Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for junio 2010

Me equivoqué de un día

A finales de marzo algunos periódicos regionales publicaban noticias sobre la intención de nuestra eximia Conselleria de Educación de ampliar la oferta de asignaturas optativas en ESO. Se hablaba entonces de asignaturas como Inglés Práctico, Lengua y Cultura China, Empresa e Iniciativa emprendedora y Profundización en el estudio de la geografía e historia de España.

Entonces les comenté a varios compañeros del instituto que esas intenciones se confirmarían, dado el gusto por lo comercial y práctico del ilustre Conseller, y que, como siempre se publicarían en el DOCV, cuando ya los centros tuviéramos elaborados los sobres de matrícula, realizada la prematrícula, hechos los cálculos de necesidades en optativas de ESO y cerradas las horas de los distintos departamentos. Y añadía: «seguro que la publican el 30 de junio».

Pues, no; me equivoqué de un día. Se publicó en el DOCV ayer, 29 de junio. Es la ORDEN 64/2010, de 16 de junio, de la Conselleria de Educación, por la que se modifica parcialmente la Orden de 27 de mayo de 2008, de la Conselleria de Educación, por la que se regulan las materias optativas en la Educación Secundaria Obligatoria.

Pero, ¿cómo se puede publicar una Orden tan importante, que configura la oferta de optativas de todos los centros, cuando ya hemos realizado nuestros deberes?

A los centros se nos exige celeridad para sacar las vacantes, picar los datos de promociones, repetidores alumnos de NEE, etc. en Ítaca; mientras, hemos de realizar las evaluaciones, hacer cálculos para el próximo curso, confeccionar un primer borrador de la sábana para inspección; en nuestro centro, además, hemos tenido Pruebas de alumnos libres de Ciclos Formativos, Pruebas de Acceso a Grado Medio, Pruebas de Acceso a Grado Superior (realizadas, por cierto, en dos días lectivos, con lo que eso supone de trastorno en un centro, dada la necesidad de contar con espacios para los exámenes de, al menos, 100 personas o más, de cada tipo de prueba; como consecuencia, el gimnasio ha quedado inutilizado dos viernes, ya que se empleó como lugar de examen, en el que se tuvieron que colocar 100 sillas, unas prestadas y otras regaladas por un colegio de Vinaròs, pero que hubo que traer al centro; en resumen, un desatino más que se ha podido torear gracias al trabajo de equipo directivo, profesorado y PAS), hemos tenido que corregirlas, publicar las notas, atender reclamaciones…

Nosotros hemos cumplido con todo, pero la ilustre Conselleria no se ha dignado publicar la Orden hasta ayer, 29 de junio, cuando casi todos los centros tienen cerradas las horas departamentales y están a punto de ser llamados a capítulo para cerrar plantillas con inspección.

Pero, ¿cómo se puede ser tan incompetente? ¿Así se puede trabajar bien? A nosotros todo son exigencias, y la administración se permite el lujo de publicar órdenes, resoluciones, instrucciones en fechas tardías, sorprendentes, insospechadas.

¿Y ahora qué hacemos? En los sobres de matrícula no estaba esta oferta de optativas; además los centros tienen que establecer qué optativas, fuera de las de oferta obligada, se ofrecen a los alumnos, de acuerdo con el artículo 6 de la Orden de 27 de mayo de 2008:

Artículo 6. Selección de materias
1. El claustro del profesorado establecerá los procedimientos necesarios para conocer el tipo de materias optativas que mejor se adaptan a las características del alumnado del centro. Los procedimientos establecidos constarán en el proyecto educativo del centro.

2. Los centros seleccionarán la relación de materias optativas de oferta general que ofrecerán al alumnado en cada curso teniendo en cuenta los siguientes criterios:
a) Adecuación a las características del centro y a la diversidad del alumnado considerando, en su caso, las necesidades derivadas de:
– las modalidades de bachillerato y los ciclos formativos de grado medio que imparte el centro;
– las distintas necesidades educativas que se derivan de la diversidad de los alumnos.
b) Contribución a la consecución de los objetivos de la etapa.
c) Contribución al proyecto de normalización lingüística del centro.
d) Cualificación del profesorado que se compromete a desarrollarla, garantía de permanencia en el centro y disponibilidad horaria en el departamento al que pertenece.
e) Adecuación del material didáctico del que se dispone.
f) Posibilidades organizativas y disponibilidad de recursos.
g) Otros, que completen los criterios anteriores, a juicio del claustro de profesores.

3. Una vez decidida la oferta de materias optativas que se va a realizar en cada uno de los cursos de la etapa, los departamentos didácticos elaborarán las programaciones correspondientes.

¿Cuándo se reúne el Claustro para determinar cuáles de las nuevas materias optativas de oferta general se ofrecerán al alumnado del centro?

Con esta política de publicación de Órdenes o Resoluciones la Conselleria va contra sus propias normas y hace que la gestión de un centro se complique de forma exponencial.

Las enseñanzas que no sean 1º de Bachillerato – de acuerdo con el calendario de admisión -, y el alumnado que no es nuevo en el centro, ya se han matriculado. Sólo faltaría que la matrícula de todos los alumnos se hiciera ahora. La mayor parte de centros realizamos la matriculación de nuestros alumnos en el mes de mayo, entre otras cosas, para ver qué eligen como optativas o materias de modalidad los alumnos y así ir determinando las horas de cada departamento. De este modo, vamos puliendo las necesidades de la plantilla y cerrando horas y departamentos, de cara a la confesión con la inspección.

Bueno, pues ahora resulta que las optativas que estaban presentes en los sobres y sobre las cuales los alumnos hicieron su elección, al menos en ESO no son las que deberían ser, porque la Conselleria, tan rápida ella, y pensando en el bien de los centros que gestiona, se ha dignado publicar la Orden que modifica la normativa vigente el 29 de junio, cuando desde la propia inspección se nos exigen datos y necesidades de profesorado.

¿Cómo vamos a realizar bien el trabajo, si la entidad que nos dirige es la primera en incumplir los plazos y en poner obstáculos a nuestra, ya de por sí, ardua tarea?

Detengámonos ahora en la nueva normativa. ¿Qué novedades hay?

En cuanto a materias de oferta obligada, se mantienen la Informática y la Segunda Lengua Extranjera, de 1º a 3º de ESO.

En 2º de ESO los tres talleres: valenciano, castellano y matemáticas. Recordemos que son optativas de refuerzo de asignaturas en las que los alumnos presentan dificultades.

En 3º de ESO se mantienen la Cultura Clásica y la Orientación e Iniciación Profesional.

En 4º de ESO encontramos la primera novedad; al Trabajo Monográfico se le añade el Inglés Práctico, el rey de las optativas.

Respecto a las optativas de oferta general:

– en 1º de ESO, al taller de Música y la Comunicación Audiovisual se le suma… el Inglés Práctico. En total ocho (8) optativas, contando con las de oferta obligada.

– en 2º de ESO, al Taller de Diseño y el taller de Tecnologías, se le suma el Taller del Geógrafo y el Historiador, que antes estaba en 3º de ESO… y el Inglés Práctico. Es decir, nueve (9) optativas, si sumamos los talleres de refuerzo, la Informática y la Segunda Lengua Extranjera.

– en 3º de ESO a las ya abundantes Teatro, Educación Medioambiental, Laboratorio de Biología, Laboratorio de Física, Taller de Lengua Extranjera, ¿¿Sector Turístico de la Comunidad Valenciana?? y los tres talleres de Castellano, Valenciano y Matemáticas se añaden Ampliación de geografía e historia de España, Empresa e iniciativas emprendedoras, Lengua y cultura china y… ¿no lo adivinan? Inglés práctico. Lo que hace la escasa cifra de ¡17! optativas, ya que hay que sumar a las citadas la Informática, la Segunda lengua, la Cultura Clásica y la Orientación Profesional.

– en 4º de ESO se añaden a las de oferta obligada (Trabajo Monográfico e Inglés Práctico) Ampliación de geografía e historia de España, Empresa e iniciativas emprendedoras y Lengua y cultura china. En total, 5 optativas.

Lo dicho: parece que sólo importa la vertiente comercial.

Si el inglés es tan importante, ¿por qué no se amplían las horas curriculares de la asignatura común de Inglés? Condédanle dos o tres horas más semanales. Así, los alumnos aprenderán más inglés, y las demás optativas, que pueden suponer horas para departamentos deficitarios no se verán afectadas por tan gran competencia.

Ya puestos, ¿por qué no determinan que el Inglés Práctico sea la única optativa en toda la ESO? ¿No es su objetivo que que el alumnado llegue a alcanzar en los cuatro cursos de la Educación Secundaria Obligatoria un nivel equivalente al de usuario básico de la lengua, correspondiente al nivel A del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas?

¿Qué alumno no va a elegir esta optativa con justificaciones como la que aparece en el Anexo de la Orden?

