!

TARQUINO

¡Dámelos!

LUCRECIA

¡No! ¡Lo qué tú pides jamás te será concedido!

TARQUINO

¿Cederás?

LUCRECIA

¿Cómo podría concederte algo, Tarquino, si yo se lo he dado todo a Colatino al que pertenezco totalmente? Colatino es todo para mí; y sin él, me siento sola y perdida.

TARQUINO

Pero el reflejo de tus ojos se intensifica con el deseo, y las cerezas de tus labios están húmedas de ansiedad.¿Puedes negar lo que tu sangre te suplica en silencio?

LUCRECIA

Sí, lo niego.

TARQUINO

A través de los ojos de la primavera tu sangre joven suspira y niega el rechazo de las frágiles mentiras de tus labios.

LUCRECIA

¡No, mientes!

TARQUINO

¿Puedes negar lo que tu sangre desea?

LUCRECIA

¡Sí, lo niego!

TARQUINO

¡Lucrecia!

LUCRECIA

¡Lo niego!

TARQUINO

¿Puedes negarlo?

LUCRECIA

¡Lo niego!

TARQUINO

¡Tu sangre lo desea!

LUCRECIA

¡Mentira, mentira!

TARQUINO

¡Lucrecia!

(Ella se vuelve dándole la espalda)

LUCRECIA

¡Oh, mi adorado Colatino, tú me has amado tanto! Has afinado mi cuerpo como un casto laúd de plata y así has mantenido mi sangre como la propia pureza de tu amor. ¡Por piedad,  por favor, vete!

TARQUINO

¡Una belleza como tú no puede ser casta a menos que todos los hombres sean ciegos! ¡Demasiado tarde, Lucrecia, demasiado tarde! Es más fácil detener al Tíber, que calmar mi ardiente sangre que corre impetuosa hacia el océano de tus ojos y anhela encontrar la paz entre tus piernas.

LUCRECIA

¿Es éste el Príncipe de Roma?

TARQUINO

¡Yo soy tu Príncipe!

LUCRECIA

¡Eres un esclavo de la pasión y no un Príncipe!

TARQUINO

¡Entonces libérame!

LUCRECIA

¿Qué paz puede hallar la pasión?

(Él la toma en sus brazos)

TARQUINO

¡Lucrecia! ¡Lucrecia!

LUCRECIA

¡Aunque esté entre tus brazos, jamás seré suya!

(Se esfuerza en vano por separarse)

CORO FEMENINO Y MASCULINO

¡Vete, Tarquino!

CORO MASCULINO

Vete, Tarquino, antes que el gélido fruto de sus senos te queme las manos y consuma tu corazón con ese fuego que sólo se apaga con un deseo mayor. ¡Vete, Tarquino! ¡Vete!

CORO FEMENINO

(acercándose a la cama)

Vete Tarquino, antes de que tu proximidad tiente a Lucrecia a rendirse ante la fuerza de tu virilidad.

TARQUINO

¡La belleza lo es todo en la vida! Pues posee la paz de la muerte.

LUCRECIA

Si la belleza lleva a esto, la belleza es un pecado.

TARQUINO

Aunque mi sangre es muda, ella habla. Aunque mi sangre es ciega, encuentra.

LUCRECIA

Yo soy de él, y no tuya.

TARQUINO

La belleza, cuando es tan pura, es cruel. Por las lágrimas de tus ojos, lloro. Por el fuego de tus labios, ardo. Por la paz de tus pechos, lucho.

LUCRECIA

¡El Amor es indivisible, indivisible!

CORO FEMENINO Y MASCULINO

¡Vete, Tarquino! Mientras que la pasión aún sea orgullosa, antes de que tu lujuria sea consumada y condenada con el peso de la vergüenza. Si no te arrepientes, el tiempo no podrá borrar tu nombre de este momento.

TARQUINO

Yo empuño el cuchillo, pero sangro. Aunque he vencido, estoy perdido. Devuélveme mi alma. En el sueño de tus venas, está mi reposo.

LUCRECIA

¡No!

TARQUINO

¡Hazme renacer del dolor de tus entrañas! Aunque debiera dar, yo tomo.

LUCRECIA

¡Por el amor de Dios, Tarquino! ¡Vete!

(Tarquino arranca las sábanas de la cama y amenaza a Lucrecia con su espada)

TARQUINO

Lanzado como un dardo.

LUCRECIA

al corazón de la mujer.

CORO MASCULINO

el hombre camina hacia su Dios,

CORO FEMENINO

y luego cae en su infierno solitario.

(Tarquino sube a la cama)

TODOS

Ved cómo el centauro desenfrenado sube al cielo y usa el sol con todas sus semillas de estrellas. Ahora, el gran río subterráneo fluye a través de Lucrecia, y Tarquino está sumergido el él.

(Tarquino apaga la vela con su espada. El telón cae rápidamente)

 

 

Read Full Post »

defensagriega

 

El profesorado de Latín y Griego de la Enseñanza Secundaria de la Comunidad Valenciana, ante el apresurado acuerdo suscrito por las universidades (Acuerdo de Ponderaciones para el acceso a la universidad para los cursos 2010/2011 y 2011/2012 de la Comisión Gestora de los Procesos de Acceso y Preinscripción Universitaria  firmado el 14 de mayo, vinculante para las siguientes universidades: UV, UA, UJI, UA, UMH, UPV) para las nuevas PAU, que prioriza para su ponderación como materias de mérito determinadas asignaturas para cada grado de estudios universitarios, quiere hacer constar los siguientes aspectos:

 

1. Que siendo lógico que en un bachillerato breve y con abundantes modalidades y materias a combinar, las facultades y escuelas universitarias puedan señalar unas asignaturas de valoración preferente, no se entiende bien la drástica separación producida entre los estudios vinculados legalmente en su conjunto al bachillerato de Humanidades y Sociales, en que la materia de modalidad Latín II sólo es ponderada al baremo 0’2, como materia de mérito, para las Filologías, estudios de Traducción e Interpretación, Historia y Geografía, Filosofía y Estudios en el Ámbito del Turismo, y la materia de modalidad Griego II, únicamente para las Filologías. Sorprende también tan especializada separación cuando se pretende el entronque con unos grados del Plan Bolonia que se anuncian como más generalistas que los planes hasta ahora vigentes.

 

2. Que no es necesario demostrar el valor propedéutico del estudio de las lenguas clásicas, entre otras aplicaciones, como fuente de estructuración lingüística y de dominio del registro culto y científico que cualquier aspirante a estudiante universitario debería poseer, muy especialmente si estamos hablando de quienes en su conjunto van a abordar estudios humanístico-sociales, estudio que en el marco de los sistemas secundarios europeos recibe una atención mucho mayor sin ser cuestionado, debido precisamente a su validez y utilidad en todas las lenguas romances e indoeuropeas, que de las lenguas clásicas nutren su acervo lingüístico en todos los niveles medios y altos. Asimismo llama la atención que en el proceso de creación de un marco europeo también para estudios universitarios, y dado el papel que estas lenguas y sus contenidos culturales han tenido y tienen en la configuración de Europa, a diferencia del resto de los sistemas europeos, estas materias cuenten con tan escaso reconocimiento aquí, especialmente en carreras en que siempre han tenido una aplicación muy directa. Su estudio y su productividad vienen avalados por muchos años y muchas generaciones de gentes bien formadas en ellas.

 

3. Que no se entiende en absoluto cómo no se pondera también preferentemente el griego junto al latín, en otros estudios humanísticos puros como por ejemplo las Humanidades, la Historia del Arte o la Filosofía, cuya terminología técnica se basa en ambas lenguas clásicas, por no decir en estudios de traducción e interpretación, dado que el registro técnico de todas las lenguas modernas, que también un traductor ha de dominar, está absolutamente plagado de  helenismos que constituyen un vocabulario interlingüístico e internacional.

 

4. Que resulta ilógico y sorprendente que para estudios de profesionales que han de trabajar con la herramienta lingüística ante todo y sobre todo, como son por ejemplo el Periodismo o la Publicidad, el Derecho y la Criminología, la Información y Documentación, o incluso el Magisterio, brille por su ausencia una ponderación preferente de las lenguas que previamente van a desarrollar y consolidar precisamente esa capacidad vital para ellos, y que no aparezca reforzada en el acuerdo ni siquiera una de ellas. Sin mermar la utilidad y aplicación de otras materias valoradas en el documento, creemos que sin duda lo señalado constituye una carencia inexplicable. Es pasmoso que se considere más importante una Geografía de un nivel, que dos años de Latín para un abogado o jurista, o para un periodista, e incluso para un experto en Documentación que ha de cursar Archivística y seguramente enfrentarse en un futuro trabajo a archivos documentales e históricos con amplia documentación en latín, si aspira a un puesto de trabajo de cierta envergadura. De ningún modo se entiende tampoco que las lenguas clásicas no contribuyan a forjar la perfección y claridad que ha de presidir la lengua de un futuro maestro. Y es tan absurdo, que hasta el presente curso académico, hemos formado a estos futuros profesionales, unas veces con opciones lingüísticas puras de Latín y Griego, y otras con opciones mixtas de Latín y Matemáticas, alumnos que han cursado y cursan sus estudios de Derecho, Comunicación Audiovisual, Periodismo o Magisterio, con enorme éxito y sin ningún detrimento posterior.

 

5. Que si bien es cierto que el documento emitido no obliga necesariamente a cursar única y exclusivamente las materias priorizadas, la premura en su emisión y su mal entendimiento, ha provocado en los centros en que se han querido rápidamente trasmitir las novedades, una información parcial y altamente defectuosa en los alumnos, reorientando de manera absolutamente forzada una elección que en muchísimos casos ya tenían decidida. Forma más capacidades una materia bien asimilada y cursada con éxito, que otra simplemente a duras penas superada, si se diera el caso, por una elección forzosa inadecuada.

