Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for octubre 2012

Abandonamos por un momento el terreno de los satélites de algunos planetas y el mundo astronómico en general, pero nos vamos por un momento al mundo astrológico con nuestra siguiente pregunta

 29. ¿Por qué el Zodíaco lo forman animales?

Si aportamos la definición del diccionario de la RAE, no descubriremos la relación entre el Zodíaco y los animales, a no ser que sepamos griego y deduzcamos la relación por la etimología del nombre.

(Del lat. zodiăcus, y este del gr. ζῳδιακς).

1. m. Astr. Zona o faja celeste por el centro de la cual pasa la Eclíptica. Tiene de 16 a 18 grados de ancho total; indica el espacio en que se contienen los planetas que sólo se apartan de la Eclíptica unos 8 grados y comprende los 12 signos, casas o constelaciones que recorre el Sol en su curso anual aparente, a saber, Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpión, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis.

El diccionario nos dice que la palabra zodíaco proviene del griego ζῳδιακς, y aquí tenemos la relación con los animales, ya que el adjetivo significa “relativo a las constelaciones de animales”, pues “animal” en griego es ζῷον; y de esta palabra derivan los nombres españoles zoológico, zoomorfo, zoofilia, protozoo, zoolatría, zooide, zoología, zootecnia, zoótropo, zoófito, etc.; también la palabra ζῴδιον nos interesa; significa “figurita de animal, marioneta” y en plural (ζῴδια) se refiere a los signos del zodíaco.

El adjetivo ζῳδιακς se utiliza frecuentemente con dos sustantivos κύκλος (círculo) y ὁδός (camino), para referirse al Zodíaco. Diodoro Sículo, en su Biblioteca Histórica II, 31, cuando habla de los caldeos y su gusto por la astronomía, usa el término ζῳδιακὸν κύκλον y  escribe:

τῶν δὲ πλανήτων ἴδιον ἕκαστον ἔχειν δρόμον καὶ διηλλαγμένως καὶ ποικίλως χρῆσθαι τοῖς τάχεσι καὶ τῇ τῶν χρόνων διαιρέσει. πλεῖστα δὲ πρὸς τὰς γενέσεις τῶν ἀνθρώπων συμβάλλεσθαι τούτους τοὺς ἀστέρας ἀγαθά τε καὶ κακά: διὰ δὲ τῆς τού των φύσεώς τε καὶ θεωρίας μάλιστα γινώσκειν τὰ συμβαίνοντα τοῖς ἀνθρώποις. [2] πεποιῆσθαι δέ φασι προρρήσεις ἄλλοις τε βασιλεῦσιν οὐκ ὀλίγοις καὶ τῷ καταπολεμήσαντι Δαρεῖον Ἀλεξάνδρῳ καὶ τοῖς μετὰ ταῦτα βασιλεύσασιν Ἀντιγόνῳ τε καὶ Σελεύκῳ τῷ Νικάτορι, ἐν ἅπασι δὲ τοῖς ῥηθεῖσιν εὐστοχηκέναι δοκοῦσιν: ὑπὲρ ὧν ἡμεῖς τὰ κατὰ μέρος ἐν οἰκειοτέροις ἀναγράψομεν καιροῖς. [3] προλέγουσι δὲ καὶ τοῖς ἰδιώταις τὰ μέλλοντα συμβαίνειν οὕτως εὐστόχως ὥστε τοὺς πειραθέντας θαυμάζειν τὸ γινόμενον καὶ μεῖζον κατ᾽ ἄνθρωπον ἡγεῖσθαι. [4] μετὰ δὲ τὸν ζῳδιακὸν κύκλον εἴκοσι καὶ τέτταρας ἀφορίζουσιν ἀστέρας, ὧν τοὺς μὲν ἡμίσεις ἐν τοῖς βορείοις μέρεσι, τοὺς δ᾽ ἡμίσεις ἐν τοῖς νοτίοις τετάχθαι φασί, καὶ τούτων τοὺς μὲν ὁρωμένους τῶν ζώντων εἶναι καταριθμοῦσι, τοὺς δ᾽ ἀφανεῖς τοῖς τετελευτηκόσι προσωρίσθαι νομίζουσιν, οὓς δικαστὰς τῶν ὅλων προσαγορεύουσιν.

Cada planeta tiene su propio curso particular, los planetas se diferencian entre ellos en la velocidad y el tiempo de sus revoluciones. Las estrellas tienen gran influencia en el nacimiento de los hombres y deciden el destino bueno o malo: y por su naturaleza los observadores conocen lo que va a suceder a los hombres. 2. Así lo hicieron, dicen, las predicciones de muchos reyes, entre otros, al vencedor de Darío, Alejandro, y los reyes Antígono y Seleuco Nicator, predicciones que parecen haber sido todas cumplidas y de las que hablaremos en su momento. 3. También predicen a los particulares las cosas que tienen que pasarles, y esto con tanta precisión que aquellos que lo han experimentado se admiran y creen que es algo superior a lo humano. 4. Fuera del círculo zodiacal, determinan la posición de veinticuatro estrellas de las cuales la mitad está al norte y la otra al sur; las llaman jueces del universo: las estrellas visibles se asignan a los seres vivos, las estrellas invisibles a los muertos.

Casi todo el mundo conoce los signos del Zodíaco. Eratóstenes, en su obra Catasterismos, nos permitirá un acercamiento al origen mítico de cada uno. Las traducciones son de Antonio Guzmán Guerra, en Alianza Editorial (Clásicos de Grecia y Roma). También aportaremos textos de Arato en sus Fenómenos y de Germánico César en su versión y paráfrasis en versos latinos de la obra de Arato de Solos.

Aries:

Eratóstenes, Catasterismos XIX:

Fue el carnero que transportó a Frixo y Hele. Se trataba de un animal inmortal, regalado a los dos niños por su madre, Néfele. Según narran tanto Hesíodo como Ferécides, su lana era de oro. Cuando los llevaba por los aires, dejó caer a Hele sobre la zona más estrecha del mar, que recibió de ella el nombre de Helesponto (mar de Hele), al tiempo que se la cayó uno de sus cuernos. El dios Posidón salvó a la joven y se unió a ella, con la que tuvo un hijo llamado Peón. El carnero, por su parte, transportó a salvo a Frixo hasta el Ponto Euxino (Mar hospitalario), a casa de Eetes, a quien regaló el vellocino de oro como recuerdo. El carnero ascendió así al cielo, y por eso es una constelación de brillo tenue. Lleva una estrella sobre la cabeza, tres en el hocico, dos en la cerviz, una brillante en el extremo de la pezuña delantera, cuatro en el lomo, una en la cola, tres bajo el vientre, una en la cadera y otra finalmente en el extremo de la pezuña trasera. Suman un total de diecisiete.

Frixo y su hermana Hele escapaban, en efecto, del odio de su madrastra Ino, hija de Cadmo, el fundador de Tebas, la segunda esposa de su padre Atamante, que había repudiado a su primera esposa Néfele; volaban a lomos de un carnero alado de vellón de oro. Hele se mareó y cayó al mar mientras Frixo llegaba felizmente a tierra. El carnero fue sacrificado a Zeus y su vellocino de oro quedó transformado en un precioso talismán que atrajo más tarde el interés de loa Argonautas.

Arato, en Fenómenos (224-232) escribe sobre lel Carnero o Aries:

Αὐτοῦ καὶ Κριοῖο θοώταταί εἰσι κέλευθοι, ὅς ῥά τε καὶ μήκιστα διωκόμενος περὶ κύκλα οὐδὲν ἀφαυρότερον τροχάει Κυνοσουρίδος Ἄρκτου. Αὐτὸς μὲν νωθὴς καὶ ἀνάστερος οἷα σελήνηι σκέψασθαι, ζώνηι δ᾿ ἂν ὅμως ἐπιτεκμήραιο 230 Ἀνδρομέδης· ὀλίγον γὰρ ὑπ᾿ αὐτὴν ἐστήρικται, μεσσόθι δὲ τρίβει μέγαν οὐρανόν, ἧχί περ ἄκραι Χηλαὶ καὶ ζώνη περιτέλλεται Ὠρίωνος.

 Allí están también los vertiginosos caminos del Carnero, que, lanzándose a través de círculos enormes, no corre más lento que la Osa Cinosura. Es tenue y oscuro al mirarlo con la luna, pero a pesar de eso lo podrías descubrir gracias a la cintura de Andrómeda; pues está fijo un poco debajo de ella y pisa en la mitad del cielo inmenso, precisamente donde giran las puntas de las Pinzas y la cintura de Orión.

Germánico tradujo al latín:

Inde subest Aries, qui longe maxima currens

Orbe suo spatia ad finem non tardius Vrsa 225

Peruenit et quanto breuiore Lycaonis Arctos

Axem actu torquet, tanto pernicior ille

Distantis cornu properat contingere metas.

Clara nec est illi facies nec sidera possunt,

Officiat si Luna, sua uirtute nitere. 230

Sed quaerendus erit zonae regione micantis

Andromedae; terit hic medii diuortia mundi,

Vt Chelae, candens ut balteus Orionis.

 

A continuación se encuentra Aries, que, recorriendo en su órbita hasta el fin el trayecto más largo con mucho, (225) llega a su meta no más tarde que la Osa, y, mientras que la Osa de Licaón gira en torno al eje con un trayecto muy corto, de forma análoga se apresta él a alcanzar muy rápidamente con su cuerno los distantes extremos [del firmamento]. Su apariencia no es brillante y sus estrellas no pueden (230) resplandecer con vigor propio si se interpone la luna. No obstante, deberás buscarlo por la zona del brillante ceñidor de Andrómeda: aquí roza la línea que marca la mitad del mundo, como las Pinzas, como el brillante cinturón de Orión.

Read Full Post »

Seguimos con esta miniserie sobre citas de Terencio,  a propósito de la utilizada en el encabezamiento de una carta de exnadadoras de natación sincronizada, en la que se vierten duras críticas contra la exentrenadora Anna Tarrés. Debemos decir que no hemos podido localizar en qué obra del comediógrafo latino aparece, si es que la cita es suya.

Otra frase conocida, o mejor sólo dos palabras: “dicho y hecho”, decimos cuando tras tomar una determinación y expresarla la llevamos a la práctica.

Dictum [ac] factum reddidi (Heauton Timoroumenos IV, 5, 12 = 760) = Practiqué el sistema del “dicho y hecho”

Italiano: Detto, fatto.

Francés: Aussitôt dit, aussitôt fait.

Alemán: Gesagt, getan.

Inglés: No sooner said, than done.

Catalán: Dit i fet.

Euskera: Esana eta egina.

Rumano: Zis şi făcut.

Ruso: Сказано — сделано.

Griego: ῞Αμ ἔπος, ἅμ᾿ἔργον = con la palabra el hecho.

El siguiente proverbio casa bien con este blog al que titulamos Nihil sub sole novum, porque éramos conscientes de que poco podríamos aportar y que la novedad de lo que dijéramos sería poca. Y así ha sido en muchas ocasiones, en unas por usar material de otros lugares y en otras por coincidir casualmente en el tratamiento de idénticos temas realizados en otras páginas. Y es que poco hay que no se haya dicho, de una u otra forma. Y nos lo corrobora Terencio:

Nullumst iam dictum, quod non dictum sit prius (Eunuco, Prólogo, 41) = Nada hay ya que primero no esté dicho.