Veámosla:

Pretende ser también la respuesta a una realidad del momento histórico actual: la indiscutible supremacía del inglés como lengua vehicular a escala global. El fenómeno de la globalización, el enorme alcance y el uso extendido de las tecnologías de la información y de la comunicación, que permiten el rápido acceso a la información y que posibilitan el contacto entre personas muy distantes en tiempo real, han facilitado de forma espectacular las relaciones internacionales de todo tipo: económicas, laborales, turísticas, de índole técnico y artístico, así como los intercambios culturales y académicos. Una buena competencia comunicativa en inglés es una herramienta clave que puede articular estos intercambios, favoreciendo no solo el entendimiento y la libre circulación de personas en el marco del proceso de construcción europea en el que estamos comprometidos, sino también, más allá del contexto estrictamente europeo, una comunicación fluida en el ámbito mundial.

¡Como para no elegirla!

¿Qué dice el Anexo sobre la Ampliación de geografía e historia de España? Destaco este párrafo:

El alumnado ha pasado por la Cueva de Altamira al menos dos veces en las diferentes etapas educativas, y, sin embargo, no la ve integrada en el hilo cronológico que constituye el cimiento del aprendizaje de la historia. Puede ser fundamental construir un único hilo cronológico que sitúe todos los acontecimientos conocidos, y otros que se puedan conocer, en un mismo curso y con un concepto de continuidad. De un curso a otro y de un año de vida a otro, el proceso histórico se ve truncado, y el alumnado, que vive cada nuevo curso como un suceso independiente, ¿cómo es posible que enlace el reinado de los Reyes Católicos con la expansión europea de los Austria tres meses después?

O este otro:

¿Existe la seguridad de que todo el alumnado de España conoce cómo era Córdoba en el siglo X, o solo lo saben los alumnos de Andalucía, o es una línea en un libro de Ciencias sociales, Geografía e Historia? Córdoba en el siglo X era la ciudad más grande de Europa, y tenía alumbrado en las calles mientras que Londres era un barrizal. Esto deberían saberlo todos los alumnos españoles independientemente de donde vivan. Hay hechos históricos que, por su importancia, tendrían que ser conocidos por todas las generaciones de estudiantes. Parece necesario construir una línea del tiempo continua, a lo largo de dos cursos, que permita al alumnado anclar hechos aprendidos en otros momentos y a la que seguir incorporando hechos nuevos. Supone romper la tendencia clásica de parcelar el proceso histórico en etapas por curso (Antigüedad, Edad Moderna, etc), ya que se puede demostrar que este modelo no ha permitido un correcto aprendizaje de los conceptos proceso y cambio. Por ello puede ser bueno dedicar esta materia optativa al ciclo completo de la historia.

Y yo me pregunto, ¿dónde quedan Homero, Platón, Aristóteles, los mitos, Virgilio, Séneca, el nacimiento de la ciencia, el mundo romano, Aníbal, etc.? ¿Lo sabrá un alumno de ESO que no haya dado Cultura Clásica? ¿Lo podrán ver en Latín y Griego, tras los ataques sistemáticos a estas materias?

Pero, no; lo importante es ser un empresario emprendedor. Así lo dice el Anexo:

El desarrollo del espíritu emprendedor entre el alumnado de la Comunitat Valenciana ha de venir acompañado por un conocimiento básico del entorno socioeconómico en el que va a desarrollarse su futura actividad empresarial. Y hoy en día ese entorno no puede concebirse sin tener en cuenta el proceso de integración europea en el que estamos inmersos. El mercado único europeo, como espacio libre de fronteras interiores, en el que circulan libremente las mercancías, los capitales, los servicios y las personas, la defensa de la libre competencia, o la unión económica y monetaria, conforman la realidad cotidiana en la que se están desarrollando todas las actividades empresariales en nuestros días. Desde las instituciones comunitarias se diseñan las estrategias que van a marcar el futuro de las políticas económicas, de innovación y de empleo de todos los Estados europeos, de ahí la necesidad de conocer de cerca su estructura y funcionamiento. Así mismo, la Unión Europea ofrece a los nuevos emprendedores algunas herramientas muy útiles para el inicio de su actividad, así como posibilidades de acceso a intercambios de experiencias y buenas prácticas con las cuales enriquecer sus ideas de negocio.

Y sigue:

En lo que respecta a la autonomía e iniciativa personal, esta optativa ayuda a los estudiantes a desarrollar la confianza en sí mismos y a motivarles para actuar. Verán que todos tienen ideas, cómo se pueden seleccionar, cuáles son las más exitosas y llevarlas a la práctica. Contribuye a elevar la autoestima, la autocrítica y el conocimiento de sí mismo. La necesidad de tomar decisiones, de elegir con criterio propio, calculando los riesgos y evaluándolos para poder asumir las consecuencias de sus decisiones, serán capacidades que se desarrollarán en esta optativa. El desarrollo de proyectos empresariales contribuye a que el alumnado se habitúe a transformar las ideas en acciones planificadas, proponiéndose objetivos, planificando y desarrollando, llevando a cabo los proyectos y evaluándolos finalmente.

¿Y qué decir del chino? No, no crean que se estudiará chino sólo por cuestiones comerciales, como yo decía más arriba.

El estudio de la Lengua y cultura china del alumnado en la Educación Secundaria Obligatoria pretende responder a una necesidad social y una realidad económica y comercial de gran calado en las sociedades contemporáneas. No obstante, no debemos constreñir los objetivos docentes a los intereses exclusivamente económico-comerciales y, reconociendo su importancia, en esta materia se propone una enseñanza firme, académica y rigurosa.
Tras convertirse en uno de los principales mercados del mundo, China es hoy uno de los destinos preferidos por las empresas que han apostado por la internacionalización. La pujanza de su economía en expansión y las repercusiones de ésta en la economía mundial constituyen un escenario muy atractivo para el inversor. Sin embargo, hacer negocios en China implica adaptarse a un entorno de gran complejidad, que exige un amplio conocimiento y preparación. La solidez de esta formación debiera estimularse en la fase de la enseñanza obligatoria del alumnado y, con esa intención, se ofrece esta primera referencia docente, comprometiendo especialmente al alumnado de tercer y cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria.
Con este propósito, se pretende cimentar un conocimiento en lingüística, geografía, filosofía, historia y literatura que permita, posteriormente, un adecuado tratamiento y entendimiento de los principales aspectos geopolíticos y económicos de China. Con este planteamiento se sugiere considerar la presentación de los contenidos que responden a esta ordenación a partir de su forma más abierta, para que la práctica se adapte a la realidad específica de cada clase. Los valores que van implícitos en los contenidos propios, agrupados en bloques, apuestan por una formación del alumnado que les facilite la comprensión del mundo en que viven. Aprender sobre estas temáticas concretas de China no sólo pretende, por tanto, dotar al alumnado de unas generalidades de gran utilidad en nuestra realidad actual o de generar unas bases para una especialización posterior, sino que subrayan y potencian su asimilación del respeto a otras culturas, la pluralidad, la solidaridad, la tolerancia y la libertad.

No tengo nada contra China y los chinos, pero nos cargamos la cultura clásica y fijamos nuestros ojos ¿rasgados? en el Extremo Oriente. Una amiga me contó que, en una conferencia sobre aspectos relativos a la inmigración, una mediadora cultural afirmó que había pocos chinos en las clases, porque iban a su país a estudiar su lengua, para no olvidarla. Ahora, ya no deberán irse: la aprenderán aquí.

El Bloque de contenidos 3 me encanta:

Bloque 3: Rasgos etnológicos.
– El apellido y los nombres en China.
– El horóscopo.
– Los dibujos de buen auspicio.
– La danza del león.
– La fiesta de la Primavera.
– La fiesta de los Faroles.
– Los 24 períodos climáticos.
– El té chino.
– El bonsái.
– Ciencia y tecnología en la China antigua: la brújula, el papel, la pólvora, el reloj de sol, la técnica de hilar, el ábaco, etc.
– La medicina tradicional china: la acupuntura, la moxibustión, la alquimia daoísta, la farmacopea china, etc.

¡Quita eso de los griegos y romanos! Saturnales, no; Antesterias, que va. La Fiesta de los Faroles. ¿Dónde va a parar?

¿El Derecho romano, el paso del mito al logos, la colonización griega del Mediterráneo, los nombres de los meses y días actuales, los viajes de Ulises, las Guerras Médicas, Alejandro Magno, etc.?

No, amigos, no: el bonsái, el te chino y el horóscopo.

Yo me apuntaré; así podré hablar con la dueña de la tienda que hay debajo de mi casa, que siempre me dice ¡Buenas taldes!, cuando entro y ¡Glacias!, cuando salgo. Ahora le diré Shia wu jao y xié xié, y quedaré como un rey.

No quiero escribir más, porque me enciendo.

Otra curiosidad malvada: ¿recuerdan la Resolución de 9 de junio de 2010, de las direcciones generales de Ordenación y Centros Docentes y de Evaluación, Innovación y Calidad Educativa y de la Formación Profesional, de la Conselleria de Educación, por la que se dictan instrucciones en materia de ordenación académica y organización de la actividad docente para el alumnado de Bachillerato en régimen ordinario diurno que solicite matricularse a distancia de alguna materia de modalidad por no ofertarse en su centro? que ya glosamos aquí.