 

6. Que planteada directamente a unos alumnos de 4º de ESO la elección de materias del bachiller en función ya de una elección directa de carrera o profesión, barbaridad donde las haya, el alumnado, carente de todo criterio antes de cursar ciertas cosas, elige en función de la facies social trasmitida por medios sin ningún fundamento, sin conocer siquiera bien los contenidos y su propia relación individual con ellos, relación que se define en proceso de maduración que dura todo su bachiller. Es posible pues que tan drásticas separaciones mermen sus posibilidades y predeterminen su elección en un solo sentido.

 

7. Que puestos en común los datos aportados por un colectivo grande del profesorado, en la mayoría de los centros que han basado su veloz orientación en este documento, se observa una brutal caída de la demanda de lenguas clásicas para el próximo curso, por unos alumnos que en una gran proporción tenían decidida y asentada su elección de ellas hace menos de un mes. El detrimento ha hecho bajar tanto la demanda simultánea de Latín y Griego como especialmente la opción mixta, que combinaba la Historia del Mundo Contemporáneo con Latín y Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales, con posibilidad de mantenimiento del Latín y las Matemáticas hasta el 2º curso o de opción preferente por una de ellas. Sólo por dar unos ejemplos sangrantes de un centro público y otro concertado, el instituto Dr. Balmis de la ciudad de Alicante, que dispone actualmente de un 1º de Humanidades de 35 alumnos, de los cuales unos cursan Latín y Griego y otros Latín y Matemáticas, registra actualmente sólo una solicitud para el año siguiente de tres alumnos que solicitan Latín y Griego. El centro EPLA de Valencia, concertado, de un grupo habitual de 25 a 30 alumnos de Latín, quedará reducido a un grupúsculo de 5 a 10 (la elección todavía ofrece dudas a ciertos alumnos). En general y como situación media, la reducción en la elección es de un 50 a un 66%, excepto en centros pequeños no afectados, que prácticamente han ignorado el documento y en los que la elección de materias y vías se ha producido aún como todos los años. Los hechos generan gran preocupación, no sólo por la pervivencia de unas materias ampliamente valoradas en el marco de la secundaria europea, sino porque su devaluación supone un desprecio cada vez más notorio a todos aquellos saberes de utilidad formativa a medio o largo plazo, frente a la cada vez más frecuente potenciación preferente de una aplicación inmediata y a corto plazo, tendencia que a veces ya se manifiesta en la primaria y que cada vez más convierte nuestras enseñanzas medias, en teoría no profesionalizadoras y dirigidas al desarrollo de capacidades y destrezas previas, en una especie de academia de anticipo prematuro de profesiones. Esto socava desde la base un sistema educativo e impide precisamente el desarrollo de capacidades y destrezas de base, polivalentes a largo plazo, que son el verdadero reto a lograr y constituyen en estos momentos la verdadera lacra que afecta a los usuarios de nuestro sistema educativo preuniversitario en su conjunto. Así alumnos que ya estaban cursando con alto provecho un Latín en 4º de ESO desde este curso, y que podían aspirar a tres niveles de tan beneficioso estudio para su formación de base, se sienten presionados por los departamentos de orientación y forzados a abandonarlo contra su voluntad e interés.

 

Por todos esos motivos, el colectivo de docentes de lenguas clásicas en las Enseñanzas Secundarias, atendiendo a intereses educativos del alumnado, y basándose en la Orden de 29 de Mayo del MEC (BOE de 4 de junio), en cuyo anexo se vinculan las materias de Latín y Griego, tanto a las ramas de Humanidades como a las Ciencias Sociales y Jurídicas,

SOLICITA:

 1. Una reflexión más profunda por parte de los gestores universitarios antes de considerar este documento aludido como definitivo y de aplicación para los próximos dos años.

2. Se tienda a igualar el número de materias valoradas para cada acceso específico: según especialidades va de 2 a 4, y eso genera una desigualdad de posibilidades entre los alumnos.

3. Se incluya la ponderación del Griego a 0,2 para los estudios de Humanidades, Historia del Arte, Filosofía y Traducción e Interpretación.

4. Se pondere como mínimo el Latín a 0,2 para el ingreso a los estudios de Derecho, Criminología, Periodismo e Información y Documentación, en que hasta ahora los alumnos accedían preferentemente con opciones mixtas de Latín y Matemáticas, o incluso con cuatro materias de modalidad, cursando Matemáticas y Economía y un Latín como materia de modalidad optativa durante sus dos años de bachillerato, o incluso con Latín y Griego: semejante rica y variada formación, elegida por ellos mismos, debería tener un claro refrendo universitario en todas sus variantes.

5. Se pondere el Latín y el Griego como materias meritorias junto a otras en estudios en que las artes de todo lenguaje son de valiosísima utilidad, como el Magisterio, la Publicidad o la Comunicación Audiovisual.

Para adherirse a este documento visitad este lugar.

Read Full Post »

Tejados resistentes

film-de-impermeabilizacion-de-tejado-221779

 

Se han conocido hoy las notas de las Pruebas de Acceso a la Universidad de junio de 2009.

Nuestro centro ha sido de los primeros en la provincia de Castellón y tercero de la capital con una media de 6’89.

Un estudio detallado de todas las asignaturas y la media de las notas ha situado al Latín como la nota media más alta de nuestro centro con un 8’76.

Al Griego le cabe el honor de ser la segunda nota media más alta con un 8’16.

Luego vienen Geografia con un 7’63, empatada con Historia; Idioma tiene 7’39 e Historia del Arte 7’25.

Luego se sitúan Economía con 7’2 y Valenciano con 6’88.

Siguen Química con 6’73 y Ciencias de la Tierra con 6’60.

Filosofía obtiene 6’54 y Castellano 6’46.

Física ha conseguido una media de 6’26 y Biología 6’17.

Dibujo Técnico se ha quedado en el 6’04.

Matemáticas para las Ciencias Sociales con un 6 y Matemáticas II con un 5’01 cierran la relación.

Estamos relativamente contentos con nuestra media, pese a la poca adecuación del texto de la Opción A (Discurso I de Lisias), ya comentada en otro momento. A las piedras contra el propio tejado ya nos habíamos referido con anterioridad.

Estoy deseoso de conocer las notas de Griego de todos los centros y compararlas con otros años. Sería también interesante comparar las medias de los alumnos que hicieron la Opció A con la de los de la Opción B.

Las tres alumnas que se presentaban por Griego lo han hecho muy bien, si tenemos en cuenta lo ya explicado en otros posts. Tal vez una de ellas hubiera podido sacar un punto más, lo que la hubiera colocado en el lugar que merece, y otra medio punto más, con lo que estaría en su media del año.

Pero el hecho de ser el último examen, algún despiste que otro y algún detalle por añadir habrán restado unas decimitas que empañan un poco unas notas, sin duda buenas, pero que seguro hubieran mejorado con otro texto.

Por suerte los tejados sobre los que caen piedras son resistentes; están construídos con buenos materiales:

– alumnos que estudian Griego por vocación y pese a las corrientes utilitaristas-economicistas-paraquesirvesistas.

– profesores ilusionados, reivindicativos, luchadores, abnegados, que preparan bien a sus alumnos.

Por otra parte he aplicado a nuestra mejor alumna del centro el sistema de la nueva selectividad.

Ha sacado en Historia 8’20; 9 en Idioma; 8’50 en Castellano, 9’20 en Valenciano (4 comunes) y y 9 en Historia del Arte.

Su expediente es 8’3.

Por tanto: 8’3 x 0’6 = 4’98;

Media de la PAAU: 8’74 x 0’4 = 3’49

Supongamos que hace la Fase Específica; Latín: 10 x 0’2 = 2; y Geografía 9’5 x 0’2 = 1’9

Total: 4’98 + 3’49 + 2 + 1’9 = 12’37; Máximo: 14 (diferencia respecto al máximo 1’63)

Con el actual sistema ha sacado de media 8’62; Máximo: 10 (diferencia respecto al máximo 1’38).

Ustedes mismos.

A Mara, Julia y Vivian enhorabuena por ser la 4, 11 y 15 de los alumnos en cuanto a media de la prueba (de 33) y por ser la 2, 8 y 11 en la media final

Read Full Post »

damasoalonso

 

 

Luis de Góngora compuso en 1613 la extensa Fábula de Polifemo y Galatea. Dámaso Alonso en su obra maestra Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos, dedica un capítulo (Monstruosidad y belleza en el Polifemo de Góngora) a glosar una selección de dicha obra (las octavas IV-VI, versos 25-48, y X-XIV, versos 73-112).

De la introducción a su estudio (El mito literario de Polifemo) ofrecemos una selección:

La fábula de Polifemo es casi tan vieja como el mundo. Todo lector de la Odisea recuerda las aventuras de Ulises en la caverna del cíclope: cómo Ulises y sus camradas ciegan al gigante su único ojo, lanzando contra él el extremo incandescente de un tronco de árbol: cómo luego escapan ocultos bajo el vientre de los enormes carneros. Dentro aún de la literatura griega, menos conocido del público literario de España, pero más próximo a la tradición que sigue Góngora, es el idilio de Teócrito, donde Polifemo, sentado sobre las altas rocas, entona su canto de amor a la desdeñosa Galatea. Ese canto pasa a Ovidio, en quien la fábula con sus acciones y personajes (Polifemo, Galatea, Acis) aparece ya fijada para la tradición posterior. Una larga cadena de traducciones e imitadores, totales o parciales, se vincula a través del siglo XVI español hasta los comienzos del XVII: Castillejo, Pérez Sigler, Sánchez de Viana, Gálvez de Moltalvo, Barahona de Soto, Carrillo, Góngora, Lope de Vega, para mencionar sólo algunos de los más importantes. Las imitaciones parciales o momentáneas son infinitas. No sólo en poesía: abundan también las imitaciones o alusiones de toda índole en el teatro. En varias imitaciones españolas va a confluir con el directo de las Metamorfosis el influjo de los traductores italianos, Dolce y, sobre todo, Anguillara, y de imitadores como Stigliani y tal vez Marino.