El italiano dice: Non si può dire nulla che non sia già stato detto.

Alemán: Alles ist schon dagewesen. En el Fausto (Acto II, escena entre Mefistófeles y el Bachiller en la sala gótica) de Goethe, dice Mefistófeles:

Wer kann etwas Dummes, wer was Kluges denken, was nicht die Vorwelt schon gedacht?

¿Quién puede pensar cosa alguna, disparatada o razonable, que no hayan pensado ya nuestros antecesores?

El inglés dice: There is nothing said wich has not been said before.

El clérigo y erudito inglés Robert Burton (1577-1640), profesor de la universidad de Oxford, autor de The anatomy of melancholy, una de las más importantes obras de la literatura inglesa, en uno de los prefacios de la misma, Democritus junior to the reader, se refiere al verso terenciano, al que Wecker en el Praefatio ad syntax. med. añadió la frase methodus sola artificem ostendit = sólo el método muestra al autor.

I must usurp that of Wecker e Ter. nihil dictum quod non dictum prius, methodus sola artificem ostendit, we can say nothing but what hath been said, the composition and method is ours only, and shows a scholar.

Debo tomar prestado aquello de Wecker a partir de Terencio Nada hay ya que primero no esté dicho, sólo el método muestra al autor, no podemos decir nada que no haya sido dicho, sólo la composición y el método son nuestros, y muestran un erudito.

Otra famosa frase en español es “dar las ovejas en guardia al lobo”, que es sinónimo  de ser hombre necio o bobo, pues sólo a tal persona se le ocurre entregar ovejas a su depredador natural. Aparece también en Terencio.

Ovem lupo commisisti (Eunuco V, 1, 16 = 832) = ¡la oveja confiaste al lobo!

En Plauto, Pseudolus 140, leemos:

Hoc est eorum opus, ut mavelis lupos apud ovis linquere, quam hos domi custodies = esto es en realidad su oficio, de forma que preferirías poner lobos a guardar ovejas que no a éstos tu casa.

Cicerón en sus Filípicas (III, XI, 27) escribe:

O praeclarum custodem ovium, ut aiunt, lupum! = ¡Admirable guardián! El lobo (como suele decirse) guardando el rebaño.

En italiano se dice: Dare le pecore in guardia al lupo / Fare il lupo pecoraio.

En francés: Donner la brebis à garder au loup.

Alemán: Dem Wolfe die Schafe befehlen.

Inglés: To give a Wolf the wether to keep.

Griego moderno: Έβαλε το λύκονα φυλάει τα πρόβατα = puso al lobo a cuidar a las ovejas.

El gramático del siglo II d. C. Diogeniano, en sus Proverbia Graecοrum 10, 96 dice:

Λύκος καὶ οἴν ποιμαίνει = el lobo pastorea a la oveja.

El siguiente proverbio también es bastante acertado, pues suele darse con frecuencia. De grandes males surgen otros mayores.

Aliud ex alio malum (Eunuco V, 6, 17 = 987)

En Séneca, Troades 437, Andrómaca dice también: exoritur aliquod maius ex magno malum = suele surgir de un gran mal otro mayor.

En italiano se dice: Un male tira l’altro / Le disgrazie non vengono mai sole =Las desgracias nunca vienen solas.

En español: el mal llama al mal. / Las desgracias nunca vienen solas. Un mal llama a otro (El Quijote I 28).

Catalán. Una desgràcia no arriba/ve mai sola = una desgracia nunca llega sola.

Euskera: Oker batek gauza oker asko = Una cosa torcida tuerce muchas cosas.

Gallego: Un mal trae outro mal = un mal trae otro mal / Tras dun mal vén outro mal = detrás de un mal viene otro mal.

Ruso: Беда никогда не приходит одна =La desgracia nunca viene sola / Беда не ходит одна = la desgracia no camina sola.

En alemán: Ein Ubel ruft das andere = un mal trae otro.

Francés: Un malheur n’arrive jamais seul =Nunca la desgracia viene sola.

Alemán: Ein Unglück kommt selten allein = Una desgracia rara vez viene sola.

Griego moderno: Ενός κακού μύρια έπονται = A un mal le siguen mil.

Griego clásico: κακὸνπκακ = mal sobre mal / κακὸν κακστρικτο = un mal se apoya en otro.

Inglés: One misfortune comes on the neck of another = una desgracia viene tras otra (en el cuello de otra) / Misfortunes never come singly =Las desgracias nunca vienen solas.

En Hamlet (acto IV, escena VII, versos 163-164) dice la reina:

One woe doth tread upon another’s heel, So fast they follow = un dolor va pisando los talones a otro, de tan de prisa como se siguen.

Surdo narret fabulam surdo fabulam narrare – (Heauton Timoroumenos II, 1, 10 = 222)

En concreto, Terencio escribe:

Ne ille haud scit quam mihi nunc surdo narret fabulam = Desde luego no imagina que ahora, para mí, está contando cuentos a un sordo.

Horacio, Epístolas, II, I, 199, presenta esta variante más radical, puesto que la historia o cuento se narra a un asno sordo.

Narrare asello fabellam surdo = contar una historia a un asno sordo.

Virgilio, en la Égloga X, 8, escribe:

Non canimus surdis, respondent omnia silvae = No en vano (para sordos) cantaremos; todas las selvas nos responderán con sus ecos.

En italiano: Predicare ai sordi = predicar a los sordos.

Inglés: To speak to a post = hablarle a un poste.

Alemán: Tauben Ohren predigen = predicar a oídos sordos

Griego: Esquilo, en Los siete contra Tebas, 202, hace decir a Eteocles, que se dirige a la corifeo del coro de jóvenes tebanas:

ἤκουσας ἢ οὐκ ἤκουσας, ἢ κωφῇ λέγω; = ¿oíste o no oíste? ¿o le hablo a una sorda?

Tenemos luego una frase proverbial griega, que recoge Diogeniano, VII, 30:

ὄνῳ τις ἔλεγε μῦθον, δὲ τὰ ὦτα ἐκίνει = Asino quidam narrabat fabulam, at ille auriculas mouebat = alguien narraba una fábula a un asno, y éste movía las orejas.

Read Full Post »

Seguimos con léxico del campo de la geografía.

9. Economía: Del latín oeconomiam y éste del griego οἰκονομία (dirección de una casa, administración de los asuntos de una casa), de οἶκος (casa) y νόμος (administración, distribución), de νέμω (distribuir).

Administración prudente de los bienes. Riqueza pública, conjunto de ejercicios y de intereses económicos.

Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos.

La palabra aparece ya en griego, como en la Apología de Sócrates, 36b, de Platón:

τιμᾶται δ᾽οὖν μοι ἀνὴρ θανάτου. εἶεν: ἐγὼ δὲ δὴ τίνος ὑμῖν ἀντιτιμήσομαι, ἄνδρες Ἀθηναῖοι; δῆλον ὅτι τῆς ἀξίας; τί οὖν; τί ἄξιός εἰμι παθεῖν ἀποτεῖσαι, ὅτι μαθὼν ἐν τῷ βίῳ οὐχ ἡσυχίαν ἦγον, ἀλλ᾽ ἀμελήσας ὧνπερ οἱ πολλοί, χρηματισμοῦ τε καὶ οἰκονομίας καὶ στρατηγιῶν καὶ δημηγοριῶν καὶ τῶν ἄλλων ἀρχῶν καὶ συνωμοσιῶν καὶ στάσεων τῶν ἐν τῇ πόλει γιγνομένων, ἡγησάμενος ἐμαυτὸν

 

Melito me juzga digno de muerte; en buena hora. ¿Y yo de qué pena me juzgaré digno? Veréis claramente, atenienses, que yo no escojo más que lo que merezco. ¿Y cuál es?¿A qué pena, a qué multa voy a condenarme por no haber callado las cosas buenas que aprendí durante toda mi vida; por haber despreciado lo que los demás buscan con tanto afán, las riquezas, el cuidado de los negocios domésticos, los empleos y las dignidades; por no haber entrado jamás en ninguna cábala, ni en ninguna conjuración, prácticas bastante ordinarias en esta ciudad; por ser conocido como hombre, de bien, no queriendo conservar mi vida valiéndome de medios tan indignos?

O el comienzo del Económico de Jenofonte:

Ἤκουσα δέ ποτε αὐτοῦ καὶ περὶ οἰκονομίας τοιάδε διαλεγομένου·

Εἰπέ μοι, ἔφη, ὦ Κριτόβουλε, ἆρά γε ἡ οἰκονομία ἐπιστήμης τινὸς ὄνομά ἐστιν, ὥσπερ ἡ ἰατρικὴ καὶ ἡ χαλκευτικὴ καὶ ἡ τεκτονική;

Ἔμοι γε δοκεῖ, ἔφη Κριτόβουλος.

[2] καὶ ὥσπερ τούτων τῶν τεχνῶν ἔχοιμεν ἂν εἰπεῖν τι ἔργον ἑκάστης, οὕτω καὶ τῆς οἰκονομίας δυναίμεθ᾽ ἂν εἰπεῖν τι ἔργον αὐτῆς ἐστι;

Δοκεῖ γοῦν, ἔφη Κριτόβουλος, οἰκονόμου ἀγαθοῦ εἶναι εὖ οἰκεῖν τὸν ἑαυτοῦ οἶκον.

En cierta ocasión le oí mantener la siguiente conversación sobre la administración de una casa:

-Dime, Critobulo, preguntó, ¿es acaso la administración de una casa el nombre de un saber, como la medicina, la herrería y la carpintería?— Yo creo que sí, respondió Critobulo.

—Y de la misma manera que podríamos señalarla actividad de cada una de esas artes, ¿podríamos también decir cuál es la propia de la administración?

—Me parece, dijo Critobulo, que la actividad propia de un buen administrador es administrar bien su propia hacienda.

10. Hemisferio: Del griego ἡμισφαίριον (media bola, hemisferio), formado por el prefijo hemi- que significa mitad, del griego ἥμισυς (mitad, por la mitad) y el sustantivo σφαῖρα (pelota, esfera).

Mitad de la superficie de la esfera terrestre, dividida por un círculo máximo, de preferencia, el Ecuador o un meridiano.

11. Industria: Del latín industriam (actividad, diligencia, cuidado, laboriosidad, destreza, habilidad, ingenio). Derivado de endo (cf. griego ἔνδον = dentro) preposición arcaica que significa dentro y el verbo struo (construir).

Conjunto de operaciones ejecutadas para la obtención, transformación o transporte de uno o varios productos naturales.

12. Mapa: Del bajo latín mappa (servilleta, toalla, pañuelo que se arrojaba en medio del circo para dar la señal del comienzo de los juegos, plano de una finca rústica). Horacio, en Sátiras II, 8, 63 escribe:

Varius mappa compescere risum vix poterat = Vario apenas podía reprimir su risa tras su servilleta.