Pues bien, en la página de la Conselleria de Educación, Dirección General de Ordenación y Centros Docentes, Organización Académica, no aparece la mencionada resolución. Sí que está la que glosamos hoy, la Convocatoria del Campamento de Verano para el Año del Idioma Chino en España, 2010, la RESOLUCIÓN de 7 de junio 2010, de la Dirección General de Ordenación y Centros Docentes, por la que se establece el proceso de preinscripción y matriculación para el curso académico 2010-2011 en las escuelas oficiales de idiomas de la Comunitat Valenciana (DOCV 18/06/2010) y otras.

Pero no aquélla. Tampoco si clicamos en Bachillerato, que es donde debería estar. En el aparatado Secundaria, vuelve a estar la Orden que modifica la oferta de optativas, que se publicó ayer, y otras disposiciones.

¿Por qué no se ha incorporado a este compendio de novedades legislativas la Resolución sobre enseñanza a distancia de materias de modalidad del Bachillerato? ¿Olvido? ¿Error? ¿Omisión voluntaria? ¿No querían que se supiera?

Si alguien se guía por esta página, no se habrá enterado de dicha resolución.

Y hasta aquí este artículo informativo sobre la nueva Orden de Conselleria.

Para finalizar debo decir que este curso no podré ofrecer el estudio de las vacantes de Clásicas, porque se ha sustituido la elección en Valencia por el sistema telemático, que impide tener una relación de todas las vacantes y, así, comprobar si aumentan o menguan.

Sic transit gloria mundi.


Read Full Post »

Emiliano J. Buis citaba en reiteradas ocasiones en su estudio la actio de pauperie, que, lógicamente, necesita ser explicada.

Áurea Ramos Maestre, en su libro La responsabilidad extracontractual del poseedor de animales, citado en la bibliografía del artículo de Buis, nos aporta interesante información:

Actio de pauperie

“La responsabilidad por el hecho de los animales aparece tratada en el Título I del Libro IX del Digesto bajo la rúbrica Si quadrupes pauperiem fecisse dicatur, que preside igualmente el Título IX del Libro IV ( Si quadrupes pauperiem fecisse dicetur.) de la Instituta. Se designa con el nombre de pauperies “el daño causado sin culpa del que lo hace, porque un animal no puede haberlo hecho con injuria, porque carece de razón” (damnum sine iniuria facientis datum: nec enim potest animal iniuria fecisse, quod sensu caret. Nota: el daño causado por un animal no es obra de un ser responsable, no puede constituir un delito, sino solamente un damnum sine iniuria datum.)

Por lo que respecta al origen de esta acción, podemos indicar que ya las Doce Tablas conocían una acción de pauperie que imponía al dueño de un animal doméstico que causa un daño, la opción entre la entrega del animal al que lo sufrió (in noxam dare) y la indemnización pecuniaria del daño causado (noxiam sarcire). Nota: Tabla VIII (VIII): Si quadrupes pauperiem fecisse dicetur, actio ex lege duodecim tabularum descendit: quae lex voluit aut dari id quod nocuit, id est id animal quod noxiam commisit, aut aestimationem noxiae offerre. Esta posibilidad ha supuesto tradicionalmente que la noxalidad haya sido defendida, desde su origen, como una de las características de esta acción. La cuestión, no obstante, no es del todo pacífica, pues en contra se ha sostenido también la teoría de que la acción de pauperie no era propiamente una acción noxal en la época clásica. Esta afirmación ha conducido a la doctrina a plantearse por qué el propietario, en lugar de reparar el daño, puede optar por renunciar al animal. La respuesta es clara a juicio de Branca, porque siendo el animal un instrumento necesario para el ejercicio de la agricultura, tenía una altísima función satisfactoria, constituyendo un auténtico valor como instrumento de producción que el dañado podía emplear en sus trabajos de campo.

La primera condición que Ulpiano indica para que la víctima tuviera a su favor la acción de pauperie es que el daño fuera causado por un “quadrupes”.

El empleo de este término en el membrete del Título tanto del Digesto como de la Instituta contrasta con la palabra “animal” que figura en el texto de esta última y que Paulo recoge también en uno de sus fragmentos – D 9, 1-4 (9.1.0. Si quadrupes pauperiem fecisse dicatur) – para indicar que la acción debe ser extendida a todo daño causado por un animal cualquiera. Esta divergencia ha ensombrecido la cuestión de saber qué animales podían causar una “pauperies” que diera lugar a la acción que ahora analizamos.

Los autores que han estudiado el tema aceptan que cuando la Ley de las Doce Tablas aseguraba la reparación de los daños causados por los animales se refería solamente a los animales que el hombre empleaba para su trabajo o que vivían en el campo; en otras palabras, se limitaba al género de los cuadrúpedos (Nota: los redactores de la ley tuvieron en cuenta sobre todo las cornadas de las vacas y las coces de los caballos, hasta el punto que olvidaron las mordeduras de los perros, que fueron incluidas en virtud de la Lex Pesolania (Pauli Sent., 15 1). En la época clásica la expresión del término es más general y en el Derecho de Justiniano hay ya certeza de que todos los animales domésticos que sean cuadrúpedos o bípedos deben ser incluidos en la enumeración.



En sentido contrario, los animales salvajes, designados en las fuentes romanas con el término “fera o bestia”, quedan excluidos del sistema de la actio de pauperie (D 9, 1, 1, 10 (9.1.0. Si quadrupes pauperiem fecisse dicatur): In bestiis autem propter naturalem feritatem haec actio locum non habet: et ideo si ursus fugit et sic nocuit, non potest quondam dominus conveniri, quia desinit dominus esse, ubi fera evasit: et ideo et si eum occidi, meum corpus est = Mas respecto á las fieras no tiene lugar esta acción por razón de su natural ferocidad; y por lo tanto, si huyó un oso y así hizo daño, no puede ser demandado el que fue su dueño, porque dejó de ser dueño, luego que la fiera se escapó; y por consiguiente, si yo lo maté, es mío el cuerpo. García del Corral, I. L. Cuerpo del derecho civil romano, primera parte, Barcelona, 1889).

Junto a lo anterior, otros dos elementos eran necesarios para que el demandante pudiera hacer uso de esta acción, así, que el animal autor del daño tuviera un propietario y, especialmente, que el animal hubiera obrado de una manera inesperada y absolutamente espontánea. Esta segunda condición, que exigía que el daño fuera causado por el animal contra naturam, aparece expresamente recogida en D. 9, 1,1, 7 indicando que “en general, tiene lugar esta acción siempre que la bestia causó el daño movida contra su naturaleza” (Et generaliter haec actio locum habet, quotiens contra naturam fera mota pauperiem dedit).

Como vemos, la acción no está dirigida ya directamente contra el animal, sino que se ejercita contra el propietario, sin embargo se trata de una acción real, por cuanto alcanzaba a quien era propietario del animal en el momento en que la acción se intentaba, aunque no lo fuera en el instante en que se infirió el daño. Si el animal hubiera muerto antes de contestada la demanda, la acción se extinguía. (Nota: las palabras “canis nomine” (Paulo D, 9, 1, 2 1 = 9.1.0. Si quadrupes pauperiem fecisse dicatur) y “animalium nomine” (Instituta 4, 9, pr. = Si quadrupes pauperiem fecisse dicetur.) atestiguan, en la época clásica, el recuerdo de una concepción arcaica, según la cual el procedimiento era dirigido contra el mismo animal. En todo caso, el hecho de que la acción se dirigiera contra quien era el  dueño del animal en el transcurso del procedimiento, prueba que las fuentes romanas, desde su origen hasta Justiniano, han recogido el sentimiento de imputabilidad en cuanto al animal culpable de pauperies.).

Con todo, para que las consecuencias lesivas de un animal encontraran remedio legal en la actio de pauperie se exigía también que la culpa no hubiera hecho acto de presencia, pues si el acaecimiento del daño se debía a su concurrencia, la responsabilidad pasaba a exigirse a través de las acciones de la Lex Aquilia ( Kuebler). En este sentido, Servio relata que “si por lo malo del lugar ó por culpa del mulero, ó si cargado más de lo justo hubiere el cuadrúpedo echado la carga sobre alguien, cesará esta acción, y se ejercitará la de daño con injuria” (D. 9, 1, 1, 4 = 9.1.0. Si quadrupes pauperiem fecisse dicatur.: quod si propter loci iniquitatem aut propter culpam mulionis, aut si plus iusto onerata quadrupes in aliquem onus everterit, haec actio cessabit damnique iniuriae agetur). En estos casos, el protagonista ha dejado al animal para pasar al hombre, pues la causa relevante del daño ha sido la imprudencia o imprevisión de éste. Por la misma razón, en D. 9, 1, 1, 5 = 9.1.0. Si quadrupes pauperiem fecisse dicatur. se añade que “también si un perro, cuando por alguien fuese conducido á alguna parte, se hubiese escapado por su indocilidad, y hubiere causado daño á alguno, si por otro pudiere ser contenido con más firmeza ó si no debió ser conducido por aquel lugar, cesará esta acción y quedará obligado el que llevaba al perro” (Sed et si canis, cum duceretur ab aliquo, asperitate sua evaserit et alicui damnum dederit: si contineri firmius ab alio poterit vel si per eum locum induci non debuit, haec actio cessabit et tenebitur qui canem tenebat), e igualmente cesará esta acción – pauperie – “si por hostigamiento de otro hubiese causado daño la bestia” (D. 9, 1, 1, 6 = 9.1.0. Si quadrupes pauperiem fecisse dicatur: Sed et si instigatu alterius fera damnum dederit, cessabit haec actio.)