De todo este montón de imitaciones ovidianas emerge, joya intacta y eterna, la Fábula de Polifemo, de Góngora. Góngora vitaliza toda la acción, le da un fondo encendido, estudia y analiza la psicología de los personajes. En otra ocasión (Ensayos sobre poesía española, Madrrid, 1944, págs. 254-255) lo hemos condensado así: “Góngora lo cambió todo: nos presenta a Sicilia ardiendo en calentura por los amores de Galatea; el encuentro de ésta con Acis; los tímidos avances de su amor; las delicias de los amantes en medio de la “barroca”, exuberante vegetación siciliana. Góngora describe con genial novedad al gignate Polifemo; varía las comparaciones de su apasionado canto. Góngora apura e intensifica los colores hasta el frenesí, sube a los cielos la hipérbole, agarra con zarpazo de genio las más hirientes, las más excitantes metáforas y, en fin, imprime en cada estrofa y en cada verso la poderosa huella de su genial intuición, de tal modo que de allí en adelante aquel tema, de todos manoseado, pasa a ser esencialmente suyo, y el poema, su indiscutible obra maestra, la cima de las imitaciones de la antigüedad que en nuestra literatura se han hecho en los siglos XVI y XVII, y una de las joyas máximas de la poesía europea de tradición renacentista.”

 

Hasta aquí toda la introducción. Para el estudio de Alonso remitimos a su obra ya citada.

Ahora queda que ofrezcamos, completa, la fábula. Es obra de difícil lectura por muchos motivos. La presencia de metáforas, hipérbaton, orden de palabras, el vocabulario rebuscado y complejo. Por ello, Para un estudio pormenorizado de la fábula, con prosificación, observaciones y comentarios remitimos aquí y aquí. Y aquí el índice.

 

polifemogongora2

Podemos oír fragmentos de la Fábula en la voz de Adolfo Marsillach en este lugar.

FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA

Al Conde de Niebla

1

Estas que me dictó, rimas sonoras,

Culta sí, aunque bucólica, Talía,

– Oh excelso Conde -, en las purpúreas horas

Que es rosas la alba y rosicler el día,

Ahora que de luz tu Niebla doras,

Escucha, al son de la zampoña mía,

Si ya los muros no te ven, de Huelva

Peinar el viento, fatigar la selva.

2

Templado, pula en la maestra mano

El generoso pájaro su pluma,

O tan mudo en la alcándara, que en vano

Aun desmentir el cascabel presuma;

Tascando haga el freno de oro, cano,

Del caballo andaluz la ociosa espuma;

Gima el lebrel en el cordón de seda.

Y al cuerno, al fin, la cítara suceda.

3

Treguas al ejercicio sean robusto,

Ocio atento, silencio dulce, en cuanto

Debajo escuchas de dosel augusto,

Del músico jayán el fiero canto.

Alterna con las Musas hoy el gusto,

Que si la mía puede ofrecer tanto

Clarín —y de la Fama no segundo—,

Tu nombre oirán los términos del mundo.

4

Donde espumoso el mar sicilïano

El pie argenta de plata al Lilibeo,

(Bóveda o de las fraguas de Vulcano

O tumba de los huesos de Tifeo),

Pálidas señas cenizoso un llano,

Cuando no del sacrílego deseo,

Del duro oficio da. Allí una alta roca

Mordaza es a una gruta, de su boca.

5

Guarnición tosca de este escollo duro

Troncos robustos son, a cuya greña

Menos luz debe, menos aire puro

La caverna profunda, que a la peña;

Caliginoso lecho, el seno obscuro

Ser de la negra noche nos lo enseña

Infame turba de nocturnas aves,

Gimiendo tristes y volando graves.

6

De este, pues, formidable de la tierra

Bostezo, el melancólico vacío

A Polifemo, horror de aquella sierra,

Bárbara choza es, albergue umbrío

Y redil espacioso donde encierra

Cuanto las cumbres ásperas cabrío,

De los montes, esconde: copia bella

Que un silbo junta y un peñasco sella.

7

Un monte era de miembros eminente

Este que —de Neptuno hijo fiero—

De un ojo ilustra el orbe de su frente,

Émulo casi del mayor lucero;

Cíclope, a quien el pino más valiente,

Bastón, le obedecía, tan ligero,

Y al grave peso junco tan delgado,

Que un día era bastón y otro cayado.

8

Negro el cabello, imitador undoso

De las obscuras aguas del Leteo,

Al viento que lo peina proceloso

Vuela sin orden, pende sin aseo;

Un torrente es su barba, impetüoso,

Que —adusto hijo de este Pirineo—

Su pecho inunda— o tarde, o mal, o en vano

Surcada aun de los dedos de su mano.

9

No la Trinacria en sus montañas, fiera

Armó de crüeldad, calzó de viento,

Que redima feroz, salve ligera,

Su piel manchada de colores ciento:

Pellico es ya la que en los bosques era

Mortal horror al que con paso lento

Los bueyes a su albergue reducía,

Pisando la dudosa luz del día.

10

Cercado es, (cuando más capaz, más lleno)

De la fruta, el zurrón, casi abortada,

Que el tardo otoño deja al blando seno

De la piadosa yerba, encomendada:

La serva, a quien le da rugas el heno;

La pera, de quien fue cuna dorada,

La rubia paja y —pálida tutora—

La niega avara y pródiga la dora.

11

Erizo es el zurrón, de la castaña,

Y —entre el membrillo o verde o datilado—

De la manzana hipócrita, que engaña,

A lo pálido no, a lo arrebolado,

Y, de la encina honor de la montaña,

Que pabellón al siglo fue dorado,

El tributo, alimento, aunque grosero,

Del mejor mundo del candor primero.

12

Cera y cáñamo unió —que no debiera—

Cien cañas, cuyo bárbaro rüido,

De más ecos que unió cáñamo y cera

Albogues, duramente es repetido.

La selva se confunde, el mar se altera,

Rompe Tritón su caracol torcido,

Sordo huye el bajel a vela y remo:

¡Tal la música es de Polifemo!

triton

13

Ninfa, de Doris hija, la más bella,

Adora, que vio el reino de la espuma.

Galatea es su nombre, y dulce en ella

El terno Venus de sus Gracias suma.

Son una y otra luminosa estrella

Lucientes ojos de su blanca pluma:

Si roca de cristal no es de Neptuno,

Pavón de Venus es, cisne de Juno.

14

Purpúreas rosas sobre Galatea

La Alba entre lilios cándidos deshoja:

Duda el Amor cuál más su color sea,

O púrpura nevada, o nieve roja.

De su frente la perla es, eritrea,

Émula vana; el ciego dios se enoja,

Y, condenado su esplendor, la deja

Pender en oro al nácar de su oreja.

15

Invidia de las ninfas, y cuidado

De cuantas honra el mar deidades era;

Pompa del marinero niño alado

Que sin fanal conduce su venera.

Verde el cabello, el pecho no escamado,

Ronco sí, escucha a Glauco la ribera

Inducir a pisar la bella ingrata,

En carro de cristal, campos de plata.

16

Marino joven, las cerúleas sienes,

Del más tierno coral ciñe Palemo,

Rico de cuantos la agua engendra bienes,

Del Faro odioso al promontorio extremo;

Mas en la gracia igual, si en los desdenes

Perdonado algo más, que Polifemo,

De la que, aún no le oyó, y, calzada plumas,

Tantas flores pisó como él espumas.

17

Huye la ninfa bella: y el marino

Amante nadador, ser bien quisiera,

Ya que no áspid a su pie divino,

Dorado pomo a su veloz carrera;

Mas, ¿cuál diente mortal, cuál metal fino

La fuga suspender podrá ligera

Que el desdén solicita? ¡Oh cuánto yerra

Delfín que sigue en agua corza en tierra!

18

Sicilia, en cuanto oculta, en cuanto ofrece,

Copa es de Baco, huerto de Pomona:

Tanto de frutas ésta la enriquece,

Cuanto aquél de racimos la corona.

En carro que estival trillo parece,

A sus campañas Ceres no perdona,

De cuyas siempre fértiles espigas

Las provincias de Europa son hormigas.

19

A Pales su viciosa cumbre debe

Lo que a Ceres, y aún más, su vega llana;

Pues si en la una granos de oro llueve,

Copos nieva en la otra mil de lana.

De cuantos siegan oro, esquilan nieve,

O en pipas guardan la exprimida grana,

Bien sea religión, bien amor sea,

Deidad, aunque sin templo, es Galatea.

20

Sin aras, no: que el margen donde para

Del espumoso mar su pie ligero,

Al labrador, de sus primicias ara,

De sus esquilmos es al ganadero;

De la Copia a la tierra poco avara

El cuerno vierte el hortelano, entero,

Sobre la mimbre que tejió, prolija,

Si artificiosa no, su honesta hija.

gongora

21

Arde la juventud, y los arados

Peinan las tierras que surcaron antes,

Mal conducidos, cuando no arrastrados,

De tardos bueyes, cual su dueño errantes;

Sin pastor que los silbe, los ganados

Los crujidos ignoran resonantes

De las hondas, si en vez del pastor pobre

El céfiro no silba, o cruje el robre.

22

Mudo la noche el can, el día dormido

De cerro en cerro y sombra en sombra yace.

Bala el ganado; al mísero balido,

Nocturno el lobo de las sombras nace.

Cébase —y fiero deja humedecido

En sangre de una lo que la otra pace.

¡Revoca, Amor, los silbos, o a su dueño,

El silencio del can siga y el sueño!

23

La fugitiva Ninfa en tanto, donde

Hurta un laurel su tronco al Sol ardiente,

Tantos jazmines cuanta yerba esconde

La nieve de sus miembros, da una fuente.

Dulce se queja, dulce le responde

Un ruiseñor a otro, y dulcemente

Al sueño da sus ojos la armonía,

Por no abrasar con tres soles el día.

24

Salamandria del Sol, vestido estrellas,

Latiendo el Can del cielo estaba, cuando

—Polvo el cabello, húmidas centellas,

Si no ardientes aljófares, sudando—

Llegó Acis, y, de ambas luces bellas

Dulce Occidente viendo al sueño blando,

Su boca dio, y sus ojos, cuanto pudo,

Al sonoro cristal, al cristal mudo.