Suetonio (Vida de los Doce Césares, Nerón 22) escribe:

se oculis in circo maximo praebuit, aliquo liberto mittente mappam, unde magistratus solent = se presentó en público en el Circo Máximo, arrojando el pañuelo uno de sus libertos desde el lugar desde donde suelen hacerlo los magistrados.

Según el escritor y gramático romano Quintiliano (I, 5, 57) el tejido con que se daba inicio alas carreras en el circo se trata de un préstamo de la lengua púnica:

et «mappam» circo quoque usitatum nomen, Poeni sibi vindicant = el nombre «mappa» usado en el circo lo reclaman para sí los púnicos.

Representación geográfica de la Tierra o parte de ella en una superficie plana.

13. Migración: Del latín migrationem (migración), sustantivo de acción del verbo migro (emigrar, pasar de un lado a otro, irse a otro lugar, cambiar de residencia, abandonar el propio país). Se interpreta este verbo como derivado de un adjetivo *migro, donde la raíz, de la forma *mig sería una ampliación de la raíz *mei- (cambiar)

Acción y efecto de pasar de un país a otro para establecerse en él. Se usa hablando de las históricas que hicieron las razas o los pueblos enteros. Desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas económicas o sociales.

14. Mortalidad: Del latín mortalitatem (condición de ser mortal, naturaleza mortal, mortalidad), derivado de mors, mortis (muerte). Palabra derivada del indoeuropeo *mrti. En sánscrito encontramos mrtih. Procede de una raíz *mer con vocalismo o. Su equivalente griego es μορτός (mortal), que encontramos normalmente con una b en lugar de la m inicial βροτός.

Número proporcional de defunciones en población y tiempo determinados.

15. Natalidad: De natal más -idad derivado de dad, que proviene del latín -tatem y es un sufijo de sustantivos abstractos derivados de adjetivos que significan cualidad. El primer elemento del compuesto procede de natalem (natal, relativo al nacimiento), derivado de natus, participio de perfecto del verbo nascor (nacer, venir al mundo), cuya forma arcaica es gnascor de la misma raíz que el griego γεννάω (engendrar).

Número proporcional de nacimientos en población y tiempo determinados.

16. Occidente: Del latín occidentem (que cae), participio de presente del vebo occido (caer a tierra, sucumbir, perecer, morir, extinguirse), compuesto por la preposición ob (hacia, por, delante) y el verbo simple cado (caer).

Punto cardinal del horizonte por donde se pone el Sol en los días equinocciales. Lugar de la esfera celeste o región de la Tierra que, respecto de otro con el cual se compara, cae hacia donde se pone el sol.

En griego el occidente era conocido como ῾Εσπερία, identificado con Italia o España, el occidente para los griegos, que ha dado los derivados víspera, vespertino, del latín vesper, forma latina para ἑσπέρα – en origen   Ϝεσπέρα con digamma que el latín representa por v, (tarde, puesta de sol). Recordemos el Jardín de las Hespérides, tradicionalmente ubicado cerca de la cordillera del Atlas, en Marruecos. Curiosamente el nombre árabe de Marruecos, Al Magrib, significa “la puesta de sol” y contiene la raíz trilítera árabe grb, presente también en el viento garbí (lebeche), que sopla del suroeste, y en la región occidental del Algarve portugués.

17. Oriente: Del latín orientem (que nace, que aparece), participio de presente del verbo orior (levantarse, salir de la cama, nacer, aparecer), derivado del aoristo griego ὦρτο (se levantó) del verbo ὄρνυμι (surgir, brotar, aparecer, levantarse, nacer). De hecho, el orto es también la salida del sol. El oriente de los griegos era ἀνατολή, salida del sol, que ha dado el nombre a la península de Anatolia (actual Turquía), el oriente para los griegos.

Punto cardinal del horizonte, por donde nace o aparece el Sol en los equinoccios. Lugar de la Tierra o de la esfera celeste que, respecto de otro con el cual se compara cae hacia donde sale el Sol.

18. Planisferio: Se trata de un híbrido formado por el latín planum (llano, liso) y el sustantivo griego σφαῖρα (esfera, bola, pelota).

Carta en que la esfera celeste o la terrestre está representada en un plano.

19. Universo: Del latín universum (el conjunto de las cosas creadas), forma neutra de universus, -a, -um (todo, entero, general, universal, en conjunto). Está formado por unus (uno, único) y versus (vuelto). La traducción literal del término latino es vuelto todo entero hacia, con un segundo elemento versus que es el participio pasivo del verbo verto (girar, dar la vuelta).

Conjunto de las cosas creadas, mundo.

20. Urbanismo: Del latín urbem (ciudad, urbe) más el sufijo -ismo del griego ισμός que forma sustantivos que suelen significar doctrinas, escuelas, sistemas o movimientos. Es un préstamo al latín de otra lengua.

Conjunto de conocimientos relativos a la creación, desarrollo, reforma y progreso de las poblaciones según conviene a las necesidades de la vida humana.

Read Full Post »

Seguimos con la pregunta sobre los satélites de Júpiter y ahora vamos con los tres que nos restan del grupo de Amaltea: Metis, Adrastea y Tebe.

 Metis:

Metis (nombre que significa prudencia o en mal sentido perfidia) es una divinidad de la primera generación.  Es hija del Océano y de Tetis, y pasa por haber sido la primera mujer (o la primera amante) de Zeus (Júpiter).  Ella le dio la droga que obligo a Cronos a devolver todos los hijos que se había tragado. Para escapar de las acechanzas del dios, Metis adoptó diferentes formas, más todo fue en vano, tuvo que rendirse y concibió una hija. Pero Gea y Urano anunciaron a Zeus que después de haberle dado una hija le daría un hijo que, más tarde le destronaría, como el había hecho con Cronos. Entonces por consejo de Gea (o de la propia Metis) Zeus se tragó a Metis estando embarazada. Tiempo más tarde le sobrevino a Zeus un fuerte dolor de cabeza, Prometeo (Hefesto) partió de un hachazo el cráneo de Zeus, de donde salió, la diosa Atenea ya adulta y completamente armada. Ella es la diosa de la sabiduría. Es una diosa guerrera, pero no le gusta la batalla, antes de entrar en combate siempre intenta arreglar los conflictos de manera pacífica, sin embargo, una vez que entra en batalla nunca es derrotada. También preside las artes, los oficios y el conocimiento en general muchas veces era solicitada como juez. Es la diosa virgen por excelencia, hija predilecta de Zeus. En un principio ni siquiera tiene armas propias, se las pide prestadas a su padre cuando las necesita. También comparte con el la égida

Apolodoro (Biblioteca Mitológica I, 3, 6) nos dice:

μίγνυται δὲ Ζεὺς Μήτιδι, μεταβαλλούσῃ εἰς πολλὰς ἰδέας ὑπὲρ τοῦ μὴ συνελθεῖν, καὶ αὐτὴν γενομένην ἔγκυον καταπίνει φθάσας, ἐπείπερ ἔλεγε γεννήσειν παῖδα μετὰ τὴν μέλλουσαν ἐξ αὐτῆς γεννᾶσθαι κόρην, ὃς οὐρανοῦ δυνάστης γενήσεται. τοῦτο φοβηθεὶς κατέπιεν αὐτήν· ὡς δ’ ὁ τῆς γενέσεως ἐνέστη χρόνος, πλήξαντος αὐτοῦ τὴν κεφαλὴν πελέκει Προμηθέως ἢ καθάπερ ἄλλοι λέγουσιν Ἡφαίστου, ἐκ κορυφῆς, ἐπὶ ποταμοῦ Τρίτωνος, Ἀθηνᾶ σὺν ὅπλοις ἀνέθορεν.

Zeus se une a Metis, quien había adoptado diversas formas para zafarse, y al dejarla encinta se apresura a devorarla, pues Gea había predicho que después, de la hija que llevaba en su vientre, nacería un hijo destinado a ser dueño del cielo: por miedo a esto se la tragó. Cuando llegó el momento del parto, Prometeo, o según otros Hefesto, con un hacha le abrió la cabeza a Zeus y de lla saltó Atenea y armada junto al río Tritón.

La traducción es de Margarita Rodríguez de Sepúlvda, en Gredos.

Adrastea:

En la mitología griega Adrastea (en griego antiguo Άδράστεια Adrasteia) era una ninfa cretense, hija de Meliseo, a quien Rea confió al infante Zeus para que lo protegiese de su padre Crono y lo criase en la cueva Dictea. En esta tarea Adrastea fue asistida por su hermana Ida, ninfa del monte Ida y por los Curetes, a quienes los antiguos investigadores consideraban sus hermanos y que evitaban que Crono oyese al niño golpeando sus espadas contra sus escudos, ahogando así el sonido de su llanto.

Adrastea e Ida alimentaron a Zeus con la leche de Amaltea. Apolonio Rodio cuenta que Adrastea dio al infante Zeus una hermosa esfera (σφαιρα) para que jugase, y en algunas monedas cretenses se representa a Zeus sentado sobre ella.

Adrastea es también un epíteto aplicado a Némesis, que algunos escritores consideraban derivado de Adrasto, quien se decía que construyó el primer santuario de Némesis en el río Asopo, y otros del verbo διδράσκειν, didraskein, según lo que cual significaría que nadie podía escapar de la diosa.

Según Pausanias, en Cirra había un templo dedicado a Apolo, Artemisa y Leto, que albergaba, entre otras imágenes una de Adrastea.

Apolodoro (Biblioteca Mitológica I, 1, 6) nos cuenta:

ργισθεσα δὲ ἐπτοτοις Ῥέα παραγνεται μν ες Κρτην, ὁπηνκα τὸν Δαγκυμονοσατγχανε, γεννδὲ ἐνντρτς Δκτης Δα. κατοτον μν δδωσι τρφεσθαι Κορηστε κατας Μελισσως παισνμφαις, Ἀδραστείᾳ τεκαὶ Ἴδῃ. αὗται μν ον τν παδατρεφον ττςμαλθεας γλακτι, οδΚορητεςνοπλοιν τῷ ἄντρτβρφος φυλσσοντες τος δρασι τςσπδας συνκρουον, ἵνα μτς τοπαιδς φωνςΚρνοςκοσῃ. Ῥέα δλθον σπαργανσασα δδωκε Κρνκαταπιενς τν γεγεννημνον παῖδα.

Irritada por ello Rea se dirige a Creta, estando encinta de Zeus, lo da a luz en una cueva de Dicte, y se lo entrega a los Curetes y las ninfas Adrastea e Ida, hijas de Meliseo, para que lo críen. Éstas alimentaban al niño con la leche de Amaltea; los Curetes, armados, custodiaban al niño en la cueva y golpeaban los escudos con las lanzas para que Crono no oyera su voz. Rea dio a Crono una piedra envuelta en pañales para que la tragase como si fuera el recién nacido.

La traducción es de Margarita Rodríguez de Sepúlvda, en Gredos.

Tebe:

En la mitología griega Tebas o Tebe es una hija del dios fluvial Asopo y de Metope, y hermana melliza de Equidna.