Áurea Ramos Maestre, profesora titular de Derecho Civil de la Universidad de Alicante, trata luego sobre el Edicto de feris, que se refiere a los animales potencialmente peligrosos.

Edicto de feris

En el Edicto de los ediles curules, y como consecuencia de la cura urbis (Nota: la vigilancia o la atención sobre la ciudad está encomendada a los ediles y, entre otras funciones, comprende el buen estado y la correcta utilización de las calles y plazas públicas. En esta esfera de competencia se enmarca la custodia de las fieras que por cualquier causa se encontraran en la ciudad, en aras de garantizar la incolumidad de los transeúntes) a ellos encomendada, figuraba el Edicto de feris, en el que se concedía una acción para sancionar los daños ocasionados por animales potencialmente peligrosos en lugares transitados.

Su estudio ofrece el inconveniente de la parquedad de las fuentes con las que contamos para ello, pues en el Digesto no se han conservado comentarios jurisprudenciales sobre esa acción, aunque los compiladores sí transcribieron un pasaje de Ulpiano, gracias al cual conocemos el texto del edicto “después dicen los Ediles: que nadie tenga perro, verraco, ó pequeño jabalí, lobo, oso, pantera, león”, “ó por donde vulgarmente se hiciere camino quisiera tenerlos de modo que pudieran causar perjuicio ó producir daño á cualquiera. Si contra esto se hubiere obrado, y por consecuencia de ello hubiere perecido un hombre libre, se pagarán doscientos sueldos, y si se dijere que se había causado daño al hombre libre, sea condenado en cuanto pareciere al juez bueno y equitativo; y por las demás cosas, en el duplo de cuanto sea el daño causado ó hecho” (D. 21, 1, 40 y 42: Deinde aiunt aediles: «ne quis canem, verrem vel minorem aprum, lupum, ursum, pantheram, leonem»; ”qua vulgo iter fiet, ita habuisse velit, ut cuiquam nocere damnumve dare possit. si adversus ea factum erit et homo liber ex ea re perierit, solidi ducenti, si nocitum homini libero esse dicetur, quanti bonum aequum iudici videbitur, condemnetur, ceterarum rerum, quanti damnum datum factumve sit, dupli).

Además, con ocasión de la actio de pauperie, la Instituta nos indica – I. 4, 9, 1 – una disposición del edicto de los ediles en la que se prohíbe tener “perro, verraco, javalí, oso, ó león allí por donde comúnmente se hace camino; y si en algo se hubiere contravenido á esto, y se dijese que se había causado daño á un hombre libre, sea condenado el dueño á tanto cuanto pareciere bueno y equitativo al juez; y en los demás casos, al duplo de cuanto sea el daño causado. Pero además de estas acciones edilicias, tendrá también lugar la de pauperies, pues concurriendo varias acciones, principalmente penales, á un mismo objeto, nunca la una extingue la otra”(ceterum sciendum est aedilitio edicto prohiberi nos canem verrem aprum ursum leonem ibi habere, qua vulgo iter fit: et si adversus ea factum erit et nocitum homini libero esse dicetur, quod bonum et aequum iudici videtur, tanti dominus condemnetur, ceterarum rerum, quanti damnum datum sit, dupli. praeter has autem aedilicias actiones et de pauperie locum habebit: numquam enim actiones praesertim poenales de eadem re concurrentes alia aliam consumit.)


En cualquier caso, la carencia de comentarios sobre el edicto que estudiamos se salva por la doctrina recurriendo, por vía de analogía, a los comentarios jurisprudenciales del edicto pretorio de effusis et deiectis que contempla idénticas hipótesis de daño que en el edicto edilicio.

Del tenor de la cláusula edilicia queda patente que la tenencia de animales potencialmente dañinos constituía una actividad permitida en la sociedad romana, siempre que se adoptaran respecto a ellos medidas de vigilancia que evitaran la producción de daños a los viandantes.

La enumeración de los animales salvajes que no deben tenerse sueltos o peligrosamente atados se realiza mediante una larga serie de nombres sin ninguna conjunción o disyunción. De ahí que la doctrina haya entendido que, aunque el edicto especifica las bestias que deben ser vigiladas, no debe atribuirse al listado carácter limitativo. En opinión de algunos autores, entre los dos pasajes de Ulpiano, los compiladores intercalaron un fragmento de Paulo 22 ad Ed. Cur., D. 21, 1, 41 = 21.1.0. De aedilicio edicto et redhibitione et quanti minoris. (Paulus 2 ad ed. aedil. curul. Et generaliter aliudve quod noceret animal, sive soluta sint, sive alligata, ut contineri vinculis, quo minus damnum inferant, non possint,), donde el jurista extiende el contenido edictal a cualquier animal que pudiera dañar.

La primera parte de la disposición edictal que nos ocupa impone a los detentadores de animales peligrosos la obligación de observar las cautelas necesarias para no atentar contra la integridad física o patrimonial de los transeúntes. El edicto tipifica, a juicio de Rodríguez-Ennes, un elemento de tipo subjetivo o intencional, en cuanto que el daño debe atribuirse a un defecto de vigilancia del cuidador del animal. Responde única y exclusivamente el detentador del animal peligroso causante del daño, y responde por un acto propio. Se trata, por tanto, de una responsabilidad subjetiva en la que incurrió el autor del daño, que con su conducta descuidada desencadenó el evento damnificador.

Ciertamente, la analogía de la cláusula edilicia con el edicto del pretor se aprecia de forma especial en la descripción de los posibles daños y en las penas asignadas a cada uno. Los daños previstos en la norma pueden consistir en la muerte de un hombre libre, en lesiones al mismo o en la destrucción de una cosa. Sin embargo, sólo la última de estas hipótesis, por suponer una disminución patrimonial, puede ser tipificada como damnum; la muerte y las lesiones, deben ser reparadas, pero su resarcimiento no es subsumible en aquel concepto.

Con todo, en el primer supuesto se concede el derecho a una suma fija de dinero; en el segundo, la condena era fijada por el juez; y en la tercera hipótesis, se concedía al dueño de la cosa animada o inanimada deteriorada una acción por el doble del perjuicio pecuniario sufrido.

Por último, interesa señalar que la acción nacida de la infracción de la disposición edilicia podía acumularse con la acción de pauperie.

Hasta aquí el estudio sobre la actio de pauperie y el edicto de feris que Áurea Ramos Maestre realiza en su libro La responsabilidad extracontractual del poseedor de animales.

Por desgracia, los enlaces a los artículos concretos del Digestum y otros textos presentes en la página The Roman Law Library siempre llevan a la página principal y nunca al lugar concreto que se enlaza; por ello, el lector interesado deberá buscar en la barra lateral izquierda el número 12 (Corpus Iuris Civilis) y una vez allí, clicar sobre Digesta o Institutiones. A continuación clicar sobre el libro concreto; en nuestro artículo citamos el Noveno de la Digesta, capítulo I (9.1.0. Si quadrupes pauperiem fecisse dicatur) o las Instituiones IV. Para la Lex Pesolania (Baviera) o la Ley de las Doce Tablas ( Bruns) se deberá clicar en el número 1 ( Leges regiae, rogatae, dat.).

Lamentamos que los enlaces no lleven directamente al texto citado.

Read Full Post »

Seguimos con los artículos dedicados a glosar la obra Sobre lo Sublime, de autor anónimo, aunque atribuida frecuentemente a Dionisio Longino. Con este capítulo octavo nuestro blog llega a una cifra significativa: 300 artículos o posts publicados.

El primero se publicó el 7 de octubre del 2007, hace dos años,  ocho meses y 19 días. Hemos recibido o hecho 476 comentarios y este espacio, por diversos motivos e intereses, ha tenido 187.575 visitas.

Vamos, pues, con el opúsculo Sobre lo Sublime.

Un bello apartado es el dedicado a tratar sobre la filosofía de la sublimidad.

Capítulo XXXV, parágrafos 2, 3, 4 y 5 (Filosofía de la sublimidad).