25

Era Acis un venablo de Cupido,

De un Fauno —medio hombre, medio fiera—,

En Simetis, hermosa Ninfa, habido;

Gloria del mar, honor de su ribera.

El bello imán, el ídolo dormido,

Que acero sigue, idólatra venera,

Rico de cuanto el huerto ofrece pobre,

Rinden las vacas y fomenta el robre.

26

El celestial humor recién cuajado

Que la almendra guardó, entre verde y seca,

En blanca mimbre se lo puso al lado

Y un copo, en verdes juncos, de manteca;

En breve corcho, pero bien labrado,

Un rubio hijo de una encina hueca,

Dulcísimo panal, a cuya cera

Su néctar vinculó la primavera.

27

Caluroso, al arroyo da las manos,

Y con ellas, las ondas a su frente,

Entre dos mirtos que —de espuma canos—,

Dos verdes garzas son de la corriente.

Vagas cortinas de volantes vanos

Corrió Favonio lisonjeramente,

A la (de viento cuando no sea) cama

De frescas sombras, de menuda grama.

28

La Ninfa, pues, la sonora plata

Bullir sintió del arroyuelo apenas,

Cuando —a los verdes márgenes ingrata—

Segur se hizo de sus azucenas.

Huyera; mas tan frío se desata

Un temor perezoso por sus venas,

Que a la precisa fuga, al presto vuelo

Grillos de nieve fue, plumas de hielo.

29

Fruta en mimbre halló, leche exprimida

En juncos, miel en corcho, mas sin dueño;

Si bien al dueño debe, agradecida,

Su deidad culta, venerado el sueño.

A la ausencia mil veces ofrecida,

Este de cortesía no pequeño

Indicio la dejó —aunque estatua helada—

Más discursiva y menos alterada.

30

No al Cíclope atribuye, no, la ofrenda;

No a Sátiro lascivo, ni a otro feo

Morador de las selvas, cuya rienda

El sueño aflija, que aflojó el deseo.

El niño dios, entonces, de la venda,

Ostentación gloriosa, alto trofeo

Quiere que al árbol de su madre sea

El desdén hasta allí de Galatea.

31

Entre las ramas del que más se lava

En el arroyo, mirto levantado,

Carcaj de cristal hizo, si no aljaba,

Su blanco pecho, de un arpón dorado.

El monstro de rigor, la fiera brava

Mira la ofrenda ya con más cuidado,

Y aun siente que a su dueño sea, devoto,

Confuso alcaide más, el verde soto.

32

Llamáralo, aunque muda; mas no sabe

El nombre articular que más querría,

Ni lo ha visto; si bien pincel süave

Lo ha bosquejado ya en su fantasía.

Al pie —no tanto ya, del temor, grave—

Fía su intento; y, tímida, en la umbría

Cama de campo y campo de batalla,

Fingiendo sueño al cauto garzón halla.

33

El bulto vio y, haciéndolo dormido,

Librada en un pie toda sobre él pende

—Urbana al sueño, bárbara al mentido

Retórico silencio que no entiende—:

No el ave reina, así el fragoso nido

Corona inmóvil, mientras no desciende

—Rayo con plumas— al milano pollo,

Que la eminencia abriga de un escollo,

34

Como la Ninfa bella —compitiendo

Con el garzón dormido en cortesía—

No sólo para, mas el dulce estruendo

Del lento arroyo enmudecer querría.

A pesar luego de las ramas, viendo

Colorido el bosquejo que ya había

En su imaginación Cupido hecho

Con el pincel que le clavó su pecho,

35

De sitio mejorada, atenta mira,

En la disposición robusta, aquello

Que, si por lo süave no la admira,

Es fuerza que la admire por lo bello.

Del casi tramontado Sol aspira

A los confusos rayos, su cabello;

Flores su bozo es, cuyas colores,

Como duerme la luz, niegan las flores.

36

En la rústica greña yace oculto

El áspid del intonso prado ameno,

Antes que del peinado jardín culto

En el lascivo, regalado seno;

En lo viril desata de su vulto

Lo más dulce el Amor, de su veneno:

Bébelo Galatea, y da otro paso,

Por apurarle la ponzoña al vaso.

37

Acis —aún más, de aquello que dispensa

La brújula del sueño, vigilante—,

Alterada la Ninfa esté o suspensa,

Argos es siempre atento a su semblante,

Lince penetrador de lo que piensa,

Cíñalo bronce o múrelo diamante:

Que en sus Paladïones Amor ciego,

Sin romper muros introduce fuego.

polifemo21

38

El sueño de sus miembros sacudido,

Gallardo el joven la persona ostenta,

Y al marfil luego de sus pies rendido,

El coturno besar dorado intenta.

Menos ofende el rayo prevenido,

Al marinero, menos la tormenta

Prevista le turbó, o pronosticada:

Galatea lo diga, salteada.

39

Más agradable, y menos zahareña,

Al mancebo levanta venturoso,

Dulce ya conociéndole y risueña,

Paces no al sueño, treguas sí al reposo.

Lo cóncavo hacía de una peña

A un fresco sitïal dosel umbroso,

Y verdes celosías unas hiedras,

Trepando troncos y abrazando piedras.

40

Sobre una alfombra, que imitara en vano

El tirio sus matices —si bien era

De cuantas sedas ya hiló gusano

Y, artífice, tejió la Primavera—,

Reclinados, al mirto más lozano

Una y otra lasciva, si ligera,

Paloma se caló, cuyos gemidos

—Trompas de Amor— alteran sus oídos.

41

El ronco arrullo al joven solicita;

Mas, con desvíos Galatea suaves,

A su audacia los términos limita,

Y el aplauso al concento de las aves.

Entre las ondas y la fruta, imita

Acis al siempre ayuno en penas graves:

Que, en tanta gloria, infierno son no breve

Fugitivo cristal, pomos de nieve.

42

No a las palomas concedió Cupido

Juntar de sus dos picos los rubíes

Cuando al clavel el joven atrevido

Las dos hojas le chupa carmesíes.

Cuantas produce Pafo, engendra Gnido,

Negras vïolas, blancos alhelíes,

Llueven sobre el que Amor quiere que sea

Tálamo de Acis y de Galatea.

43

Su aliento humo, sus relinchos fuego

—Si bien su freno espumas— ilustraba

Las columnas, Etón, que erigió el Griego,

Do el carro de la luz sus ruedas lava,

Cuando de amor el fiero jayán ciego,

La cerviz oprimió a una roca brava,

Que a la playa, de escollos no desnuda,

Linterna es ciega y atalaya muda.

44

Árbitro de montañas y ribera,

Aliento dio, en la cumbre de la roca,

A los albogues que agregó la cera,

El prodigioso fuelle de su boca;

La Ninfa los oyó, y ser más quisiera

Breve flor, hierba humilde y tierra poca,

Que de su nuevo tronco vid lasciva,

Muerta de amor, y de temor no viva.

45

Mas —cristalinos pámpanos sus brazos—

Amor la implica, si el temor la anuda,

Al infelice olmo, que pedazos

La segur de los celos hará, aguda.

Las cavernas en tanto, los ribazos

Que ha prevenido la zampoña ruda,

El trueno de la voz fulminó luego:

¡Referidlo, Piérides, os ruego!

46

«¡Oh bella Galatea, más süave

Que los claveles que tronchó la aurora;

Blanca más que las plumas de aquel ave

Que dulce muere y en las aguas mora;

Igual en pompa al pájaro que, grave,

Su manto azul, de tantos ojos dora

Cuantas el celestial zafiro estrellas!

¡Oh tú, que en dos incluyes las más bellas!

47

Deja las ondas, deja el rubio coro

De las hijas de Tetis, y el mar vea,

Cuando niega la luz un carro de oro,

Que en dos la restituye Galatea.

Pisa la arena, que en la arena adoro

Cuantas el blanco pie conchas platea,

Cuyo bello contacto puede hacerlas,

Sin concebir rocío, parir perlas.

48

Sorda hija del mar, cuyas orejas

A mis gemidos son rocas al viento:

O dormida te hurten a mis quejas

Purpúreos troncos de corales ciento,

O al disonante número de almejas

—Marino, si agradable no, instrumento—,

Coros tejiendo estés, escucha un día

Mi voz, por dulce, cuando no por mía.

49

Pastor soy, mas tan rico de ganados,

Que los valles impido más vacíos,

Los cerros desparezco levantados

Y los caudales seco de los ríos;

No los que, de sus ubres desatados,

O derivados de los ojos míos,

Leche corren y lágrimas; que iguales

En número a mis bienes son mis males.

50

Sudando néctar, lambicando olores,

Senos que ignora aun la golosa cabra

Corchos me guardan, más que abeja flores

Liba inquïeta, ingeniosa labra;

Troncos me ofrecen árboles mayores,

Cuyos enjambres, o el abril los abra,

O los desate el mayo, ámbar distilan,

Y en ruecas de oro rayos del Sol hilan.

51

Del Júpiter soy hijo, de las ondas,

Aunque pastor; si tu desdén no espera

A que el monarca de esas grutas hondas,

En trono de cristal te abrace nuera,

Polifemo te llama, no te escondas,

Que tanto esposo admira la ribera

Cual otro no vio Febo, más robusto,

Del perezoso Volga al Indo adusto.

52

Sentado, a la alta palma no perdona

Su dulce fruto mi robusta mano;

En pie, sombra capaz es mi persona

De innumerables cabras el verano.

¿Qué mucho, si de nubes se corona

Por igualarme la montaña en vano,

Y en los cielos, desde esta roca, puedo

Escribir mis desdichas con el dedo?

53

Marítimo alcïón, roca eminente

Sobre sus huevos coronaba, el día

Que espejo de zafiro fue luciente

La playa azul, de la persona mía;

Miréme, y lucir vi un sol en mi frente,

Cuando en el cielo un ojo se veía:

Neutra el agua dudaba a cuál fe preste:

O al cielo humano, o al cíclope celeste.