Al igual que su hermana, fue raptada por Zeus, incitado por los dioses del amor, Eros y Afrodita. La joven se refugió en las aguas del manantial de Dirce, cerca de la ciudad de Cadmea, poco antes de que ésta fuese asaltada por los mellizos Zeto y Anfión, que expulsaron al rey Lico y se instauraron en el poder. Entonces Zeto tomó por esposa a Tebe, y cambió en su honor el nombre de la ciudad por el de Tebas, por el que sería mundialmente famosa.

Algunos autores la hacen madre, y no esposa, de Zeto, habiéndolo tenido en este caso de su unión con el dios Zeus.

Read Full Post »

En el repaso de citas de Terencio que se han hecho proverbiales vamos con otra frase.

Verum illuc, Chreme, dicunt: ius summum saepe summast malitia (Heauton Timoroumenos IV, 5, 48 = 796) Es cierto, Cremes, lo que se dice: “La más estricta justicia es a menudo la mayor injusticia”.

 “Estricta (o extrema) justicia, estricta (o extrema) injusticia“. Como vemos la antítesis se halla por primera vez en el comediógrafo Terencio y posteriormente se hizo proverbial, tal como dice Cicerón (De officiis, 1, 10, 33 = Summum ius, summa iniuria), para significar que la aplicación estricta y al pie de la letra de la ley se convierte muchas veces en una grave injusticia. Según este principio, hay que evitar el exceso a la hora de aplicar la justicia, porque puede dar pie a grandes injusticias. Es, pues, un principio del derecho romano y un viejo adagio latino.

Italiano: Gran giustizia, grande offesa.

Francés: Excès de justice, excès d’injustice.

Español: Justicia extrema, extrema injusticia.

Alemán: Das strengste Recht, das grösste Unrecht.

Inglés: Extreme law, extreme injustice / Rigorous law is often rigorous injustice.

Todos sabemos que las disputas de los enamorados suelen ser pasajeras y tienen como consecuencia una renovación del amor mutuo, es decir, son tomadas como punto de apoyo para reforzar la relación. Es lo que figura en nuestra nueva frase.

Amantium irae amoris integratiost (Andria III, 3, 23 = 555) = las riñas de los enamorados son nuevo refresco del amor.

Las diferentes lenguas europeas tienen ejemplos de ella:

En castellano: Las riñas de los enamorados son nuevo refresco del amor. / Amores reñidos son los más queridos.

Catalán: Renyeixen els amants i s’estimen més que abans = riñen los amantes y se aman más que antes.

Gallego: Os amores, canto máis reñidos, máis queridos = Los amores, cuanto más reñidos, más queridos.

Italiano: L’amore non è bello se non è litigarello = El amor no es hermoso si no es rencilloso.

Francés: Querelles d’amants, renouvellement d’amour = Peleas de amantes, incremento de amor.

Portugués: Brigas de namorados, amores dobrados = Riñas de enamorados, amores doblados.

Ruso: Милые бранятся только тешатся = Si los amados se riñen, se divierten

Alemán: Liebeszorn ist neuer Liebeszunder = Enojo de amor es una nueva chispa para el amor.

Inglés: The quarrels of lovers are the renewal of love = La pelea de los amantes es la renovación del amor.

Menandro dice en su sentencia 410: ργ φιλοντων λγον σχει χρνον = La ira de los enamorados tiene fuerza durante poco tiempo.

El siguiente ejemplo es también constatable. Normalmente, cuando empezamos a usar el embuste o la mentira, solemos entrar en un círculo que hace que una mentira produzca otras, hasta que la situación resulta insostenible y debemos recurrir a confesar el engaño y decir la verdad.

Fallacia alia aliam trudit (Andria IV, 4, 39-40 = 777, 778) = Un embuste de otro tira.

Italiano: Una bugia ne tira dieci.

Francés: Une menterie en fait cent.

Castellano: De una mentira nacen ciento.

Alemán: Eine Lüge schleppt zehn andere nach sich = una mentira arrastra otras diez tras ella.

Inglés: One lie makes many = una mentira hace muchas.

 “Siempre con la misma canción” es una frase recurrente en español. Alguien que está siempre con la misma canción es alguien que es muy pesado, que siempre nos dice lo mismo o insiste en los mismos asuntos, que siempre tiene el mismo discurso. Cuando nos encontramos con esta persona tan insistente y repetitiva, le decimos: “siempre estás con la misma canción”, para ver si así conseguimos que se dé cuenta y cambie.

Pues bien, en Terencio ya hallamos esta expresión.

Cantilenam eandem canis (Phormio III, 2, 10 = 495) = cantas la misma cantinela = ¡siempre la misma copla!

La expresión es proverbial en diferentes lenguas.

Italiano: E’ la solita cantilena = es la canción acostumbrada.

Francés: C’est toujours la même chanson = siempre la misma canción.

Alemán: Es ist immer die alte Leier = es siempre la misma canción (Leier significa propiamente «lira»)

Inglés: Always the same old story / The same story over again. = siempre la misma historia / la misma historia una y otra vez.

Español: Siempre la misma copla. / Siempre la misma canción.

Aconsejar es fácil, sobre todo cuando nuestra situación es buena y dirigimos nuestros consejos a personas en situación difícil. Dar consejos no es una postura empática, especialmente cuando hablamos con gente en situación de apuro que necesita nuestra ayuda. Los consejos y el contar nuestra experiencia poco pueden aportar a nuestro interlocutor que más bien quiere ser escuchado, acogido. Muchas veces es mejor el silencio o unas palabras sencillas que ayudan más que una larga retahíla de consejos.

Aunque Terencio circunscribe el hecho de dar consejos a la situación de salud o enfermedad, la frase es extensible a otras circunstancias.

Facile omnes, cum valemus, recta consilia aegrotis damus (Andria II, 1, 9 = 309) =Todos, cuando estamos bien, dispensamos con facilidad consejos atinados a los enfermos.

En otras lenguas se dice:

Italiano: Il sano consiglia bene l’ammalato = el sano aconseja bien al enfermo.

Francés: Il est bien aise aux sains de consoler le malade = es un guso para los sanos aconsejar al enfermo.

Castellano: El sano al doliente su regla le mete.

Alemán: Der Gesunde kann dem Kranken gut Rat geben = el sano puede dar al enfermo un buen consejo.

Inglés: It is easy for a man in health to preach patience to the sick = es fácil para un hombre sano aconsejar paciencia al enfermo.

Ρᾷον παραινεῖν παθόντα καρτερεῖν (Eurípides, Alcestis, 1078): Más fácil resulta dar un consejo que soportar cuando se sufre.

Si nos fijamos en el hecho de dar consejos en general, tenemos lo siguiente:

Español: Consejos vendo y para mí no tengo.

Euskera: Aholkurik ez du inork beretzat eta bai besterentzat = Nadie tiene consejos para sí, sino para los demás.

Gallego: Vendo consellos e inda para min non os teño = Vendo consejos y aún para mí no los tengo.

Italiano: Male gli altri consiglia chi per sé non lo piglia =Malos consejos da a los demás, quien para sí mismo no tiene.

Portugués: É mais fácil aconselhar que praticar =Es más fácil aconsejar que practicar.

La siguiente frase creo que recoge un hecho habitual: solemos quejarnos de nuestra suerte y, en cierta medida, envidiar la de otras personas.

Ita plerique ingenio sumus omnes, nostri nosmet paenitet. (Phormio I, 3, 20 = 172) = Casi todos somos de esta condición: siempre lo nuestro nos parece lo peor.

Tenemos la variante Nemo sua sorte contentus que procede de Horacio, Sátiras I, 1, 1:

Qui fit, Maecenas, ut nemo, quam sibi sortem

seu ratio dederit seu fors obiecerit, illa

contentus vivat, laudet diversa sequentis?

 ¿Qué pasa, Mecenas, que nadie, cualquiera que sea la suerte que su inteligencia le ha proporcionado o el azar le ha  deparado, vive contento con ella y pondera, en cambio, la del que ha seguido otros rumbos?

Proverbio con presencia asimismo en otras lenguas.

Italiano: E non è un per cento di sua sorte contento / Nessuno è contento della propria sorte.

Francés: De sa fortune nul n’est content / On n’est jamais content de son sort.

Castellano: Nadie está contento con su suerte.

Euskera: Inor ez dago pozik bere suertearekin =Nadie está contento con su suerte.

Catalán: Ningú està content amb sa sort = Nadie está contento con su suerte.

Gallego: Ninguén está contento coa súa sorte = Nadie está contento con su suerte.

Alemán: Niemand ist mit seinem Schicksal zufrieden. Das Glück gibt manchem viel, doch niemandem genug =La suerte da mucho a alguno, pero a nadie le resulta suficiente.

Portugués: Ninguém está contento com a sua sorte = Nadie está contento con su suerte

Inglés: None is satisfied with his fortune = nadie está satisfecho con su fortuna.

Griego: Κατὰ τὴν ἰδίαν φρόνησιν οὐδεὶς εὐτυχεῖ. (Menandro, Sentencia 306) = Nadie es feliz con su propio juicio.

Read Full Post »

43 menos

El pasado sábado, y meditando en la repercusión laboral que podía tener la nueva situación del Griego en el Anteproyecto de la LOMCE, se me ocurrió realizar una comparación entre la plantilla de plazas de clásicas del actual curso 2012-2013 y la de unos cursos antes, y elegí hacerlo con la del curso 2006-2007, hace sólo siete (7) cursos.

La comparación tiene el riesgo del error visual, ya que hay que revisar centro a centro los documentos en PDF del DOCV, con lo que supone de errores de salto de línea, a los que tanto se daban los antiguos copistas o a los errores en la colocación del numerito en la casilla correspondiente.

Pero, salvo error u omisión, números cantan y el total nos dice que se han amortizado en la Comunidad Valenciana en estos siete cursos 43 plazas.

En Alicante provincia hay 23 menos de Griego, 20 menos de Latín y 13 más de Cultura Clásica, es decir, 30 plazas menos.

En Castellón provincia hay 3 menos de Griego, 4 menos de Latín y 12 más de Cultura Clásica, lo que arroja un saldo positivo de 5 plazas más.

En Valencia provincia hay 4 plazas menos de Griego, 28 menos de Latín y 14 más de Cultura Clásica, lo que supone 18 plazas menos de clásicas, que sumadas a las 30 de Alicante dan 48; con las 5 más de Castellón, obtenemos 43.

En las capitales, Alicante pierde 7 plazas (5 menos de Griego, 4 menos de Latín y 2 más de Cultura Clásica).

Castellón pierde 2 (1 menos de Griego, 3 menos de Latín y 2 más de Cultura Clásica).

Valencia pierde 9 (1 menos de Griego, 8 menos de Latín y no hay variación en Cultura Clásica).

No sé qué les parecerá a los posibles docentes de clásicas lectores de este blog: ¿son muchas 43 plazas en siete cursos escolares? Suponen 6 plazas menos por curso escolar. Lo que sí se es que, de quedar el Griego como optativa en la LOMCE, o nos encargamos de que en el sobre de matrícula figure que a quien escoja Griego se le regala un ser de maletas, in Ipod o un lote de material escolar (¡que triste y poco graciosa me suena aquí mi propia ironía!) o en tres cursos de aplicación de la nueva Ley serán muchas más las plazas eliminadas o amortizadas.