Τί ποτ᾿ οὖν εἶδον οἱ ἰσόθεοι ἐκεῖνοι καὶ τῶν μεγίστων ἐπορεξάμενοι τῆς συγγραφῆς, τῆς δ᾿ ἐν ἅπασιν ἀκριβείας ὑπερφρονήσαντες; πρὸς πολλοῖς ἄλλοις ἐκεῖνο, ὅτι ἡ φύσις οὐ ταπεινὸν ἡμᾶς ζῷον οὐδ᾿ ἀγεννὲς ἐ..κρινε τὸν ἄνθρωπον, ἀλλ᾿ ὡς εἰς μεγάλην τινὰ πανήγυριν εἰς τὸν βίον καὶ εἰς τὸν σύμπαντα κόσμον ἐπάγουσα, θεατάς τινας τῶν ἄθλων αὐτῆς ἐσομένους καὶ φιλοτιμοτἀτους ἀγωνιστὰς, εὐθὺς ἄμαχον ἔρωτα ἐνέφυσεν ἡμῶν ταῖς ψυχαῖς παντὸς ἀεὶ τοῦ μεγάλου καὶ ὡς πρὸς ἡμᾶς δαιμονιωτέρου. διόπερ τῇ θεωρίας καὶ διανοίας τῆς ἀνθρωπίνης ἐπιβολῇ οὐδ᾿ ὁ σύμπας κόσμος ἀρκεῖ, ἀλλὰ καὶ τοὺς τοῦ περιέχοντος πολλάκις ὅρους ἐκβαίνουσιν αἱ ἐπίνοιαι, καὶ εἴ τις περιβλέψαιτο ἐν κύκλῳ τὸν βίον, ὅσῳ πλέον ἔχει τὸ περιττὸν ἐν πᾶσι καὶ μέγα καὶ καλόν, ταχέως εἴσεται πρὸς ἃ γεγόναμεν. ἔνθεν φυσικῶς πως ἀγόμενοι μὰ Δί᾿  οὐ τὰ μικρὰ ῥεῖθρα θαυμάζομεν, εἰ καὶ διαυγῆ καὶ χρήσιμα, ἀλλὰ τὸν Νεῖλον καὶ ῎Ιστρον ἢ ῾Ρῆνον, πολὺ δ᾿ ἔτι μᾶλλον τὸν ᾿Ωκεανόν· οὐδέ γε τὸ ὑφ᾿ ἡμῶν τουτὶ φλογίον ἀνακαιόμενον, ἐπεὶ καθαρὸν σῴζει τὸ φέγγος, ἐκπληττόμεθα τῶν οὐρανίων μᾶλλον, καίτοι πολλάκις ἐπισκοτουμένων, οὐδὲ τῶν τῆς Αἴτνης κρατήρων ἀξιοθαυμαστότερον νομίζομεν, ἧς αἱ ἀναχοαὶ πέτρους τε ἐκ βυθοῦ καὶ ὅλους ὄχθους ἀναφέρουσι καὶ ποταμοὺς ἐνίοτε τοῦ γηγενοῦς ἐκείνου καὶ αὐτομάτου προχέουσι πυρός. ἀλλ᾿ ἐπὶ τῶν τοιούτων ἁπάντων ἐκεῖν᾿ ἂν εἴποιμεν, ὡς εὐπόριστον μὲν ἀνθρώποις τὸ χρειῶδες ἢ καὶ ἀναγκαῖον, θαυμαστὸν δ᾿ ὅμως ἀεὶ τὸ παράδοξον.

2. ¿Qué razón, pues, impulsó a esos superhombres a aspirar a las más altas cimas literarias y a manifestar, por el contrario, un supremo desprecio por todo lo que comporta una exactitud escrupulosa? Entre otras muchas, la siguiente (nota al pie: esta defensa de la “vita contemplativa” está llena de temas platónicos y estoicos y es un rasgo muy típico de la mentalidad y concepción del mundo de nuestro autor. En algunos aspectos anticipa ciertos rasgos de la contemplación neoplatónica): la naturaleza no nos ha creado a nosotros, los hombres, como un ser bajo y vil; nos ha traído a la vida y al mundo como a un enorme espectáculo, para erigirnos en espectadores de todo lo que en ella ocurre y para participar en sus torneos llenos del más alto espíritu de emulación: para ello hizo brotar en nuestra alma un anhelo sin par por todo lo grande, por todo lo divino.

3. Por ello ni el universo entero basta para satisfacer las ansias contemplativas del espíritu humano: su imaginación trasciende a menudo los límites del universo que lo envuelve; y así, cuando se dirige la mirada en torno a la naturaleza; cuando se toma conciencia del papel que en ella desempeña todo lo superior, todo lo grande y bello, al punto se cae en la cuenta del sentido de nuestra existencia.

4. Esa es la razón, por Zeus, de que, por una especie de instinto natural, nuestra admiración no se dirige, por ejemplo, a los pequeños ríos a pesar de su transparencia y su utilidad, sino hacia el Nilo, el Danubio o el Rin, y más aún al Océano (nota al pie: el Océano era para los antiguos un río que daba la vuelta a la tierra). Tampoco la pequeña llama que hemos alumbrado provoca en nosotros más admiración, pese a conservar la pureza de su resplandor, que los fuegos celestes, aunque en ocasiones se obscurecen; ni tampoco la consideramos más digna de admiración que el cráter del Etna, cuya erupción despide desde el fondo de sus simas piedras y bloques enteros de rocas, y que en ocasiones hace correr auténticos ríos de lava nacida de la tierra y que sólo por su propia ley se rige.

5. De todas esas consideraciones puede sacarse la conclusión de que aquello que es útil y necesario al hombre está siempre a su alcance, pero que es lo extraordinario lo que suscita su admiración.

Capítulo XXXVI, parágrafos 1 y 2 (Filosofía de la sublimidad).

Οὐκοῦν ἐπί γε τῶν ἐν λόγοις μεγαλοφυῶν, ἐφὧν οὐκέτ᾿ ἔξω τῆς χρείας καὶ ὠφελείας πίπτει τὸ μέγεθος, προσήκει συνθεωρεῖν αὐτόθεν, ὅτι τοῦ ἀναμαρτήτου πολὺ ἀφεστῶτες οἱ τηλικοῦτοι ὅμως παντὸς εἰσὶν ἐπάνω τοῦ θνητοῦ· καὶ τὰ μὲν ἄλλα τοὺς χρωμένους ἀνθρώπους ἐλέγχει, τὸ δ᾿ ὕψος ἐγγὺς αἴρει μεγαλοφροσύνης θεοῦ· καὶ τὸ μὲν ἄπταιστον οὐ ψέγεται, τὸ μέγα δὲ καὶ θαυμάζεται. τί χρὴ πρὸς τούτοις ἔτι λέγειν, ὡς ἐκείνων τῶν ἀνδρῶν ἕκαστος ἅπαντα τὰ σφάλματα ἑνὶ ἐξωνεῖται πολλάκις ὕψει καὶ κατορθώματι, καὶ τὸ κυριώτατον, ὡς, εἴ γε ἐκλέξας τὰ ῾Ομήρου, τὰ Δημοσθένους, τὰ Πλάτωνος, τῶν ἄλλων ὅσοι δὴ μέγιστοι παραπτώματα πάντα ὁμόσε συναθροίσειεν, ἐλάχιστον ἄν τι, μᾶλλον δ᾿ οὐδὲ πολλοστημόριον ἂν εὑρεθείη τῶν ἐκείνοις τοῖς ἥρωσι πάντη κατορθουμένων. Διὰ ταῦθ᾿ ὁ πᾶς αὐτοῖς αἰὼν καὶ βίος, οὐ δυνάμενος ὑπὸ τοῦ φθόνου παρανοίας ἁλῶναι, φέρων ἀπέδωκε τἀ νικητήρια, καὶ ἄχρι νῦν ἀναφαίρετα φυλάττει, καὶ ἔοικε τηρήσειν

ἔστ᾿ ἂν ὕδωρ τε ῥέῃ καὶ δένδρεα μακρὰ τεθήλῃ.

1. En lo que concierne, pues, a los escritores geniales, cuya grandeza no sobrepasa los límites de lo necesario y de lo útil, conviene ante todo hacer esta observación general: aunque tales genios están muy lejos de carecer de defectos, todos ellos se elevan por encima de la condición humana; y si sus restantes virtudes denuncian en ellos al hombre, la sublimidad los enaltece hasta la majestad divina. Que si lo correcto se sustrae al reproche, la grandeza suscita, además, la admiración.

2. ¿Qué añadir a lo dicho? Cada uno de esos grandes espíritus compensa con creces todos sus errores con un simple toque de sublimidad y auténtica excelencia; y, además, y éste es punto clave, si se hace un inventario de los defectos de Homero, de Demóstenes, de Platón y de los demás escritores de auténtico genio, y se juntan, esos fallos constituirían una pequeñísima parte – qué digo, una simple bagatela – comparados con los méritos acumulados por esos superhombres. Esa es la razón de que toda la posteridad y todas las generaciones subsiguientes, a las que la envidia no puede ciertamente acusa de demencia, les hayan otorgado con razón la palma de la victoria, palma que conservan y conservarían en su poder, “mientras los ríos fluyan y los ingentes árboles florezcan” (nota al pie: el verso aparece citado en Platón, Fedro, 264 c

[Xαλκ παρθνος εμ, Μδα δ᾿ π σματι κεμαι. Broncínea virgen soy, y en el sepulcro de Midas yazgo.