54

Registra en otras puertas el venado

Sus años, su cabeza colmilluda

La fiera, cuyo cerro levantado,

De helvecias picas es muralla aguda;

La humana suya el caminante errado

Dio ya a mi cueva, de piedad desnuda,

Albergue hoy por tu causa al peregrino,

Do halló reparo, si perdió camino.

55

En tablas dividida, rica nave

Besó la playa miserablemente,

De cuantas vomitó riquezas, grave,

Por las bocas del Nilo el Orïente.

Yugo aquel día, y yugo bien süave,

Del fiero mar a la sañuda frente

Imponiéndole estaba, si no al viento,

Dulcísimas coyundas mi instrumento,

56

Cuando, entre globos de agua, entregar veo

A las arenas ligurina haya,

En cajas los aromas del Sabeo,

En cofres las riquezas de Cambaya:

Delicias de aquel mundo, ya trofeo

De Escila, que ostentado en nuestra playa,

Lastimoso despojo fue dos días

A las que esta montaña engendra Harpías.

57

Segunda tabla a un ginovés mi gruta

De su persona fue, de su hacienda:

La una reparada, la otra enjuta,

Relación del naufragio hizo horrenda.

Luciente paga de la mejor fruta

Que en hierbas se recline, en hilos penda,

Colmillo fue del animal que el Ganges

Sufrir muros le vio, romper falanges:

58

Arco, digo, gentil, bruñida aljaba,

Obras ambas de artífice prolijo,

Y de Malaco rey a deidad Java

Alto don, según ya mi huésped dijo,

De aquél la mano, de ésta el hombro agrava;

Convencida la madre, imita al hijo:

Serás a un tiempo, en estos horizontes,

Venus del mar, Cupido de los montes».

59

Su horrenda voz, no su dolor interno

Cabras aquí le interrumpieron, cuantas

—Vagas el pie, sacrílegas el cuerno—

A Baco se atrevieron en sus plantas.

Mas, conculcado el pámpano más tierno

Viendo el fiero pastor, voces él tantas,

Y tantas despidió la honda piedras,

Que el muro penetraron de las hiedras.

60

De los nudos, con esto, más süaves,

Los dulces dos amantes desatados,

Por duras guijas, por espinas graves

Solicitan el mar con pies alados:

Tal, redimiendo de importunas aves

Incauto meseguero sus sembrados,

De liebres dirimió copia, así, amiga,

Que vario sexo unió y un surco abriga.

61

Viendo el fiero jayán con paso mudo

Correr al mar la fugitiva nieve

(Que a tanta vista el líbico desnudo

Registra el campo de su adarga breve)

Y al garzón viendo, cuantas mover pudo

Celoso trueno, antiguas hayas mueve:

Tal, antes que la opaca nube rompa

Previene rayo fulminante trompa.

62

Con violencia desgajó infinita,

La mayor punta de la excelsa roca,

Que al joven, sobre quien la precipita,

Urna es mucha, pirámide no poca.

Con lágrimas la ninfa solicita

Las deidades del mar, que Acis invoca:

Concurren todas, y el peñasco duro

La sangre que exprimió, cristal fue puro.

63

Sus miembros lastimosamente opresos

Del escollo fatal fueron apenas,

Que los pies de los árboles más gruesos

Calzó el líquido aljófar de sus venas.

Corriente plata al fin sus blancos huesos,

Lamiendo flores y argentando arenas,

A Doris llega que, con llanto pío,

Yerno lo saludó, lo aclamó río.

polifemogongora

Read Full Post »

tejado

 

Acabo de regresar, como quien dice, de la Universidad Jaume I, adonde he ido para dar apoyo moral a mis alumnas (mi alumno no se examinaba por haberla convalidado) en la prueba de Griego II, última de las que componían la selectividad de junio de 2009.

Por cierto, siempre somos los últimos, cuando los alumnos están cansados y agobiados; a las 16’00 horas con el calor de junio y tras estar sometidos a gran tensión. A ver qué año de éstos se cambia el orden de los exámenes.

He estado presente en la llamada a los alumnos de Griego del Tribunal 2, que estaban junto a los de Economía de cuatro centros, he sido testigo de la salida de las dos alumnas que han ido a por los exámenes de Economía y Griego, de su regreso al aula, del reparto de las pruebas y de esa experiencia curiosa de observar las primeras reacciones ante lo que tenían delante. Una de mis alumnas ha hecho gestos evidentes de alegría, otra ha mirado hacia atrás y me ha sonreído con un gesto de asentimiento; la tercera quedaba fuera de mi ángulo de visión.

Una vez los alumnos a buen recaudo, he ido a una animada tertulia en la sala de vocales de centro, a la espera de que llegaran los exámenes. Ha costado hacerse con un examen, ya que sólo ha llegado ¡un! (¡1!) ejemplar de Griego II.

Los seguidores de este blog saben, sin duda, que en este curso 2008-2009 había dos opciones: el Discurso I (Defensa por la muerte de Eratóstenes) y el XXIV (En defensa del inválido), ambos de Lisias.

Mis alumnos y yo hemos traducido el I, pese a ser más largo. A todo esto hay que decir que la primera intención de los coordinadores era que en cualquiera de las Opciones (A o B) pudieran salir textos de uno u otro discurso. Tras las airadas e incrédulas protestas de algunos, conseguimos que la cosa quedara como hasta ahora: en la Opción A el Discurso I y en la B el XXIV, o viceversa.

El Discurso I consta de 50 párrafos y el XXIV de 27. Es decir, el segundo tiene la mitad de extensión del primero.

Uno esperaría que las opciones estuvieran equilibradas.

Lo han estado en la pregunta de etimología: indicar derivados de μόνος y αὐτός en la Opción A (Discurso I) y de πόλιςσῶμα en la Opción B (Discurso XXIV). Es evidente que palabras como monoteísmo, monocromía, monodia, monosílabo, monema, monje, monotonía, autótrofo, autómata, autonomía, autógrafo, autobiografía, política, policía, necrópolis, acrópolis, metrópoli, poliorcética, somático o cromosoma habrán acudido a las mientes de nuestros alumnos.

Alguien puede pensar que la Opción B era más difícil en la parte cultural (Instituciones de la democracia ateniense), frente a la Opción A (Grupos sociales: libres, metecos, extranjeros, bárbaros); yo creo que ambas están al mismo nivel o, quizás, concedámoslo, es un poco más sencilla la A.

En el apartado de morfología ἀποδέδοταιχείριστον en la Opción A y φησισώματι en la B tampoco presentaban gran dificultad.

En sintaxis, la Opción B pedía el análisis de las oraciones de infinitivo del pasaje propuesto; bastante sencillo, sobre todo si tenemos en cuenta que en las notas que se daban se indicaba que dos infinitivos, que aparecían tras un punto alto, dependían de un verbo introductor de lengua (φησι) con el que se iniciaba el texto y se indicaba incluso que el sujeto de los tres infinitivos era el pronombre με.

Este análisis de las oraciones de infinitivo obligaba a analizar el texto completo.

En la Opción A se pedía simplemente que se indicara qué tipo de oración introducía la partícula o conjunción ὥστε.

Pero el agravio comparativo se ha producido en la elección del texto de una y otra opción Ya hemos dicho que el texto XXIV (Inválido) es mucho más corto; pese a ello tenía sólo 23 palabras. El texto ha sido éste:

φησ γρ κατγορος ο δικαως με λαμβνειν τ παρ τς πλεως ργριον· κα γρ τ σματι δνασθαι κα οκ εναι τν δυντων.

La traducción puede ser ésta:

Pues afirma el acusador que yo no recibo en justicia (justamente) el dinero de parte de la ciudad; pues (dice = afirma) que no sólo puedo valerme de mi cuerpo, sino que no soy inválido (de los inválidos).

Frente a este texto, de 23 palabras, de un Discurso XXIV de 27 párrafos, la Opción A, de un Discurso I de 50 párrafos, ha ofrecido un texto de 30 palabras; éste:

περὶ τούτου γὰρ μόνου τοῦ ἀδικήματος καὶ ἐν δημοκρατίᾳ καὶ ὀλιγαρχίᾳ ἡ αὐτὴ τιμωρία τοῖς ἀσθενεστάτοις πρὸς τοὺς τὰ μέγιστα δυναμένους ἀποδέδοται, ὥστε τὸν χείριστον τῶν αὐτῶν τυγχάνειν τῷ βελτίστῳ·

 

selectividad

 

Me ha parecido un texto poco acertado y demasiado difícil, pese a que las alumnas se encontraban contentas; desde luego estoy convencido de que han hecho un buen examen, pero el texto tenía bastantes complicaciones. Veamos.

Un predicativo μόνου que puede liar a los alumnos en la traducción literal (sobre este acto de injusticia único); todos sabemos que la traducción castellana más correcta es: éste es, pues, el único acto de injusticia sobre el que. Confío en que los correctores darán por buena la traducción literal.

Hay un superlativo (τοῖς ἀσθενεστάτοις) en dativo, complemento del verbo ἀποδέδοται y un sintagma preposicional con un participio atributivo y sustantivado (τοὺς δυναμένους) que lleva un complemento directo (τὰ μέγιστα) con un valor cercano a un adverbio.

Han tenido la delicadeza de indicar el valor de la preposición πρὸς que encabeza este sintagma.

Otro punto dificultoso era la subordinada adverbial consecutiva que introduce ὥστε por ir con infinitivo y sujeto en acusativo, que aparece en forma de superlativo (τὸν χείριστον); el infinitivo lleva un genitivo régimen verbal (τῶν αὐτῶν) y un dativo en superlativo que actúa como segundo término de una comparación de igualdad expresada por τῶν αὐτῶν.

Para acabarlo de arreglar los superlativos χείριστονβελτίστῳ son de significado social (pobre y rico) más que ético (peor y mejor).

Sinceramente creo que era un texto demasiado complicado. El de junio del 2008 era mucho más fácil. Incluso el de septiembre.