A continuación ofrecemos los datos centro a centro.

LOCALIDAD – CENTRO

GRIEGO

LATÍN

C. CLÁSICA

 ALICANTE 2006-07 2012-13 2006-07 2012-13 2006-07 2012-13
Alicante –   Bahía de Babel 1 0 1 0 0 1
Alicante – Cabo de la Huerta 1 1 1 1
Alicante  – El Pla 1 0 1 0 0 1
Alicante  – Figueras Pacheco 2 1 3 2
Alicante  – Gran Vía 1 1
Alicante  – Jaime II 1 1 1 1
Alicante  – Jorge Juan 1 1 1 1 1 1
Alicante  – Las Lomas 1 1
Alicante  – Leonardo Da Vinci 1 1
Alicante  – Mare Nostrum 1 1
Alicante  – Miguel Hernández 1 1 2 1
Alicante  – nº 11 / Dr. Balmis 1 1
Alicante  – Playa San Juan 1 1 1 1
Alicante  – San Blas 1 1 1 1
Alicante  – Virgen del Remedio 1 0 1 1
Alicante  – 8 de marzo 1 1 1 1
Alicante  – Antonio Cavanilles 1 1
Albatera – Antonio Serna 1 1 1 1
Alcoi – Andreu Sempere 1 1 1 1
Alcoi – Cotes Baixes 1 1
Alcoi- Pare Vitoria 1 1 1 1 1 0
Almoradí – Antonio Sequeros 1 1 1 1
Almoradí – Azud de Alfetaimi 1 1
Altea – Altaia 1 1
Altea – Bellaguarda 1 1 1 1
Aspe – La Nia 1 1
Aspe – nº 2 1 1 1 1
Banyeres – Manuel Broseta 1 1
Benejúzar – IES 1 1
Benidorm – Beatriu Fajardo 1 0 1 1
Benidorm – Bernat  de Sarrià 1 1 1 1 1 0
Benidorm – L’Almadrava 1 1
Benidorm – Mediterrània 1 1
Benidorm – Orts i Bosch 1 1 1 1
Benissa –Josep Iborra 1 0 1 1
Biar-  IES 1 1
Bigastro- Miguel Hernández 0 1
Callosa de Segura – S. Grisolía 1 1
Callosa de Segura – Vega Baja 1 1 1 1
Callosa d’En Sarrià – IES 1 1
Calp – Ifach 1 0 1 1
Castalla- IES 1 0 0 1
Catral – IES 0 1
Cocentaina – Pare Arques 1 1 1 1
Cox – IES 1 1
Crevillent – Canónigo Manchón 1 1
Crevillent- Macià Abela 1 1 1 1
Dénia- Historiador Chabás 1 1 2 1
Dénia- María Ibars 1 0 1 1
Dénia- Secció H. Chabás 1 0
Dolores – San Pascual 1 1 1 1
El Campello – Clot de l’Illot 1 1
El Campello – Enric Valor 1 0 1 1
Elda – La Melva 1 1
Elda – La Torreta 1 1
Elda – Monastil 1 0 1 1
Elda – Vall d’Elda 1 1
Elx – Asunción de Ntra. Señora 1 0 2 1
Elx – Carrús 1 1 2 2
Elx – Joanot Martorell 1 1
Elx – nº 15 / La Foia 1 1
Elx – La Torreta 1 1
Elx – Misteri d’Elx 1 1 1 1
Elx – Montserrat Roig 1 1 2 1
Elx – Nit de l’Albà 1 1
Elx – Pedro Ibarra 1 1 1 1
Elx – Severo Ochoa 1 1
Elx – Sixto Marco 1 1 1 1
Elx – Tirant lo Blanc 1 1 1 1
Elx – Torrellano 1 0 1 1
Elx – Victoria Kent 1 1 1 1
Gata de Gorgos – IES 0 1
Guardamar – Les Dunes 1 0 1 1
Ibi – Fray Ignacio Barrachina 1 1
Ibi – La Foia 1 1
Ibi – nº 3 / Nou Derramador 1 1
La Nucia – IES 0 1 0 1 0 1
La Vila Joiosa- La Malladeta 1 0 1 1
La Vila Joiosa- M. Zaragoza 1
L’Alfàs del Pi – IES / L’Arabí 1 0 1 0 0 1
Monforte del Cid- Las Norias 1 1
Monòver – Enric Valor 1 0 1 0 0 0
Muro d’Alcoi – Serra Mariola 1
Mutxamel – IES 1 0 1 1
Mutxamel–Secció / L’Allusser 0 1
Novelda – El Vinalopó 1 1
Novelda – La Mola 1 0 1 1
Ondara – IES / Xebic 1 0 1 0 0 1
Onil – La Creueta 1 1 1 1
Orihuela – El Palmeral 0 1 1 1
Orihuela – Gabriel Miró 1 1 3 2
Orihuela – Las Espeñetas 1 1
Orihuela – Thader 1 0 1 1
Orihuela – Playa Flamenca 0 1
Pedreguer – IES 1 1 1 1
Pego – Enric Valor 1 1
Petrer – Azorín 1 0 2 1
Petrer – nº 3 / La Canal 0 1 1 0 0 1
Petrer – Paco Mollà 1 1 1 1
Pilar de la Horadada – Thiar 1 1 1 1
Pinós – Marhuenda Prats 1 1
Rafal – IES (nuevo) 0 1
Redován- IES / Jaime Santángel 0 1
Rojales – L’Encantà 1 1
San Miguel de Salinas – IES 1 1
San Juan – Lloixa 1 1
San Juan- L. G. Berlanga 1 1
Sant Vicent – Canastell 1 0
Sant Vicent- Haygon 1 0 1 1
Sant Vicent – nº 4 / Gaia 1 1
Sant Vicent – IES San Vicent 1 1 1 1
Sant Vicent – nº 5 0 1
Santa Pola – Cap de l’Aljub 1 1
Santa Pola – IES 1 1 1 0 0 1
Sax – IES / Pascual Carrión 1 1 1 0
Teulada- IES 1 1
Torrevieja – Las Lagunas 1 1
Torrevieja – Mare Nostrum 1 0 1 0 0 1
Torrevieja – nº 1/ Libertas 1 0 1 1 0 1
Torrevieja –nº 4 / Mediterráneo 1 1
Villena – Navarro Santafé 1 1
Villena – Hermanos Amorós 1 0 2 1 0 1
Xàbia – Antoni Llidó 1 1 1 1
Xàbia –nº 1 1 1
Xixona – IES 1 0 1 0 0 1
TOTAL 61 38 80 60 54 67
23 PLAZAS MENOS 20 PLAZAS MENOS 13 PLAZAS MÁS
TOTAL DE PLAZAS DE CLÁSICAS PERDIDAS EN ALICANTE EN 7 CURSOS: 30
Alcalà de Xivert-Serra d’Irta 1 1
Almassora – Álvaro Falomir 1 1
Almassora – nº 2 / Vila-roja 1 1 1 1
Almenara – IES 1 1
Benicarló – Joan Coromines 1 1
Benicarló – Ramon Cid 1 1 1 1
Benicàssim – V. de Casalduch 1 1 1 1
Betxí – IES 1 1
Burriana – Jaume I 1 1 1 1
Burriana – Llombai 0 1 1 1
CASTELLÓ
Castelló- Bovalar 1 1
Castelló- Caminàs 1
Castelló- Francesc Ribalta 1 0 3 2 0 1
Castelló- Joan B. Porcar 1 1 0 1
Castelló- La Plana 1 1 1 1
Castelló- Matilde Salvador 1 0 1 1 0 1
Castelló-  Penyagolosa 1 1 2 2
Castelló- Politècnic 1 1
Castelló-  Vicent Sos Baynat 1 1 1 1
Castelló- Miquel Peris 1 0 1 1
Castelló – Castell Doménech 1 1 1 1
La Vall d’Uixó – B. Cavanilles 1 1
La Vall d’Uixó  nº 3 / Benigasló 1 1 0 1
La Vall d’Uixó –Honori Garcia 1 1 1 1
L’Alcora – Ximén d’Urrea 1 1 1 1
Nules- Gilabert de Centelles 1 0 1 1 0 1
Morella- IES / Els Ports 0 1
Onda – Serra d’Espadà 1 0 1 0 0 2
Orpesa – Secció / Torre del Rei 0 1
Peníscola – Secció / Alfred Ayza 0 1
San Mateu – IES 1 1
Segorbe – Alto Palancia 1 1 1 1
Torreblanca – Secció / IES 0 1
Vall d’Alba – Alfonso XIII 1 0 0 1
Vila-Real- Francesc Tàrrega 1 1 2 2
Vila-Real . Miralcamp 1 1 1 1
Vila-Real – Professor Broch i Llop 1 1 0 1
Vinaròs – José Vilaplana 1 1 1 1
Vinaròs – Leopoldo Querol 1 1 1 1
TOTAL 15 12 31 27 13 25
3 PLAZAS MENOS 4 PLAZAS MENOS 12 PLAZAS MÁS
PLAZAS DE CLÁSICAS EN CASTELLÓN:  5 MÁS EN 7 CURSOS
Ademuz – IES 1 1
Alaquàs – Clara Campoamor 1 1 1 1
Alaquàs- Doctor Faustí 1 1 2 1
Albaida – José Segrelles 1 1 2 1
Albal – IES 1 1
Albalat de la Ribera – Sucro 0 1
Alberic – Consuelo Aranda 1 1
Alboraia – La Patacona 1 1
Alcàsser – IES 0 1
Aldaia – nº 3 / Beatriu Civera 1 1
Aldaia – Carles Salvador 1 1
Aldaia – Salvador Gadea 1 1
Alfafar – 25 d’abril 1 1
Algemesí – Bernat Guinovart 1 1
Algemesí –San Vicent Ferrer 1 1 1 0
Alginet – Hort de Feliu 1 1 1 1
Almussafes – IES 1 1
Alzira – José María Parra 1 1 2 1
Alzira – Rei en Jaume 1 1 1 1
Alzira – nº 4 0 1
Ayora – Fernando III 1 1
Bellreguard – Joan Fuster 1 1
Benaguasil – IES 1 1
Benetússer–  María Carbonell 0 1
Benifaió – Enric Soler 1 0 1 1
Benifairó – La Vall de Segó 1 1
Benigànim – IES / Les Foies 1 1
Bétera – Les Alfàbegues 1 1
Bocairent – IES 1 1
Buñol – IES / La Hoya de Buñol 1 0 1 1
Burjassot – Federica Monstseny 1 1
Burjassot – Vicent A. Estellés 1 1 1 1
Canals – Francesc Gil 1 0
Canals – Sivera Font 1 1
Carcaixent – Arabista Ribera 1 1
Càrcer – IES 1 1
Carlet – Eduardo Primo Marqués 1 1 1 0
Carlet – 9 d’octubre 1 1
Castelló de Rugat – S Guarner 1 1
Catarroja – B. Dalmau 1 1 1 1
Cheste – nº 1 2 1
Cheste – nº 3 / Ricardo Marín 1 1
Chiva – Marjana 0 1 1 1
Cullera – Blasco Ibáñez 1 1
Cullera – Joan Llopis 1 1
Enguera – IES 1 0
Foios – Francesc Badía 1 1 1 1
Gandia – Ausiàs March 1 0 1 1
Gandia – María Enríquez 1 1 2 1
Gandia – Tirant lo Blanc 1 1
Gandia – Veles e Vents 1 1
Guadassuar – IES 0 1
La Pobla de Farnals- G. Alcalà 1 1 1 1
La Pobla de Vallbona– La Vereda 1 1
La Pobla Llarga – P. Esplugues 1 1
L’Alcúdia – Els Èvols 1 1
L’Eliana – IES 1 1 1 1
Llíria – Camp de Turia 1 1 1 1
Llíria – Laurona 1 1
L’Olleria – Vermellar 1 1
Manises – Ausiàs March 1 1
Manises – Rodrigo Botet 1 0 1 0
Manises – Pere Boïl 1 1
Massamagrell – IES 1 1 1 0
Massanassa – IES 0 1
Meliana – La Garrigosa 1 1 1 1
Mislata – La Moreria 1 0 1 0
Mislata – Molí del Sol 1 1
Mislata – nº 4 / Martín i Soler 1 1
Moixent – IES 1 1
Moncada – E. Tierno Galván 1 1
Montserrat – Alcalans 0 1
Navarrés – La Canal de Navarrés 0 1
Oliva – Gabriel Císcar 1 1
Oliva – Gregori Maians 1 1 1 0
Ontinyent – Jaume I 1 0 0 1
Ontinyent – L’Estació 1 1 2 1
Ontinyent – Pou Clar 1 1
Paiporta – La Sènia 1 1
Paterna – nº 2 1 1
Paterna – Doctor Peset 1 0 1 1
Paterna – Henrie Matisse 0 1
Picanya – Enric Valor 1 1 1 1
Picassent – L’Om 1 1 1 1
Puçol – IES 1 1 1 1
El Puig  – IES 0 1
Quart de Poblet – La Senda 1 1 1 1
Quart de Poblet – Riu Túria 1 1
Rafelbunyol – IES 0 1
Requena – nº 1 1 0 1 1
Requena – Oleana 1 1
Riba-roja de Túria – IES 1 0 1 1
Sagunt – Camp de Morvedre 0 1 1 1
Sagunt – Clot del Moro 1 1 2 0
Sagunt – Eduardo Merelló 1 1
Sagunt – Jorge Juan 1 1
Sagunt –María Moliner 1 1 1 1
Sedaví – IES 1 1
Silla – Enric Valor 1 1
Silla – Sanchis Guarner 1 1 2 1
Sueca – Joan Fuster 1 1 1 1
Tavernes Blanques – IES 1 1 1 1
Tavernes de Valldigna–Jaume II 1 1 0 1
Tavernes de Valldigna– Valldigna 1 1
Torrent – La Marxadella 1 1
Torrent – Serra Perenxisa 1 1 1 1
Torrent – Tirant lo Blanc 1 1 2 1
Torrent – nº 4 / Veles e Vents 0 1
Turís – IES 0 1
Utiel – Alameda 1 1
Utiel – Miguel Ballesteros 1 1
Valencia – Abastos 1 1 1 1
Valencia – Baleares 1 1 1 1
Valencia – Barri del Carme 0 1 1 0
Valencia – Benimàmet 1 1
Valencia – Benlliure 1 1 3 2
Valencia – Campanar 1 0 1 1
Valencia – Cid Campeador 1 1 1 1
Valencia – Conselleria 1 1 1 1
Valencia – Districte Marítim 0 1 1 1
Valencia – Cabanyal 1 1 1 0
Valencia – El Clot 1 1 1 0
Valencia – El Grau 1 1
Valencia – El Ravatxol 1 1
Valencia – Font de San Lluís 1 1
Valencia – El Saler 1
Valencia – Benicalap 1 1 1
Valencia – Ferrer i Guàrdia 1 1 1 1
Valencia – Isabel de Villena 1 1 2 1
Valencia – Jordi Sant Jordi 1 0 1 1
Valencia – Juan de Garay 1 1 1 1
Valencia – Lluís Vives 1 1 2 1
Valencia – Malilla 1 1
Valencia – nº 27 1 0
Valencia – Benicalap 1 1 1 1
Valencia – El Saler 1 1
Valencia – Joanot Martorell 1 1 1 1
Valencia – Ramon Llull 1 1 2 1
Valencia – Rascanya 1 1
Valencia – San Vicent Ferrer 1 0 2 2
Valencia – nº 26 1 1 1 1
Valencia – Serpis 1 1 1 1
Valencia – Sorolla 1 1 2 1
Valencia – Ballester Gozalvo 1 1 1 1
Valencia – Vicenta Ferrer 1 1
Valencia – Blasco Ibáñez 1 0
Valencia – CEED 1 1
Valencia – Orriols 1 1 1 1
Vilamarxant – IES 1 1
Villalonga – Vall de la Safor 1 1
Villanueva – Vicente Gandia 1 1 1 1
Villar del Arzobispo -Serranía 0 1
Xàtiva – José de Ribera 1 1 2 1
Xàtiva – Lluís Simarro 1 0
Xàtiva – La Costera 1 0
Xeraco – Montdúver 0 1
Xirivella – Gonzalo Anaya 0 1 1 1
Xirivella – Ramon Muntaner 1 1 1 1
TOTAL 60 56 110 82 51 65