φρ᾿ν δωρ τε νάῃ κα δνδρεα μακρὰ τεθλ, Mientras el agua fluya, y estén en plenitud los altos árboles,

ατο τδε μνουσα πολυκλατου π τμβου, clavada aquí, sobre la tan llorada tumba,

γγελω παριοσι Μδας τι τδε τθαπται.] anuncio a los que pasan: enterrado está aquí Midas

– cfr. además Anthologia palatina, VII, 153:

Xαλκῆ παρθένος εἰμί, Μίδα δ᾿ ἐπὶ σήματι κεῖμαι.

ἔστ᾿ ἂν ὕδωρ τε νάῃ καὶ δένδρεα μακρὰ τεθήλῃ,

αὐτοῦ τῇδε μένουσα πολυκλαύτῳ ἐπὶ τύμβῳ

ἀγγελέω παριοῦσι, Μίδας ὅτι τῇδε τέθαπται.

Κοινὸν ἐγὼ Μεγαρεῦσι καὶ ᾿Ιναχίδαισιν ἄθυρμα

ἵδρυμαι, Ψαμάθης ἔκδικον οὐλομένης· ).


Read Full Post »

Ya me había comentado algo el director de mi centro, pero lo había hecho en relación a la Tecnología de Bachillerato, sobre la que los próceres mandatarios educativos de nuestra comunidad han puesto sus ojos eliminatorios.

Ante las duras condiciones para conceder grupos de Tecnología y Electrotecnia en Bachillerato y las protestas de los centros por los profesores que puedan quedar sin horario y, también, los alumnos que puedan quedarse sin una asignatura en su centro, la respuesta de la administración educativa ha sido: «que la estudien a distancia».

Pues, bien, amigos, ya tenemos aquí la RESOLUCIÓN de 9 de junio de 2010, de las direcciones generales de Ordenación y Centros Docentes y de Evaluación, Innovación y Calidad Educativa y de la Formación Profesional, de la Conselleria de Educación, por la que se dictan instrucciones en materia de ordenación académica y organización de la actividad docente para el alumnado de Bachillerato en régimen ordinario diurno que solicite matricularse a distancia de alguna materia de modalidad por no ofertarse en su centro.

Publicada hoy en el DOCV, puede suponer un grave atropello a muchas asignaturas y poner en peligro plazas de profesorado, especialmente aquél de asignaturas minoritarias en número de alumnado, como es el Latín, y especialmente el Griego.

Acabada la batalla de Maratón con relación a las optativas de Bachillerato, puesto a raya  el pérfido enemigo de las ponderaciones en el paso de las Termópilas, gracias a Leónidas y los espartanos (léase los alumnos de Griego II y sus buenas notas en las PAU), parece que vamos a tener que aprestarnos a una dura batalla naval en Salamina.

¡Qué duros son los persas (léase dirigentes educativos valencianos)!

La excusa de la crisis y la necesidad en ahorro en la Administración les viene de perlas, creo yo, para proceder a una criba de profesorado, especialmente en centros pequeños de poblaciones rurales, o urbanas próximas a grandes pueblos o ciudades.

Mucho me temo que algunas asignaturas de Modalidad de Bachillerato van a tener que cursarlas, los alumnos de los pueblos, a distancia.

Veamos un tanto detenidamente la Resolución, publicada, no lo olvidemos, cuando los centros están ajustando plantillas y desde inspección se ha solicitado, como el curso pasado, una primera sábana para determinar si en el centro hay profesorado desplazado.

En algunos centros los definitivos no se verán afectados, en otros sí, pero lo que me temo que se producirá es, y máxime con esta Resolución,  una bajada considerable en el número de profesorado interino que pueda trabajar el curso que viene. Y en algunos centros será el definitivo el que se vea obligado a dar «afines», compartir centro o salir desplazado.

Se suma a ello el recorte en programas como PAE, PASE, PDC o Compensatoria. El PQPI, la joya de la corona de la Administración Educativa valenciana, parece que se salva.

Primera consideración: razones organizativas.

Dos palabrejas que dan miedo. Lamentablemente, las razones organizativas no siempre dependen de la Dirección de los centros, sino que vienen marcadas por la Inspección. Las sábanas que se cierran estos días, para determinar los desplazados aplican la tijera de forma inmisericorde; hay un definitivo de Griego, pues a 18 horas. Pero es que hay Referentes y Fundamentos y tenemos 22. Nada 18, y quitamos las 4 horas de Fundamentos de esa casilla.

A veces, tras comprobar que en el centro no hay desplazados, se puede arreglar algo, pero si eso supone una plaza más que deba cubrir un interino, el Departamento se cierra a 18 y punto.

Otra elemento perturbador. Los topes que da inspección con su famosa aplicación informática de confección de plantillas, que, por cierto, imprime unos datos distintos de los picados, especialmente en los apartados de asignaturas Optativas de y de Modalidad de Bachillerato, puede causar auténticos estragos.

«Siempre y cuando dicha materia o materias no se oferten en el centro por razones organizativas».

¿Cuándo no se ofertan esas materias? Desde luego, el profesorado definitivo debe exigir que se oferten las materias de Griego y Latín, ya que el profesorado definitivo las asume y no supone aumento de plantilla. Y eso, aunque sólo haya un alumno. El equipo directivo puede, perfectamente, hacerlo, si tiene voluntad para ello.

Me he referido antes a Tecnología. Lo tienen mal, pero, por lo menos, tienen su asignatura común en 1 y 3 ESO, y la específica de 4 ESO.

Pero, si las asignaturas como Latín y Griego se «pasan» al estudio a distancia, no tenemos otra asignatura que dar, salvo Latín de 4 ESO y algún grupo de Cultura Clásica.

Primero. Solicitudes
1. Los alumnos y alumnas matriculados en enseñanzas de Bachillerato en régimen ordinario diurno en centros públicos o privados concertados, podrán solicitar su matrícula en régimen de Bachillerato a distancia en alguna materia de las modalidades autorizadas en su centro, siempre y cuando dicha materia o materias no se oferten en el centro por razones organizativas, en que el alumno o alumna se encuentra matriculado.

En el punto 2 se informa del plazo para la presentación de solicitudes ante los centros docentes.

Una época muy adecuada: «comprenderá desde el día 15 de julio al 15 de septiembre del año natural en que se inicie el curso escolar correspondiente».

La Resolución puede producir trastornos organizativos en los centros, según se desprende del punto 3.

Tercero. Matrícula
1. Aquellos alumnos y alumnas cuya solicitud sea estimada deberán formalizar su matrícula únicamente en las materias autorizadas, en el CEED o centro asociado correspondiente, según conste en la resolución de la dirección territorial competente.
2. El alumno o alumna que opte por matricularse de alguna materia de modalidad en régimen a distancia será considerado, a todos los efectos, alumnado oficial del centro docente en que se encuentre matriculado en régimen ordinario diurno en el momento de presentar su solicitud. En dicho centro, constará su matrícula en las diferentes materias, entre las que también se incluirán las materias que se van a cursar en régimen a distancia, con objeto de cumplimentar correctamente los documentos oficiales de evaluación.
3. Estos alumnos y alumnas tendrán la consideración de alumnado en régimen ordinario diurno, y el año en que se encuentren matriculados de alguna materia en régimen a distancia computará a efectos del límite de permanencia en la etapa en régimen ordinario diurno durante cuatro años.
4. Durante los periodos lectivos en que se impartan materias de modalidad en las que no se encuentre matriculado el alumno o alumna como consecuencia de estar cursando otras materias de modalidad en régimen a distancia, el alumno o alumna se dedicará al estudio y a realizar las tareas y actividades propias de las materias cursadas en régimen a distancia. A tal efecto, la jefatura de estudios establecerá los procedimientos necesarios para atender al alumnado y facilitará su acceso a los recursos materiales y a las tecnologías de la información y comunicación de que disponga el centro.

Es decir, que en un IES normal habrá alumnado que curse, por ejemplo, Matemáticas y Física en modalidad normalizada, por así decir, pero que curse a distancia Tecnología Industrial y Electrotecnia.

O que curse en su IES Historia del Arte y Literatura Universal y haga por el CEED Latín y Griego.

Tanto unos como otros, cuando sus compañeros estén dando Química y Dibujo Técnico, o Geografía y Economía, estarán en la Biblioteca o en otro lugar habilitado, donde podrán estudiar, consultar Internet, etc.

Además, en el programa de gestión docente (GESCEN), o en el ÍTACA – que pronto se instaurará en Secundaria –  (¡Si Ulises levantara la cabeza!), estará matriculado de las asignaturas que cursa a distancia, a efectos de que se cumplimenten correctamente los documentos de evaluación.