Ha habido, creo, descompensación entre una opción y otra, teniendo en cuenta la extensión de ambos discursos; y además el texto de la Opción A presentaba dificultades que no se pueden exigir a un alumno de Griego que se ha iniciado el curso anterior en el estudio de la lengua de Tucídides, comenzando por el alfabeto.

 

griego

 

Hay que decir que el texto de la Opción A ha sido el mismo que se preguntó en Castilla y León en el 2007.

Hay fragmentos más fáciles. Éste. O este otro. Quizá éstos no sean tan difíciles, con algunas notas:

ὁ γὰρ ἀνὴρ ὁ ὑβρίζων εἰς σὲ καὶ τὴν σὴν γυναῖκα ἐχθρὸς ὢν ἡμῖν τυγχάνει. ἐὰν οὖν λάβῃς τὴν θεράπαιναν τὴν εἰς ἀγορὰν βαδίζουσαν καὶ διακονοῦσαν ὑμῖν καὶ βασανίσῃς, ἅπαντα πεύσει.

ὤσαντες δὲ τὴν θύραν τοῦ δωματίου οἱ μὲν πρῶτοι εἰσιόντες ἔτι εἴδομεν αὐτὸν κατακείμενον παρὰ τῇ γυναικί, οἱ δ᾿ ὕστερον ἐν τῇ κλίνῃ γυμνὸν ἑστηκότα.

Τῶν μὲν μαρτύρων ἀκηκόατε, ὦ ἄνδρες· σκέψασθε δὲ παρ᾿ ὑμῖν αὐτοῖς οὕτως περὶ τούτου τοῦ πράγματος, ζητοῦντες εἴ τις ἐμοὶ καὶ ᾿Ερατοσθένει ἔχθρα πώποτε γεγένηται πλὴν ταύτης. οὐδεμίαν γὰρ εὑρήσετε.

¿Y por qué no éste?

ἐγὼ γὰρ νῦν καὶ περὶ τοῦ σώματος καὶ περὶ τῶν χρημάτων καὶ περὶ τῶν ἄλλων ἁπάντων κινδυνεύω, ὅτι τοῖς τῆς πόλεως νόμοις ἐπιθόμην.

Lo cierto es que revisando el texto de Lisias buscando fragmentos más fáciles, me he dado cuenta de que para un alumno de 2º de bachillerato, con lo que ha visto en 1º, el discurso I es muy difícil.

Ya nos cuesta lo nuestro conseguir alumnos. ¡Mimémoslos! ¡No les pongamos exámenes difíciles!

Sería repetir anteriores reflexiones, demasiado conocidas y reiteradas.

No sé, puede que esté exagerando, pero he de reiterarme en que el texto de la Opción A me ha parecido demasiado complicado y descompensado respecto a la Opción B. Quod scripsi, scripsi.

Todos convendremos en que hay que dar una solución definitiva a los textos que se deben traducir en 2º de bachillerato: Apolodoro, San Lucas, Platón, Lisias, Jenofonte, Luciano. Ya he dicho que lo más acertado sería una selección de autores varios con nivel asequible para los alumnos y que se pudiera traducir sin agobios durante el curso, permitiendo un estudio de la parte cultural como merece. Punto final sobre este asunto.

Epílogo sobre la utilidad de Fundamentos Léxicos:

Estando en la sala de vocales de centro mis ojos han dado con el examen de Biología. Me he detenido a ver las palabras que se hubieran podido explicar a los alumnos de Fundamentos de 1º de bachillerato, haciéndoles ver su origen griego o latino y su relación con otras palabras. Son éstas.

comisión, gestora, universidad, facultad, escuela, técnica, superior, colegio, convocatoria, ciencias, biología, alumno, examen, célula, orgánulo, nucleolo, vacuola, peroxisoma, membrana, plasmática, glicosilación, intracelular, síntesis, fosfolípido, digestión, químico, bioelemento, , molécula, oligoelemento, vacuoma, endocitosis, exocitosis, pinocitosis, fagocitosis, ión, extracelular, citoplasmático, metabolismo, anabolismo, catabolismo, autótrofo, heterótrofo, fosforilación, electrón, esquema, morfología, cromosoma, metafásico, anafásico, mitosis, meiosis, genética, eucariótica, microorganismo, infección, inmunidad, bacteria, industria, mitocondrias, cloroplastos, inflamación, alergia, linfocito, macrófago o fagocito, trasplante.

Lo dicho. Griego y Latín puros. ¡Y aún querían eliminar esta importante asignatura! Debería ser optativa incluso en los Ciclos Formativos de Grado Medio de Enfermería y Farmacia y en los Superiores de Laboratorio de Diagnóstico Clínico o Anatomía Patológica.

 

superclifragi

Read Full Post »

Angel_Gabilondo

 

Ha sido éste un día prolífico en noticias relativas a los estudios de bachillerato. Vamos por partes.

El Ministerio de Educación, tras la sentencia del Tribunal Supremo que anulaba la posibilidad de cursar materias de 2º de bachillerato a la vez que se cursaban algunas de 1º a la vez (algo que era prácticamente imposible plasmar en un horario de un instituto), ha comunicado que habrá tres posibilidades para los alumnos que suspendan tres o cuatro materias de primero:

1. Repetir completo 1º de bachillerato, sin ninguna particularidad, ni mantenimiento de nota.

2. Repetir sólo las asignaturas suspendidas (algo parecido a lo que ocurre con alumnos de 2º de bachillerato que cursan 1, 2 ó 3 asignaturas).

3. Matricularse de todas las asignaturas con la posibilidad de conservar la nota de las aprobadas, si en el nuevo curso no consiguen mejorarse las notas de las mismas.

Ustedes mismos.

En segundo lugar debemos decir que los correos electrónicos de los profesores de clásicas han echado hoy humo por la noticia de que el documento enviado por las Universidades sobre las ponderaciones para el curso próximo ha provocado determinada situación en muchos centros, donde estan dirigiendo o han «desviado» a los alumnos a otras opciones (economía, etc) malinterpretando ese documento.

Aportamos un documento clarificador elaborado por Elena Pingarrón:

NUEVO SISTEMA ACESO A LA UNIVERSIDAD

 NOTA DE ACCESO:  Se obtiene así:

  • 60% de la nota es la media de los dos cursos de bachiller. Es por tanto importantísimo elegir, dentro de la modalidad adecuada a tus posibles salidas universitarias, aquellas materias que se adecúen a tu inclinación y que mejor te vayan, porque en ellas es donde más fácilmente tendrás un buen nivel y podrás aspirar a calificaciones altas. Cada una de las materias adecuadas, si son de continuidad y se cursan dos años, suponen el 12,5 % de este 60%. Es decir, con dos de estas materias bien elegidas, tienes el 25% de la media de tus dos años de bachiller. Si estas materias no se adecuan a tu capacidad o interés tienes en cambio bastantes posibilidades de obtener poco éxito o bajas notas en materias que supondrán un peso del 25 % en esa media. 
  • 40% de la nota es la media de las pruebas de selectivo, que en su parte obligatoria consta de 5 exámenes: Castellano, Valenciano, Lengua extranjera, Historia de España o Filosofía (a elección), una materia de modalidad cualquiera del bachillerato que hayas cursado (todas valen lo mismo, si vas bien en una de ellas, su nota va a suponer el 20% de ese 40%). 
  • A esto se suma la posibilidad voluntaria de aportar la nota de dos materias de modalidad más a tu elección, para sumarlas como mérito (te dejan examinarte hasta de 3 más y elegir las dos que mejor resultado hayan dado). Aquí es donde cualquier materia, sumará su nota al resultado obtenido en la parte obligatoria multiplicada por 0,1, es decir, por ejemplo, 0,8, si has sacado un 8. Pero en cada carrera (momentáneamente, pues esto es revisable) se han marcado unas 3 materias preferentes, cuyo resultado, en caso de elegirse, se multiplicaría por 0,2, por ejemplo, si has sacado un 8, sumarías 1,6. 

Esto no obliga necesariamente a cursar como vía todas esas materias marcadas para entrar a una carrera, ni mucho menos, lo único vital es que si la carrera es de ciencias de la salud o científico-técnica, tú hayas cursado el bachiller de “Ciencias de la naturaleza y técnicas”, o si es del campo social o humanístico, tú hayas cursado el bachiller “Humanístico-Social”. NINGUNO DE ESTOS BACHILLERES TIENE SUBMODALIDADES INTERNAS YA SEGÚN LA LEY: TÚ CONFIGURAS TU ITINERARIO CON TODAS LAS MATERIAS QUE CONTIENEN, ELIGIENDO BIEN.

    ¿Qué supone porcentualmente examinarse de dos materias de mérito ponderadas al 0,2?

Si se trata de 2, pueden llegar a suponer el 14% del total sumado, el 7 % por cada una, pues cada una puede aportar como máximo 1 punto más a la nota computada sobre 14 (ya que todas aportan al menos 1 punto por definición legal), y eso en el caso de que se obtuviera un 10 en cada examen. Es decir, en una nota que se baremara al 10, como hasta ahora, cada una obtendría como máximo 0,7 décimas. Como se ve no es comparable al peso que una materia de continuidad tiene en la media del bachiller (12,5 % frente a 7%), media que tiene más peso en la nota global (60%), y que luego tendría en la parte obligatoria de la prueba (20%). Sólo son materias de continuidad y poseen esa ventaja de contar en los dos cursos de bachiller: Latín, Griego y Matemáticas para las Ciencias Sociales: las que mejor te vayan , más elevarán tu nota media del bachiller, que es base fundamental.