4 PLAZAS MENOS

28 PLAZAS MENOS

14 PLAZAS MÁS

TOTAL DE PLAZAS DE CLÁSICAS PERDIDAS EN VALENCIA: 18

TOTAL DE PLAZAS PERDIDAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA: 43

Read Full Post »

Concluimos la breve serie que hemos dedicado a tres ballets griegos de Stravinsky con nuestra deficiente traducción del inglés de la información sobre Orpheus, sacada de aquí.

Que Orpheus nunca haya adquirido el estatus de “obra maestra”, podría deberse a su emplazamiento en un momento problemático del desarrollo del compositor. El final de los años 30 y el inicio de los 40 habían visto una serie de partituras impecablemente aburridas que mostraban el antiguo camaleón en un celo estilístico (y financiero).

Además de un incremento alarmante de obras hechas por encargo como Scherzo à la russe (1944) y la demasiado apropiadamente llamada Circus Polka (1942), una obra más “sustancial” como la Ode (1943) y las Danses concertantes (1943) mostraban un agotado idioma neoclásico que había renunciado a todos sus trucos de una década anterior. Y, aunque no sería hasta los años 50 en que Stravinsky abandonaría el estilo neoclásico por el serialismo, Orpheus evidencia una nueva, desconocida, dirección, y una que, por desgracia, nunca llegó al final.

Mientras la colaboración con Balanchine siempre sacó lo mejor del compositor, el tema del ballet parece haber inspirado en Stravinsky una nueva seriedad. La tendencia parisina de ingenio satírico y parodístico ha sido descartado en favor de un lirismo apagado y grave; Bach, Monteverdi y la polifonía renacentista toman el lugar de Mozart y Haydn, y las disonancias penetran un poco más profundamente. El lenguaje musical, aún nominalmente “neoclásico”, ha sido alterado y el resultado es enigmático, austero, inquietantemente bello.

Balanchine y Stravinsky decidieron empezar la obra tras la muerte de Eurídice; su interés descansa en el descenso ritual al Inframundo, construido con gran atención al detalle (una partitura con una gran presencia de pantomima; ambos elaboraron la duración de las secciones casi al segundo).

Cuando se levanta el telón, Orfeo está llorando, y sus amigos vienen a mostrarle simpatía y ofrecerle regalos. Anticipándose a Miles Davis, permanece “inmóvil, dando la espalda al público.” La inolvidable música inicial, descrita por el eminente estudioso de Stravinsky, Stephen Walsh, como “un lento preludio coral con una contramelodía para arpa”, denota de manera acertada inmovilidad y lamento. Una figura descendente de nueve notas para el arpa se repite una y otra vez, mientras los inimitables acordes espaciados de Stravinsky se levantan y caen en las cuerdas. Las notas blancas, la armonía modal, provocan un sabor extrañamente arcaico.

Orpheus suena como ninguna otra obra en el canon de Stravinsky. Walsh destaca un mayor uso de la polifonía, pero es una polifonía que suena muy antigua, es más Dufay que Bach. De nuevo el compositor revela una histórica yuxtaposición estilística (el zumbido de la viola de rueda de la música del inicio y el final, el cantus firmus, la fuga, intrincados pasajes barrocos de música de viento metal reminiscencias de Gabrieli o Schütz, incluso una cita de Taps de Charles Ives), pero el efecto general es el de una mítica atemporalidad. Stravinsky, en el verdadero estilo órfico, permite que las sombras de los compositores muertos hablen a través de él.

Y ahora, sin estar familiarizado con la tradición Stravinsky toca lo que es realmente necesario. El canto de Orfeo para las almas torturadas del tártaro, un elegíaco dueto para oboes sobre un acompañamiento de arpa, podría ser lo más hermoso que Stravinsky nunca compuso.  Otra sala de espejos rotos: el arpa y el oboe imitan el dúo de lira y aulós de la Antigua Grecia, mientras la forma de la canción recuerda el recitativo y aria de una ópera de Monteverdi (el compositor de L’Orfeo). El lenguaje armónico es propio de Stravinsky como siempre, pero con toques de Bach (compárese el entrelazado entramado en los oboes en “Von den Stricken meiner Sünden” de La Pasión según San Juan. Cuesta creer que esta música pudiera provocar placer en las colinas de Hollywood. Es aún más difícil pensar que tan bella música no se escuche más a menudo.

Los movimientos de Orpheus se ejecutan sin interrupción y en algunos casos superpuestos. Puesto que el tempo, o la pulsación, permanecen constantes en los números 2, 3 y 4, la acción en ellos debe ser adivinada a través de los cambios de carácter de la música.

Escena I

Lento sostenuto. Orfeo, solo, se lamenta por su esposa Eurídice, que ha muerto por la mordedura de una serpiente.

Aria de danza. Orfeo. Andante con moto. La pieza tiene tres partes. Una corta pausa separa las dos primeras, y un cambio de tono señala el inicio de la segunda. La tercera recapitula la primera.

Danza del ángel de la muerte

Interludio. Sintiendo lástima por Orfeo, el ángel lo guía hasta su esposa al Tártaro, la morada de los muertos.

Escena II

Danza de las Furias (Erinias). Agitato. La pieza tiene dos partes. La segunda está marcada por un cambio de tono y una pulsación ligeramente más lenta.

Aria de danza. Orfeo. Grave. Recitativo (arpa, solo de quinteto de cuerdas) y Arias (oboes y arpa)

Interludio. Las almas torturadas del Tártaro imploran a Orfeo que continúe con su canción.