¿Cómo se pondrán las notas del alumno de Griego del IES «Alejandro Font de Mora» que cursa dicha asignatura a distancia en el CEED «Rafael Carbonell»? Lo explica el siguiente punto:

Cuarto. Cumplimentación de los documentos oficiales de evaluación
1. La cumplimentación y custodia del expediente académico y del historial académico del alumno o alumna que curse alguna materia de modalidad en régimen a distancia, corresponderá al centro docente en el que se encuentra matriculado en régimen ordinario diurno.
2. El CEED o centro asociado realizará para cada materia que el alumnado curse en régimen a distancia un mínimo de tres pruebas de evaluación distribuidas por trimestres, que serán presenciales y escritas, además de una prueba ordinaria final en junio, y una prueba final extraordinaria en septiembre, en virtud del artículo 33.3 de la Orden de 19 de junio de 2009, de la Conselleria de Educación, por la que se regula la organización y el funcionamiento del bachillerato diurno, nocturno y a distancia en la Comunitat Valenciana.
3. El alumno o alumna figurará en la relación nominal de alumnado de las actas de evaluación tanto del centro en que se encuentra matriculado en régimen ordinario diurno, como en aquellas que se extiendan en el CEED o bien en el centro asociado en que cursa alguna materia en régimen a distancia.
4. En el acta de evaluación del CEED o centro asociado correspondiente constará únicamente el resultado de la evaluación de las materias cursadas en régimen a distancia. Corresponderá al profesor o profesora de cada materia valorar la evolución del alumno o alumna en dicha materia, y en consecuencia, determinar la calificación obtenida. El CEED o el centro asociado en que exista alumnado cursando materias en régimen a distancia mientras se encuentra matriculado en un centro docente en régimen ordinario diurno, notificará en el plazo de cinco días desde la celebración de cada sesión de evaluación a los centros docentes en que cada alumno o alumna se encuentre matriculado en régimen ordinario diurno, una certificación firmada por el Secretario con el visto bueno del director indicando las calificaciones obtenidas por el alumno o alumna en aquellas materias cursadas a distancia, haciendo constar que dichas calificaciones coinciden con las consignadas en el acta de evaluación correspondiente. Esta notificación se realizará por cualquier medio que permita tener constancia de la recepción de la misma en el centro en que el alumnado se encuentra matriculado en régimen ordinario diurno.
5. En el acta de evaluación del centro del alumno o alumna, constará el resultado de la evaluación de todas las materias en que se encuentra matriculado, a excepción de aquellas cursadas en régimen a distancia, que se consignarán con la expresión «D» para indicar dicha circunstancia. A cada acta de evaluación, la Secretaría del centro adjuntará la certificación relativa al acta del CEED o centro asociado, antes mencionada, una vez se haya recibido la notificación correspondiente.
6. Corresponderá a los miembros del equipo directivo del centro en que el alumno o alumna está matriculado en régimen ordinario diurno, en el ámbito de sus respectivas competencias, el cierre de las actas de evaluación al término del periodo lectivo ordinario y en la convocatoria extraordinaria, la elaboración del informe global de los resultados de la evaluación final del alumnado, así como otros trámites relativos a la gestión, custodia y cumplimentación de los documentos oficiales de evaluación.
7. El cierre de las actas implicará diligenciar el acta de la evaluación final ordinaria y de la sesión de evaluación extraordinaria, en su caso, mediante la sustitución de la expresión «D» por la calificación obtenida en aquella o aquellas materias cursadas a distancia, y que figurarán en la certificación correspondiente del CEED o centro asociado. Una vez realizadas las diligencias oportunas, el centro en que el alumno o alumna está matriculado en régimen ordinario diurno realizará el cálculo de la nota media del Bachillerato del alumnado, si procede.

Desde luego, los Secretarios de los centros se van a poner muy contentos con este nuevo sistema de las «D».

Volvamos a las consecuencias que esto puede suponer para las clásicas.

Si durante este año he oído conversaciones relativas a equipos directivos poco amantes de lo clásico, a los daños que causaron las indicaciones de los Departamentos de Orientación sobre las ponderaciones en Griego y Latín o sobre las razones organizativas alegadas por inspección o direcciones de centros referidas a las clásicas, sólo faltaba esta Resolución que es un torpedo en la línea de flotación de muchos departamentos de Griego y Latín, especialmente de poblaciones pequeñas.

Los profesores definitivos debemos defender la oferta de nuestras asignaturas, independientemente del número de alumnos. Somos de la plantilla y ofertar Latín y Griego no supone aumento de la misma, por lo que, aquí, las razones organizativas no tienen valor.

Mientras estoy escribiendo este artículo recibo un correo de Hermes avisando del hecho que comento y sus consecuencias. Se pregunta qué se puede hacer… y eso que es el mensajero del Olimpo. Lástima que Font de Mora, Rafael Carbonell y Auxiliadora Hernández no sean Zeus, Hades y Hera, pues, así, Hermes podría hacer algo.

Espero que la fecha en la que se publica la Resolución no sea un indicador de lo que puede ocurrir, pero…

Otro asunto es eso de estudiar «a distancia». Todos sabemos las especiales características de las clásicas. No sé a otros, pero a mi no se me antojan materias que se puedan estudiar bien a distancia, o, al menos, requieren de un aula virtual rica y bien elaborada. Puedo estar equivocado. En otros lugares parece que funciona.

Creo que nuestras asignaturas dependen mucho del trato directo entre los alumnos y el profesorado.

Muchas veces la distancia puede causar el olvido.

De momento, no se me ocurre qué responderle a Hermes. Sólo coger mi casco, mi coraza, mi escudo, mi lanza y mis grebas.

Read Full Post »

Seguimos con el libretto de Ricci para Le nozze de Teti, e di Peleo, al que puso música un joven Rossini.

Se inicia el duetto con la intervención de Tetis, en la que las flautas tienen, de nuevo, una destacada intervención. El agudo de la soprano aquí se centre en la sílaba ri de la palabra rinascer.

Es paralela la intervención de Peleo con agudo en con de con gli anni vedrò. Bello el dúo en felice al tuo lato per sempre vivrò.

6. Duetto (Tetis-Peleo)

Tetis:

Costante al tuo fianco

per queste pendici

i gigli felici

rinascer vedrò.

Constante a tu lado

por estas colinas

los lirios felices

renacer veré.

Hay muchas alusiones a los lirios. Recordemos que la flor de lis es el símbolo de los Borbones, a cuya dinastía pertenece Carlos Fernando de Borbón, duque de Berry, hijo de Carlos X de Francia, descendiente de Felipe V de España y Luis XIV de Francia. Era el heredero al trono borbónico de Francia.

Peleo:

Costante al tuo fianco

fra l’armi, e gli amori

qui crescer gli allori

con gli anni vedrò.

Constante a tu lado

entre las armas y los amores

aquí crecer los laureles

con los años veré.

Tetis:

Se il nodo augurato

un Nume formò…

Si esta unión venturosa

un dios ordenó...


Peleo:

Se al tempo, ed al fato

un Dio ne parlò…

Si con el tiempo y el destino

un dios de ella habló…

Tetis, Peleo:

… felice al tuo lato

Per sempre vivrò.

Feliz a tu lado

por siempre viviré

La entrada del coro y su acompañamiento en la orquesta vienen marcados por notas en stacatto y pizzicati en las cuerdas.

Coretto:

(Se escucha la más dulce armonía que preludia la llegada de los dioses)

El coro que sigue tiene una música idéntica al comienzo del recitativo Tutto è silenzio de Torvaldo e Dorliska.

Coro:

Fin del bosco i cupi orrori

spiran dolce maestà!

¡Hasta los oscuros horrores del bosque

respiran una dulce majestad!

Tetis:

Forse annunzia all’erbe, ai fiori

le vicine Deità

Quizá anuncia a las hierbas, a las flores

la presencia de los dioses.

Peleo:

Desta al soffio degl’Amori

l’aura, i fiori lambirà.

Surgida del soplo de los amores

la brisa las flores acariciará.

Es curioso que el personaje de Júpiter se encargue a un tenor y no, como cabría esperar, a un barítono o bajo, tesitura que “casa” mejor con el rey de los dioses.

7. Recitativo (Júpiter)

Numi, fra voi dall’etra

io qui discessi

pel sentier lucente

dell’Iride felice,

onde raggiunsi

dall’Olimpo la Terra;

e qui vi trassi

testimoni immortali

al sacro rito di Teti, e di Peleo,

che fida immago sarà d’altro Imeneo,

quando la Pace il tremendo mio telo

già spento alfin mi rconduca in cielo:

or Voi, sposi felici

tra le danze festive all’ara accanto

il gran patto a giurar venite intanto.

Dioses, entre vosotros del éter

yo aquí he bajado

por el sendero luminoso

de la feliz Iris,

por el que alcancé

desde el Olimpo la Tierra;

y aquí os he traído

como testimonios inmortales

al sagrado rito de Tetis y de Peleo,

que fiel imagen será de otro Himeneo,

cuando la paz, una vez mi tremenda lanza

ya depuesta al fin me lleve de nuevo al cielo;

ahora, vosotros, esposos felices,

entre las danzas festivas junto al altar

el gran pacto venid entretanto a jurar.