 

novaselec

 

Supongamos una materia así, que se llevara bien, pero que sea ponderada al 0,1. Esta puede llegar a contar en el total:

POSIBILIDAD A

12,5% de 60% = 7,5 % , traducido en puntos  0,75 +

20% de 40% en la parte común =    8 %, traducido en puntos , 0,8

TOTAL= 1,55 puntos

POSIBILIDAD B

Si te examinas de ella como mérito, sería así:

12,5 % de 60% = 7,5 %, traducido en puntos, 0,75 +

25% de la parte meritoria= traducido en puntos, 1 punto

  TOTAL = 1,75

Si la materia te va bien, tienes altas posibilidades de lograr gran parte de ese máximo (1,75). Si la materia TE VA MAL Y SÓLO A DURAS PENAS LA APRUEBAS, aunque ocupara un espacio de 2,75, difícilmente puedes llegar a aproximarte a ese máximo de calificación, que supondría llevarla de 10 y sacar un 10 en el selectivo.

 Pero además, si la materia ponderable al 0,2 no es de continuidad (caso de la Geografía o la Economía, en la media global del bachiller sólo contará un 6,25 %. De este modo, su posibilidad traducida en puntos reales sería esta:

  6,25 % de 60%= 3,75 %, traducido en puntos, 0,375 + 50% de la parte meritoria= 2 ; 

TOTAL 2,37, bien poco diferente del 1,75

 ¿Qué pueden esas diferencias en la mayoría de las carreras?. Actualmente, salvo dos o tres carreras en cada modalidad, que requieren una media comprendida entre el 7 y el 8 para el ingreso (en el nuevo sistema, sobre 14, sería una puntuación total comprendida entre 9,28 y 11,2 de los 14 puntos), EN EL RESTO DE CARRERAS Y ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SE ESTÁ ENTRANDO CON MEDIAS COMPRENDIDAS ENTRE EL 5 y el 6 (en el nuevo sistema sería el equivalente a haber logrado en la prueba, sumados los exámenes voluntarios meritorios, entre 7 y 8,4. ¿Es tan difícil de obtener?

 CONCLUSIÓN:

  • Uno de los aspectos más importantes, como siempre, es elegir libremente aquello que se adecúa a las inclinaciones naturales de cada alumno, pues en eso podrá destacar más. Está por ver que, si no es así, el alumnado tenga el éxito deseado en la buena superación del bachiller y materias elegidas, QUE ES LO PRIMERO QUE HAY QUE LOGRAR, antes de pensar en pruebas de acceso.
  • Dando por sentado eso, es bien previsible que el alumnado obtendrá mejores medias en el bachillerato y en exámenes selectivos de acceso, con mejores calificaciones, si ha elegido libremente aquello que le va y en lo que funciona mejor, posibilidad libre a la que la ley le da derecho.
  • Que sepamos, salvo las carreras ya asignadas al hecho de cursar unas materias concretas, en las demás no hay asignación, sino el mero hecho de primar con mayor ponderación ciertas asignaturas.

Además, ha habido una reciente Orden que actualiza los Anexos del Real Decreto 1892/2008 de 14 de noviembre.

En el anexo I del Real Decreto del 14 de noviembre se adscribe cada materia de modalidad a una rama del saber. En la rama del saber «Ciencias Sociales y Jurídicas» no aparece Griego II; sin embargo en la orden de 29 de  mayo (BOE del 4 de junio) por la que se actualiza dicho anexo, SÍ QUE APARECE GRIEGO II EN CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS. 

 

 Finalmente, debemos decir que el huevo de la Conselleria ha eclosionado. Han parido los montes.

Fundamentos Léxicos se queda como optativa común a todas las modalidades en 1º de Bachillerato. Muy bien. Aquí se demuestra que ha valido la pena luchar.

Referentes Clásicos se queda sólo como optativa para la modalidad de Humanidades. Es decir, se priva a los estudiantes de ciencias y tecnología de cursar una asignatura interesantísima. ¿Qué mal había en dejarla para todas las modalidades?

Aquí hemos perdido la batalla. ¿Victoria pírrica?

Pero de esta orden y organización de optativas lo que más me molesta son algunos aspectos:

a. La excesiva cantidad de optativas (12 por modalidad en 1º y 9 en 2º de Humanidades y 11 en 2º de Ciencias y Tecnología, si se ofertan todas).

b. La excesiva concreción o especifidad. Materias como Física Aplicada, Ciencia de los Materiales, Economía, Geografía e Historia y Patrimonio Musical de la Comunidad Valenciana, Fundamentos del Derecho. Frente a ellas, Fundamentos y Referentes se prestan a ser materias auxiliares de otras asignaturas del currículum (Arte, Literatura, Biología, Química, Filosofía, Latín, Griego, Física, etc.) y a abrir los horizontes de los alumnos, no a cerrarlos en el estudio del patrimonio, la historia o la economía de una comunidad o de aspectos demasiado específicos (Geología, Física Aplicada).

c. La guerra entre departamentos a la que las administraciones nos lanzan; los unos con las dichosas ponderaciones y los otros con las optativas de las narices. Todos los departamentos querrán tenerlo todo, aunque sepan (o no) que, luego, la inspección y la Conselleria marcan a los equipos directivos las horas curriculares, de materias de modalidad, de optativas de ESO y de optativas de Bachillerato. Hay que hacer filigranas para conseguirlo todo y muchas veces deben elegir entre una optativa de Bachillerato o un desdoble en ESO.

 

calimero

 

 

Si tengo que PONDERAR la orden de optativas, me parece excesivamente «especificadora».

Es cierto que los centros siempre pueden elaborar su oferta de optativas; pero aquí nos encontraremos con el aspecto c. antes comentado: la guerra de departamentos:

– A mí no me quites la Ciencia de los Materiales.

– Métodos científicos es muy interesante

– Patrimonio musical puede ser muy buena para los que estudian conservatorio

– Fundamentos del Derecho prepara a los que quieren hacer Derecho

– La Antropología supondría la tercera punta del tridente Psicopedagogía- Sociología-Antroplogia.

– Es que la Geología merece ser optativa

– La Biología Humana para los que quieren Medicina está muy bien.

– ¡Oye! ¿Por qué no ofertáis Castellano: habilidades comunicativas?

– Escolta, el meu departament està interessat en fer docència de Valencià: Llengua i Imatge.

– La Geografía e Historia de la Comunitat Valenciana es un buen complemento o preparación para la Historia y la Geografia de 2º.

Lo dicho. ¡Es la guerra!

Y los pobrecitos de clásicas con sus dos optativas, una capitidisminuida, y sus materias de modalidad denostadas por las ponderaciones.

Ponderar (Del latín ponderāre).

 1. tr. Determinar el peso de algo.

2. tr. Examinar con cuidado algún asunto.

3. tr. Exagerar, encarecer.

4. tr. Contrapesar, equilibrar

ponderación. (Del laín. ponderatĭo, -ōnis).

 1. f. Atención, consideración, peso y cuidado con que se dice o hace algo.

2. f. Exageración de algo.

3. f. Acción de pesar algo.

4. f. Compensación o equilibrio entre dos pesos.

 

Esperemos que la ponderación equilibre, considere y examine con cuidado y NO exagere ni encarezca.

Read Full Post »

britten1

 

Benjamin Britten compuso, sobre el poema de Shakespeare, una ópera de cámara. Britten (Lowestoft 1913 – Aldeburgh 1976) estrenó esta ópera de cámara para ocho voces y trece instrumentistas, en el Festival de Glyndebourne el 12 de julio de 1946. Los cantantes de la noche del estreno fueron: Peter Pears (tenor), compañero sentimental de Britten, Joan Cross (soprano), Owen Brannigan (bajo), Edmund Donleavy (barítono), Otakar Kraus (barítono), Kathleen Ferrier (contralto), Anna Pollak (mezzosoprano) y Margaret Ritchie (soprano). 

Entre otras curiosidades, cabe destacar que el «Coro Masculino» y el «Femenino» están compuestos únicamente por un tenor y una soprano respectivamente; y que los recitativos deben ser acompañados por un piano «tocado expresamente por el director».

El autor del libreto fue Ronald Duncan que se valió de un drama de André Obey titulado «Le viol de Lucrèce» y éste, a su vez, se basó en un poema de Shakespeare, y todos beben del relato de Tito Livio.

 En primer lugar tenemos el final de la Escena I del Acto I en la que el coro masculino (recordemos que es sólo un cantante) narra la loca carrera a caballo de Tarquinio hacia Colatia.

 

 

The lights of Rome are beckoning…

The city sleeps. Collatinus sleeps.

Lucretia! Lucretia!

TARQUINIUS

My horse! My horse! 

(Front cloth falls as Tarquinius goes off with sudden resolution)

Interlude

MALE CHORUS

Tarquinius does not wait

for his servant to wake,

or his groom to saddle;

he snatches a bridle

and forcing the iron bit

through the beast’s bared white teeth,

runs him out of the stable

mounts without curb or saddle

the stallion’s short straight back

and with heel and with knees

clicks his tongue, flicks his whip,

throws the brute into mad gallop.

 Impetuous the powered flanks,

and reckless the rider

now the Prince and Arab steed

bend as one for both are speed.

Hear the hoofs punish the earth!

Muscles strain, tendons taut,

tail held high, head thrust back,

all’s compact, nothing’s slack.

See, the horse takes the bit

between his teeth, now no rein

can impede or stop him,

yet the Prince still whips him.

Now who rides? Who’s ridden?

Tarquinius, the stallion?

Or the beast, Tarquinius?

In both blood furious

with desire impetuous

burns for its quietus

with speed aflame through sweat and dust

the arrow flies straight as lust.

But here they cannot cross.

Turn back, Tarquinius;

do not tempt the Tiber

try to swim this river!

Stallion rears, hoofs paw the stars

the Prince desires, so he dares!

Now stallion and rider

wake the sleep of water

disturbing its cool dream

with hot flank and shoulder.

Tarquinius knows no fear!

He is across! He’s heading here!

Lucretia!

   

 

Las luces de Roma te están llamando…

La ciudad duerme… Colatino duerme.

¡Lucrecia! ¡Lucrecia!

TARQUINO

¡Mi caballo! ¡Mi caballo! 

(Mientras cae el telón Tarquino sale decididamente)

Interludio

CORO MASCULINO

El impaciente Tarquino

no espera que su sirviente despierte,

ni que e mozo de cuadra ensille su corcel.