Aria de danza (recapitulación y conclusión). Orfeo cumple el deseo de las almas.

Pas d’action. Andantino leggiardo. Tántalo, gobernante del Tártaro, libera a Eurídice. Las Furias rodean a Orfeo, le vendan los ojos, unen la mano de Eurídice a la suya, y los guían hacia el acceso a la tierra.

Pas de deux. Orfeo y Eurídice. Andante sostenuto.

Interludio. Orfeo solo. Moderato assai.

Pas d’action. Vivace. Las mujeres tracias (Bacantes) despedazan a Orfeo.

Escena III

Apoteosis. Apolo aparece y la lira de Orfeo es elevada al cielo. Lento sostenuto.

Read Full Post »

Wert…igo

Eso es lo que provoca el Anteproyecto de ley para la ¿mejora? de la ¿calidad? ¿educativa? promocionado por el ministro Wert.

Me parece lamentable la situación a la queda abocado el griego y me duele en el alma que la situación pueda ser similar a la que esbozaba en mi serie de artículos El último helenista.

Realmente, lo que puede ocurrir con las clásicas, su desaparición de los planes de estudios, al menos la del griego, se puede producir mucho antes de lo que mi calenturienta imaginación podía prever en aquel relato corto. Ofrezco unos ilustrativos extractos de los capítulo I y II de esa serie:

La inscripción permanecía muda, pues, ante unos lingüistas e historiadores que apenas dominaban el latín, y, por supuesto, eran incapaces de descifrar ni una sola letra griega. Los arqueólogos, por supuesto, tampoco lograban ningún progreso con la inscripción, ya que en sus estudios apenas veían algo de latín y no conocían, como se ha dicho, el alfabeto griego. Y es que, por desgracia, sucesivas leyes educativas en Pangea habían hecho desaparecer, en un primer lugar, el griego de la carrera de Filología Clásica, allá por el 2138. Razones aducidas por las autoridades educativas: la utilidad de las materias y la importancia en el comercio exterior internacional.

Posteriormente los pocos helenistas existentes no habían gozado precisamente de los favores de los distintos ministros de Educación y habían ido falleciendo.

Sí, su existencia había languidecido paulatinamente, olvidados de la sociedad y tachados de inútiles antiguallas. Ni siquiera su interés por adaptarse a las nuevas tecnologías había logrado que fueran reconocidos y recuperados para la docencia en las distintas instituciones académicas de Pangea.

En este panorama desolador, asignaturas como la Historia o la Filosofía comenzaban a estar ya tocadas de muerte y, como se ha explicado, el griego clásico había pasado a peor vida, llevando a sus especialistas al arrinconamiento y la extinción. El latín le siguió los pasos, aunque le sobrevivió veintidós años.

Pese a ostentar el cargo de Secretaria General de Instrucción, Yourcenar era una de las pocas voces críticas con la política educativa de Pangea y no había dudado en mostrar abiertamente su oposición a la deriva tomada en materia de educación por los distintos gobiernos anteriores, y por el suyo propio, especialmente en lo relativo a la marginación de determinadas materias y especialmente del griego clásico, que la señora Yourcenar siempre quiso haber estudiado, y, por ello, había mantenido y seguía teniendo fuertes discrepancias con el ministro de Instrucción, Don Idio Tayes Tupido.

Era la última promoción de estudiantes de Clásicas, grado universitario que inició con 18 años, hacia el 2133. Terminada la carrera, que sólo finalizaron seis estudiantes, en el 2138, año de la eliminación de la misma por las autoridades instructivas de Pangea, estuvo dando clase de lengua y cultura helenas en un centro de instrucción secundaria de la capital, llamado “Paideia”, durante un único curso académico, y luego en un colegio religioso privado católico de la ciudad de Palinodia, la segunda más importante del país, enfocada sobre todo la docencia al estudio del texto griego del Nuevo Testamento, hasta que se quedó sin trabajo, allá por el 2152. No pudo ir a otro lugar, porque la asignatura de griego fue eliminada en el 2151 de los planes de estudio en la instrucción secundaria. El latín sobrevivió aún 22 años, siendo también eliminado en el 2173, desapareciendo previamente en la universidad en el 2170. Desde entonces, pues,  no había vuelto a dar clases de griego y se había retirado, en una jubilación forzosa con sólo 47 años, dedicándose a otros menesteres.

Hasta aquí los extractos. Yo no quiero dedicarme, como Homer Greek, a otros menesteres y, por ello, secundo totalmente el MANIFIESTO CLÁSICAS que a continuación reproduzco:

Sociedad Española de Estudios Clásicos

Sección de Castellón y Valencia

 

MANIFIESTO CLÁSICAS

Tras la publicación del anteproyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, el colectivo de profesores de Clásicas, las asociaciones Prósopon y Ludere et Discere, los alumnos de Griego y Latín y la Sociedad Española de Estudios Clásicos (Secciones de Alicante y de Valencia y Castellón) queremos manifestar nuestro desacuerdo con la situación en la que quedan las materias vinculadas con el Mundo Antiguo. Consideramos que la cultura y las lenguas clásicas son conocimientos fundamentales para el desarrollo integral del alumnado de ESO y Bachillerato y que, por tanto, no pueden eliminarse o quedar relegadas a simples asignaturas optativas, sino que es conveniente fomentar su estudio como parte esencial del currículum.

Por tanto, solicitamos:

1. Que en 3º ESO la Cultura Clásica sea una materia de oferta e impartición obligatoria en los centros, independientemente del número de alumnos que la soliciten, ya que supone el primer contacto de los alumnos con el Mundo Antiguo y la puerta de entrada a los estudios posteriores de Latín y Griego.

 2. Que en 4º ESO el Latín sea materia obligatoria para todo el alumnado que, según la nueva ley, opte por la vía académica.

 3. Que en Bachillerato, el Griego siga siendo materia optativa de la modalidad de Bachillerato Humanístico, independientemente del número de alumnos que la soliciten. 

 4. Que se oferten en todos los centros las optativas de Bachillerato de Fundamentos léxicos de las ciencias y de la técnica y los Referentes clásicos de las manifestaciones culturales modernas.

Aquí está también la carta que Jaime Siles, presidente de la SEEC, dirige al Presiente del Gobierno, de la que copio dos párrafos ilustrativos:

Se trata, a nuestro juicio, de un asunto de interés nacional en el que nos arriesgamos a poner la educación española por detrás de los sistemas de los otros países europeos con los que queremos y debemos compararnos.

Efectivamente, en el caso de que ese Anteproyecto llegue a aprobarse y ponerse en práctica los resultados serían, entre otros, la desaparición inmediata no sólo de una materia instrumental que ha gozado de la máxima aceptación por parte de los alumnos, como es la Cultura Clásica, así como la desaparición virtual del griego y, en muy breve plazo, del Latín también.

Adjunto también el punto 3 de la propuesta:

3. El mantenimiento del Griego I y II como materia obligatoria de modalidad en el Bachillerato de Humanidades. Su conversión en optativa, en competencia directa con segunda lengua extranjera e Historia del Arte, la hace difícilmente viable y la condena a la extinción.

La lucha no ha hecho más que empezar. De momento se nos convoca a una reunión el próximo martes 16 de octubre a las 19’00 en el Salón de Grados (1er piso) de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universidad de Valencia.

Read Full Post »

Seguimos con algunas frases conocidas de Terencio en esta miniserie, a propósito de la cita del autor latino usada en el encabezamiento de la carta de algunas exnadadoras del equipo de natación sincronizada español en el que se vierten graves acusaciones contra la ahora ya exseleccionadora Anna Tarrés. Como dijimos en el primer capítulo no entramos en el asunto. Sólo nos detenemos en algunas frases del comediógrafo. Vimos en el anterior artículo la frase Homo sum; humani nihil a me alienum puto, con comentarios en Séneca, Cicerón y Gerardo Diego.

En el acto I, escena 1, verso 68 de su otra obra Andria hallamos otra frase interesante. Habla Sosias:

Sapienter vitam instituit: namque hoc tempore

Obsequium amicos, veritas odium parit

Discretamente ordenó su vida; porque hoy día el complacer gana amigos, y el decir las verdades enemigos.

Esta frase tiene amplio eco en diversas lenguas.

Así, en italiano: La verità genera odio

o en toscano: Di il vero a uno, ed è tuo nemico,

que podemos comparar con el valenciano: en dir les veritats s’acaben les amistats (diciendo la verdad se acaba la amistad).

En francés: Bien servir fait amis, et vrai dire ennemis.

Pascal, Pensées, 99 escribe:

Dire la vérité est utile à celui à qui on la dit, mais désavantageux à ceux qui la disent, parce qu’ils se font haïr.

Decir la verdad es útil para aquellos a los que se dice, pero una desventaja para los que la dicen, porque éstos son odiados.

Inglés: Flattery brings friends; truth enemies.

Español: La verdad amarga

Alemán: Wahrzeit zeugt Hass.

El escritor bizantino Miguel Apostolios, en sus Paremias (Παροιμίαι) VII, 9 dice:

Ἕλκος γὰρ πέλει τῆς ἀληθείας φθόνος = Pues la herida de la verdad es el odio.

Todos hemos experimentado que, al decir ciertas verdades, aquellas personas que las escuchan suelen reaccionar, cuanto menos, con incomodidad y, a veces, supone el comienzo de un alejamiento personal de quienes antes eran amigos.

Amantes amentes. “Enamorados, locos“. Son los nominativos plurales del participio de presente del verbo amo (amar) y del adjetivo amens, amentis (loco, necio) respectivamente.

Aparece en los comediógrafos Plauto (ca. 254-184 a. C.), en su obra Mercator, 81 (amens amansque ut animum offirmo meum dico esse iturum me mercatum, si velit= enloquecido y enamorado que estaba, consigo, con todo, hacerme el fuerte y le digo a mi padre que, si él quiere, estoy dispuesto a irme de comerciante) y Terencio (185-159 a. C.), Andria, I, 3, 13 = 218  (en este último en genitivo: nam inceptiost amentium, haud amantium = porque es empresa de locos, no de enamorados).

Italiano: Quando è alta la passione è bassa la ragione.

Francés: Tout amant test fou.

Español: De enamorado a loco va muy poco.

Gallego: De namorado a louco vai moi pouco.

Alemán: Minne verkehrt die Sinne. Verliebt sein ist fast dasselbe wie Narr sein = Estar enamorado es casi lo mismo que estar loco.

Portugués: A demasiada afeição cega a razão = demasiado afecto ciega la razón.

Inglés: No folly like being in love.

Miguel Apostolios (Proverbia Graecorum, VIII, 68) dice:

τὸ μαίνεσθαι δ᾿ἂρ᾿ἦν ἔρως βροτοῖς =  Para los mortales amar es enloquecer.

 Es una expresión paremiológica basada en una paronomasia (proximidad o acumulación de palabras de sentido idéntico o análogo) y que hace referencia a que la gente que está enamorada suele comportarse de forma poco racional y más cerca de la locura que de la normalidad. En español hay ejemplos parecidos de paronomasia en idénticos contextos amorosos, como en estas canciones populares amorosas:

Aquellas palabritas que me dijiste, si no fueran falaces,  fueran felices. Y de este modo, no las creo yo tanto, que no soy tonto.