Él mismo toma su caballo por las riendas y,

forzando el bocado

entre los blancos dientes del animal,

lo saca del establo.

Cabalga sin montura ni estribos

sobre la recta grupa del semental y,

espoleándolo con talones y rodillas,

hace chasquear el látigo

lanzando al animal a un loco galope.

El príncipe y el corcel árabe

se complementan como si fueran

un mismo ser,

más veloz que el viento.

¡Oíd como los cascos golpean el suelo!

Músculos y tendones tensos,

alta la cola, cabeza atrás,

todo al límite del esfuerzo, sin pausa.

Veis cómo el caballo

aprieta el freno entre los dientes,

no hay rienda que pueda frenarlo,

sin embargo el príncipe sigue fustigándolo.

¿Quién es el que cabalga? ¿Quién el cabalgado?

¿Es Tarquino el que monta al semental?

¿O es el corcel el que cabalga a Tarquino?

La sangre de ambos corre

impetuosa y ardiente

por un deseo que anhela satisfacción.

La saeta vuela derecha y rápida,

como la lujuria.

Por aquí no pueden vadear.

¡Regresa, Tarquino!

¡No desafíes al Tíber

tratando de nadar en él!

El semental se encabrita

y alza los cascos hacia las estrellas.

¡El príncipe desea y por lo tanto se arriesga!

Semental y caballero, con los ijares palpitantes,

perturban el sueño de las frías aguas.

¡Tarquino no conoce el miedo!

¡Ha atravesado el río!

¡Viene hacia acá!

¡Lucrecia!

 

rapedisco

Read Full Post »

El rapto de Europa

El próximo domingo se celebrarán en España elecciones al Parlamento Europeo.

Hoy ya se han celebrado en Holanda y Reino Unido. La abstención será alta, cerca del 60%.

Parece que, en la vorágine de la crisis, Europa no importa.

La pobre princesa fenicia parece que ha sido de nuevo raptada por un toro llamado desencanto.

Apolodoro nos decía en Biblioteca III, 1, 1:

Βῆλος μὲν οὖν βασιλεύων Αἰγυπτίων τοὺς προειρημένους ἐγέννησεν, Ἀγήνωρ δὲ παραγενόμενος εἰς τὴν Φοινίκην γαμεῖ Τηλέφασσαν καὶ τεκνοῖ θυγατέρα μὲν Εὐρώπην, παῖδας δὲ Κάδμον καὶ Φοίνικα καὶ Κίλικα. τινὲς δὲ Εὐρώπην οὐκ Ἀγήνορος ἀλλὰ Φοίνικος λέγουσι. ταύτης Ζεὺς ἐρασθείς, †ῥόδου ἀποπλέων, ταῦρος χειροήθης γενόμενος, ἐπιβιβασθεῖσαν διὰ τῆς θαλάσσης ἐκόμισεν εἰς Κρήτην.

Belo fue rey de los egipcios y engendró los hijos ya mencionados; Agénor marchó a Fenicia, donde, casado con Telefasa, procreó una hija, Europa, e hijos, Cadmo, Fénix y Cílix; algunos dicen que Europa no era hija de Agénor sino de Fénix. Zeus, enamorado de ella, se transformó en un toro manso y sobre su lomo la llevó por mar hasta Creta.

 

Por su parte, Ovidio en Metamorfosis II, 836-875:

Has ubi verborum poenas mentisque profanae

cepit Atlantiades, dictas a Pallade terras

linquit et ingreditur iactatis aethera pennis.

sevocat hunc genitor nec causam fassus amoris

‘fide minister’ ait ‘iussorum, nate, meorum,

pelle moram solitoque celer delabere cursu,

quaeque tuam matrem tellus a parte sinistra

suspicit indigenae Sidonida nomine dicunt,

hanc pete, quodque procul montano gramine pasci

armentum regale vides, ad litora verte!’

dixit, et expulsi iamdudum monte iuvenci

litora iussa petunt, ubi magni filia regis

ludere virginibus Tyriis comitata solebat.

non bene conveniunt nec in una sede morantur

maiestas et amor; sceptri gravitate relicta

ille pater rectorque deum, cui dextra trisulcis

ignibus armata est, qui nutu concutit orbem,

induitur faciem tauri mixtusque iuvencis

mugit et in teneris formosus obambulat herbis.

quippe color nivis est, quam nec vestigia duri

calcavere pedis nec solvit aquaticus auster. 

colla toris exstant, armis palearia pendent,

cornua vara quidem, sed quae contendere possis

facta manu, puraque magis perlucida gemma.

nullae in fronte minae, nec formidabile lumen:

pacem vultus habet. miratur Agenore nata,

quod tam formosus, quod proelia nulla minetur;

sed quamvis mitem metuit contingere primo,

mox adit et flores ad candida porrigit ora.

gaudet amans et, dum veniat sperata voluptas,

oscula dat manibus; vix iam, vix cetera differt;

et nunc adludit viridique exsultat in herba,

nunc latus in fulvis niveum deponit harenis;

paulatimque metu dempto modo pectora praebet

virginea plaudenda manu, modo cornua sertis

inpedienda novis; ausa est quoque regia virgo

nescia, quem premeret, tergo considere tauri,

cum deus a terra siccoque a litore sensim

falsa pedum primis vestigia ponit in undis;

inde abit ulterius mediique per aequora ponti

fert praedam: pavet haec litusque ablata relictum

respicit et dextra cornum tenet, altera dorso

inposita est; tremulae sinuantur flamine vestes. 

 

Cuando estos castigos de sus palabras y de su mente profana

cobró el Atlantíada, dichas por Palas esas tierras

abandona, e ingresa en el éter sacudiendo sus alas. 835

Lo llama aparte a él su genitor y la causa sin confesar de su amor:

«Fiel ministro», dice, «de las órdenes, mi nacido, mías,

rechaza la demora y raudo con tu acostumbrada carrera desciende,

y la tierra que a tu madre por la parte siniestra

mira -sus nativos Sidónide por nombre le dicen-, 840

a ella acude, y el que, lejos, de montana grama apacentarse,

ganado real, ves, a los litorales torna».

Dijo, y expulsados al instante del monte los novillos,

a los litorales ordenados acuden, donde la hija del gran rey

jugar, de las vírgenes tirias acompañada, solía. 845

No bien se avienen ni en una sola sede moran

a majestad y el amor: del cetro la gravedad abandonada

aquel padre y regidor de los dioses, cuya diestra de los trisulcos

fuegos armada está, quien con un ademán sacude el orbe,

se viste de la faz de un toro y mezclado con los novillos 850

muge, y entre las tiernas hierbas hermoso deambula.

Cierto que su color el de la nieve es, que ni las plantas

de duro pie han hollado ni ha disuelto el acuático austro.

En su cuello toros sobresalen, por sus brazos las papadas penden;

sus cuernos pequeños, ciertamente, pero cuales contender 855

podrías que hechos a mano, y más perlúcidos que pura una gema.

Ninguna amenaza en su frente, ni formidable su luz:

paz su rostro tiene. Se admira de Agenor la nacida

porque tan hermoso, porque combate ninguno amenace,

pero aunque tuvo miedo de tocarlo, manso, a lo primero, 860

pronto se acerca y flores a su cándida boca le extiende.

Se goza el amante, y mientras llegue el esperado placer,

besos da a sus manos; apenas ya, apenas el resto difiere,

y ahora al lado juega y salta en la verde hierba,

ahora su costado níveo en las bermejas arenas depone. 865

Y poco a poco, el miedo quitado, ora sus pechos le presta

para que con su virgínea mano lo palme, ora los cuernos, para que guirnaldas

los impidan nuevas. Se atrevió también la regia virgen,

ignorante de a quién montaba, en la espalda sentarse del toro:

cuando el dios, de la tierra y del seco litoral, insensiblemente, 870

las falsas plantas de sus pies a lo primero pone en las ondas;

de allí se va más lejos, y por las superficies de mitad del ponto

se lleva su botín. Se asusta ella y, arrancada a su litoral abandonado,

vuelve a él sus ojos, y con la diestra un cuerno tiene, la otra al dorso

impuesta está; trémulas ondulan con la brisa sus ropas. 875

 

Así describe el suceso un fresco pompeyano.

raptomosaico

 

Rubens lo plasmó así:

 

Rubens_-_El_rapto_de_Europa

 

Veronés lo vio de esta forma:

 

El rapto de Europaveronese

 

Rembrandt, tan suyo:

 

raptoeuroparemnrandt

 

Y, en detalle:

 

europarembrandt

 

Gustave Moureau, siempre espléndido:

 

europamoreau

 

 

moreau2

 

Botero, siempre tan «rotundo»:

 

raptobotero

 

En Vigo, se puede apreciar esta escultura:

 

raptovigo

 

La alumna de 2º de bachillerato del IES Matilde Salvador, Elsa Muela, en el blog de la asignatura de Referentes Clásicos, ofreció esta visión tan sugerente del rapto:

rapteuropaelsa

 

Hoy en el periódico El Mundo, los dibujantes Gallego & Rey han ofrecido su particular visión:

 

 

rapteeuropa

 

Europa engendró, entre otros, a Minos que también tuvo problemas con los toros… pero ésa es otra historia.

¡Pobre Europa! ¿Quién la quiere raptar en el año 2009? ¿la crisis, el desencanto, el pasotismo, los nacionalismos, la estrechez de miras?

No lo sé, pero, si no Europa y lo que significa la Unión Europea, al menos el Parlamento Europeo no importa mucho. Los políticos españoles se han dedicado a una campaña pobre, zafia, burda y sin ideas, en la que ha faltado pedagogía de Europa y sus instituciones y ha sobrado partidismo y mensajes en clave interna.

Al final, como siempre votamos por las TÍAS: las simpaTÍAS y las antipaTÍAS, y no tanto por los programas, las ideas y los ideales.

Me parece que los miembros de las mesas electorales se van a aburrir mucho el domingo.

Read Full Post »