Si piensas que en ti pienso,  has pensado mal;  ni pienso ni he pensado   ni pienso en pensar.

 

Audentes fortuna iuvat. La fortuna ayuda a los intrépidos“. Es el verso 284 del libro X de la Eneida del poeta latino Virgilio (70-19 a. C.), aunque ya era proverbial en tiempos de Cicerón que dice: fortis enim non modo fortuna adiuvat, ut est in vetere proverbio, sed multo magis ratio, quae quibusdam quasi praeceptis confirmat vim fortitudinis = en efecto a los fuertes no sólo ayuda la fortuna, según dice el viejo proverbio, sino mucho más la razón, que confirma el valor de la fuerza aplicando ciertos preceptos (Tusculanas, 2, 4, 11). El sujeto de la expresión es el sustantivo fortuna, iuvat es la tercera persona del singular del verbo iuvo (ayudar); el complemento directo, en acusativo plural audentes, adopta la forma de participio de presente activo del verbo audeo (atreverse). Quiere decir que el azar no es tan arbitrario y que la suerte hay que buscarla. Aquellos que se arriesgan en determinadas empresas suelen tener éxito. La forma citada por Cicerón fortes fortuna adiuvat (la fortuna ayuda a los fuertes) es la que se halla en nuestro autor, Terencio, Phormio, I, 4, 26 = 203).

En Séneca, Medea, 159, leemos: Fortuna fortes metuit, ignavos premit: la fortuna a los valientes los teme, a los cobardes los aplasta.

En italiano: Fortuna i forti aiuta, e i timidi rifiuta. / La fortuna aiuta gli audaci.

Pietro Metastasio, en Temistocle Acto I, escena 14 escribe:

Sebaste

M’arride il Ciel: Serse è d’Aspasia amante;

Irritata è Rossane. In lui l’amore,

Gli sdegni in lei fomenterò. Se questa

Giunge a bramar vendetta,

Un gran colpo avventuro. A’ molti amici,

Ch’io posso offrirle, uniti i suoi, mi rendo

Terribile anche a Serse. Al trono istesso

Potrei forse… chi sa? Comprendo anch’io

Quanto ardita è la speme;

Ma fortuna ed ardir van spesso insieme.

Me es favorable el cielo: Jerjes es amante de Aspasia;

Roxana está irritada. En él el amor,

Los desdenes en ella fomentaré. Si ella

Alcanza a anhelar la venganza,

Aventuro un gran golpe. A muchos amigos,

Que yo puedo ofrecerle, unidos los suyos, soy

Terrible también para Jerjes. Al mismo trono

Podría quizás… ¿quién sabe? Comprendo también yo

Cuán atrevida es la esperanza;

Pero la fortuna y la audacia van juntas a menudo.

Aquí tenemos el eco de Terencio y Virgilio: Ma fortuna e l’ardir van spesso insieme Pero la fortuna y la audacia van juntas a menudo.

En francés se dice: Fortune aide le hardi, communément on dit. / La fortune sourit aux audacieux.

Español: Al hombre osado la fortuna le da la mano. / La fortuna teme a los valientes y avasalla a los cobardes.

Alemán: Wer wagt, der gewinnt.  / Das Glück ist dem Kühnen hold

En Goethe, Fausto II parte, Acto I, escena en el Alto Peneo, el Grifo dice:

Man greife nun nach Mädchen, Kronen, Gold,

Dem Greifenden ist meist Fortuna hold

No hay más que echar la garra a las chicas, a las coronas, al oro

Las más de las veces la fortuna es propicia al rapiñador.

Que podemos considerar una variante de la cita terenciana.

Inglés: Fortune favours the bold and repulses the timid. / Fortune gives her hand to a bold man.

Miguel Apostolios, en su Proverbia Graecorum XIII, 36a dice:

Οτοῖς ἀθύμοις τύχη συλλαμβάνει = la fortuna no ayuda a los cobardes.

Esta sentencia se atribuye al poeta cómico Menandro. Alcanzó enorme difusión en su versión latina, de la que derivan directamente las formulaciones de las lenguas modernas, como hemos visto.

Catalán: La fortuna és dels atrevits = la fortuna es de los atrevidos.

Euskera: Ausartarentzat da mundua = El mundo es para el valiente.

Húngaro: Bátraké a szerencse = la fortuna es de los valientes.

Gallego: Ao home ousado, a fortuna pónselle ao lado = al hombre osado la fortuna se le pone al lado.

Portugués: Ao homem ousado, a Fortuna dá a mão = al hombre osado la fortuna le da la mano.

Read Full Post »

Cinco años

No estoy en el mejor momento de ánimo para escribir un artículo “celebrando” los cinco años de este blog. La situación en la que queda el griego en el Anteproyecto de la ley de educación del ministro Wert me ha causado una gran decepción y me ha tocado en lo más profundo. Nuestra asignatura ha recibido desde hace unos años unos injustificados e incomprensibles ataques por parte de la administración educativa. Cuesta entender que se quiera privar a los alumnos del futuro bachillerato de humanidades de España (Europa) del estudio de la lengua y cultura griegas que están en la base de la cultura europea. Y eso se hace alegando ¿una mejora de la calidad educativa? Desde luego, lo que van a conseguir son analfabetos, en el sentido exacto y, también, en el amplio del término. Si se consuma la reforma educativa, la quinta en 42 años (LGE -1970-, LOGSE -1990-, LOCE -2002-y LOE -2006-; es decir, vamos a ley por cada 9 años), el griego quedará en una situación marginal, abocado casi a la desaparición y dependeremos absolutamente de la elección de unos alumnos que serán puramente vocacionales. Una consecuencia nefasta será que pocos alumnos cursarán un Grado de Filología Clásica y otra, más perniciosa si cabe, será que los alumnos, sí, estudiarán filosofía, arte, literatura universal, matemáticas, pero no tendrán referencias claras de quiénes fueron Homero, Pitágoras, Platón, Pericles, Tucídides, de la pervivencia que tiene la cultura griega en nuestro mundo actual, la principal finalidad, por cierto, de nuestro modesto blog.

Un nuevo desatino de nuestros políticos; un nuevo agravio a las lenguas clásicas. La única razón que se me ocurre es que somos peligrosos, porque enseñamos a pensar y a ser críticos, a cultivar la estética. Si no es por eso o por incompetencia o ignorancia, ya no se me ocurren más razones. Pero, hecha esta introducción, necesaria por las preocupantes y actuales noticias, vayamos con nuestro artículo de hoy.

Era el 7 de octubre del 2007 cuando publiqué mi primer artículo en este blog. Antes había tenido mi debut blogosférico, en soporte blogspot, con mi antiguo blog, no clausurado, Omnia mea mecum porto. Éste inició su recorrido el 28 de octubre de 2006 y finalizó su andadura 2 años más tarde, otro 28 de octubre,ç en este caso de 2008. Durante poco más de un año tuve dos blogs abiertos, hasta que comprobé que no podía dedicar tiempo a los dos y decidí cerrar aquél.

Nihil sub sole novum está durando más, aunque cada vez es más difícil hallar asuntos sobre los que hablar que sean novedosos o que provoquen el interés de los internautas. En estos cinco años no han sido muchos los artículos publicados – sólo 610 con éste -, si tenemos en cuenta que 5 años son 1825 días, hemos publicado un artículo cada tres días, aunque también debemos decir que nuestros artículos rebasan casi siempre las 1000 palabras. Ha habido 803 comentarios, incluidas mis respuestas a los comentarios de los lectores.

En este tiempo los artículos han sido variados, aunque destacan los de asunto mitológico, los de temática musical, los relacionados con la enseñanza del griego, los que tienen que ver con asuntos religiosos (evangelio, santos, padres de la Iglesia, los reyes magos, evangelios apócrifos), los de carácter etimológico, los de experiencia personal, los que se refieren a aspectos concretos como la paz, la maratón, etc., e, incluso, algún relato breve en defensa del griego, que, visto lo visto, empieza a tener visos de premonitorio.

Han pasado por aquí personajes como Filón de Alejandría, Bucéfalo, los magos de Oriente, la infancia de Jesús, la virgen María, San José, Jonás, San Miguel, San Esteban, Santos Cirilo y Metodio, San Juan Crisóstomo, los mitos en Carmina Burana, el mito de Apolo y Dafne, los de Alcestis, Idomeneo, Néstor, Prometeo o Diana, cuadros mitológicos de Rembrandt, lo mitológico en Verdi, Bach, Mozart, Britten, Goethe, Offenbach o Rossini, los referentes clásicos de Castellón o de Portugal, el teodolito, las citas de Terencio, Santa Cecilia, la utilidad de la asignatura de Fundamentos Léxicos, el recorte de vacantes de latín y griego, las descabelladas ideas de la Conselleria de Educación, el abad de Montecassino y sus discursos en latín, la Cibeles y los triunfos madridistas, la ciudad de Roma, los restos romanos de Túnez, los juicios a animales en la antigüedad, el anónimo Sobre lo Sublime, la villa romana del camino Villamargo en Castellón, propuestas para una selección de textos para las PAU, la ética en la política, monedas mitológicas, Polifemo, Lucrecia, Petrarca o los clásicos en obras musicales, la mujer de Putifar y sus colegas griegas, el caballo ausente en la conversión de Pablo, la mariposa Inachis Io, canciones griegas cantadas por Agnes Baltsa, un bello poema de Keats, juegos de caza del tesoro que debieron hacer Jeremy Owen y Nicoletta del Vescovo (que resulta que existe de verdad, según me informa Facebook), Friné y su desnudo, Afrodita en el pop, los mitos de Hero Kids, el cuarto centenario del Orfeo de Monteverdi, un recordatorio de la compositora Matilde Salvador, e incluso un relato breve sobre el último helenista.

De todas estas criaturas nuestras hay algunas que nos han costado más de engendrar que otras y unas de las que estamos más orgullosos que de otras. Se da la paradoja que las que más trabajo nos ha dado realizar y más nos han gustado son, normalmente, las que han tenido menos éxito en visitas o comentarios.

El blog me ha permitido, por otra parte, dedicarme a buscar temas, materiales, textos, traducciones, imágenes, músicas para confeccionar artículos que me motivaban o interesaban; en efecto, he trabajado más por placer propio que por tratar de gustar a los lectores, que también. Es cierto que muchos comentarios nos han agradecido nuestra labor, ya que ha sido de utilidad para mucha gente y eso nos alegra. Aut prodesse aut delectare, decía Horacio; nosotros preferimos prodesse et delectare, si es posible.

Algo me gustaría destacar es lo que he aprendido al escribir en el blog. La búsqueda de material, información, textos… me ha permitido crecer en conocimientos y descubrir cuánto queda por leer, por ver, por aprender, por hacer. En ese sentido, el blog ha sido un estímulo para el trabajo, la formación continua, la voluntad de ofrecer algo útil, provechoso o, simplemente, agradable. Espero haberlo conseguido.

Read Full Post »

Older Posts »