En su aria Júpiter se ha referido a Iris, y su arco, del cual hablamos en otro artículo.

El coro siguiente es el mismo que se puede oír al inicio de Il turco in Italia, con otro texto, es claro, donde es destacada la intervención del flautín.

8. Coro:

Deh venite: sull’ara d’Imene

già dal cielo balenan gli auguri,

e già l’alme di figli venturi

stan le vite d’interno a cercar.

Deh venite: sull’ara d’Imene

già la fiamma secondano i venti,

e i bei germi de’fiori languenti

van giulivi d’intorno a recar.

Eh, venid: sobre el altar de Himeneo

ya del cielo los augurios brillan,

y ya las almas de los hijos futuros

buscan la vida en el seno (de su madre).

Eh, venid: sobre el altar de Himeneo

ya la llama secundan los vientos,

y las bellas semillas de flores marchitas

llevan alegres por los alrededores.

Himeneo, dice Pierre Grimal, es el dios que preside el cortejo nupcial. Parece haber sido en su origen la personificación del canto del himeneo. Se han imaginado varios mitos para explicar el hecho de que fuese invocado el nombre de Himeneo en el acto de la boda…

Otra leyenda explicaba de modo distinto la intervención de Himeneo en el rito nupcial. Himeneo era hijo de Magnes y músico muy hábil. Cuando cantaba en la boda de Dioniso y Altea, murió repentinamente en el curso de la ceremonia, y para perpetuar su recuerdo, se tomó la decisión de invocarlo en adelante en al celebración de los casamientos…

En otras versiones, Himeneo era también un adolescente muy hermoso que había muerto el día de su boda, quedando por ello su nombre definitivamente unido a la ceremonia nupcial.

Los atributos habituales de este dios son la antorcha (las antorchas del Himen; también citada en el texto de Ricci), una corona de flores y, a veces, una flauta (como las que acompañaban con su música el cortejo nupcial).

Ofrecemos ahora otra fuente clásica sobre las bodas de Tetis y Peleo:

Apolodoro, Biblioteca III, 13, 4-6

γαμε δ Πηλες Πολυδραν τν Περιρους, ξ ς ατ γνεται Μενσθιος πκλην, Σπερχειο το ποταμο. αθις δ γαμε Θτιν τν Νηρως, περ ς το γμου Ζες κα Ποσειδν ρισαν, Θμιδος δ θεσπιδοσης σεσθαι τν κ τατης γεννηθντα κρεττονα το πατρς πσχοντο. νιοι δ φασι, Δις ρμντος π τν τατης συνουσαν, ερηκναι Προμηθα τν κ τατης ατ γεννηθντα ορανο δυναστεσειν. τινς δ λγουσι Θτιν μ βουληθναι Δι συνελθεν ς π ρας τραφεσαν, Δα δ ργισθντα θνητ θλειν ατν συνοικσαι. Χερωνος ον ποθεμνου Πηλε συλλαβεν κα κατασχεν ατν μεταμορφουμνην, πιτηρσας συναρπζει, γινομνην δ τ μν πρ τ δ δωρ τ δ θηρον ο πρτερον νκε πρν τν ρχααν μορφν εδεν πολαβοσαν. γαμε δ ν τ Πηλίῳ, κκε θεο τν γμον εωχομενοι καθμνησαν. κα δδωσι Χερων Πηλε δρυ μελινον, Ποσειδν δ ππους Βαλον κα Ξνθον· θνατοι δ σαν οτοι.


ς δ γννησε Θτις κ Πηλως βρφος, θνατον θλουσα ποισαι τοτο, κρφα Πηλως ες τ πρ γκρβουσα τς νυκτς φθειρεν, ν ατ θνητν πατρον, μεθ’ μραν δ χριεν μβροσίᾳ. Πηλες δ πιτηρσας κα σπαροντα τν παδα δν π το πυρς βησε· κα Θτις κωλυθεσα τν προαρεσιν τελεισαι, νπιον τν παδα πολιποσα πρς Νηρηδας χετο.κομζει δ τν παδα πρς Χερωνα Πηλες. δ λαβν ατν τρεφε σπλγχνοις λεντων κα συν γρων κα ρκτων μυελος, κα νμασεν χιλλα (πρτερον δ ν νομα ατ Λιγρων) τι τ χελη μαστος ο προσνεγκε.

Peleo desposó a Polidora, hija de Perieres, de quien le nació Menestio, hijo putativo, pues en realidad era hijo del río Esperqueo. Más tarde se casó con Tetis, hija de Nereo; Zeus y Posidón habían rivalizado por ella, pero cuando Temis vaticinó que el hijo de Tetis sería más fuerte que su padre, desistieron. Algunos afirman que cuando Zeus iba a unirse a ella, Prometeo había declarado que el hijo que naciera reinaría en el cielo; otros, en cambio, que Tetis no quiso yacer con Zeus por haber sido criada por Hera, y que Zeus, indignado, la obligó a convivir con un mortal. Por consejo de Quirón, Peleo la mantuvo agarrada mientras Tetis se metamorfoseaba, y aunque unas veces era fuego, otras agua, otras un animal, no la soltó hasta verla recuperar su forma primitiva. Peleo se casó con ella en el Pelión, y allí los dioses celebraron la boda con banquetes y cantos. Quirón regaló a Peleo una lanza de fresno, Posidón los caballos Balio y Janto, que eran inmortales.


Read Full Post »

Se han conocido hoy los resultados de las PAU. Como hice el año pasado, conviene, aunque sea brevemente, realizar una valoración de dichos resultados.

La poetisa lesbia Safo de Mitilene, cuando habla del amor en el fragmento 24 de la edición de Juan Ferraté (130 de Lobel- Page, Poetarum Lesbiorum fragmenta) dice:

῎Ερος δητ μ᾿ λυσιμλης δνει,

γλυκπικρον μχανον ρπετον

Otra vez Eros, el que afloja los miembros, me atolondra,

dulce y amargo, irresistible bicho.

No he encontrado un adjetivo más apropiado a las sensaciones que he experimentado, cuando he hecho un breve análisis de los resultados. Dulce-amargo (γλυκπικρον), casa muy bien con esos sentimientos que, por las caras que he visto en alumnos y profesores, ha habido hoy en nuestro centro.

Tengo muchas cosas por decir y no quiero amontonarme.

En primer lugar: nuestro centro aportaba 36 alumnos a las PAU y 35 han aprobado, lo que supone el 97′,2%. Es una razón para la parte dulce del adjetivo, excepto para el alumno que no ha superado las pruebas, obviamente.

Después debo decir que mis alumnas han cumplido con solvencia y han conseguido para la asignatura la mejor media de todas las asignaturas de las que se han examinado nuestros alumnos. Las notas que han sacado (10, 9,5, 8,75, 8,25 y 7,5) suponen un 8’80 de media, lo cual no está nada mal.

Además el 10 de Griego II ha sido el único de todo nuestro alumnado. ¡Enhorabuena, Ana! El refrán valenciano dice: «El que és de Déu a la llum es veu», algo así como «lo justo acaba por imponerse» y esa nota refleja lo que merecías.

El 9’5 de Sofía tampoco está nada mal; sólo ha sido superado por el 10 de Ana y por un 9’75 y dos 9’7, es decir, ha sido la quinta nota ex aequo con otros tres 9’5.

Tercera consideración: mis alumnas han sacado en las PAU casi la misma nota que en la evaluación final; la variación mayor ha sido de 0’75 por abajo y 0’5 por arriba. Eso quiere decir que las notas que han obtenido en su labor de todo un curso se han visto refrendadas en las PAU, lo que no se puede decir de las demás asignaturas. Esto es, ni se han hinchado las notas por parte del profesor en clase, ni el examen ha supuesto que las alumnas obtengan una nota muy por debajo de lo que han ido demostrando todo el año. Estoy contento por ello. Y lo estoy también, porque estas notas en una asignatura que las alumnas han cursado sólo dos años están por encima de sus notas en asignaturas que vienen cursando muchos años.

Y que quede muy claro que, aunque se ha dicho que el examen de Griego era fácil, no debemos olvidar que se ha tenido que traducir el texto en clase; un texto que presentaba dificultades léxicas, morfológicas y sintácticas para alumnas que sólo el año anterior se iniciaban en el alfabeto; ha habido que repasar contenidos gramaticales y sintácticos (no los deseados, por la premura de tiempo); se han visto (no con el detenimiento que hubiéramos deseado) los temas de cultura que las alumnas han tenido que estudiar.

Que nadie caiga en el error de decir que esta asignatura es fácil. Se ha luchado para que lo que exige en las PAU se acomode al verdadero nivel que un alumno puede adquirir en dos cursos de Griego. El Griego no es el Inglés: un texto en griego clásico no se puede traducir como se traduce un texto en inglés; la complejidad sintáctica y el carácter flexivo de la lengua lo impiden, a no ser que se tenga un dominio muy grande de la lengua de Lisias. Ocurre con el griego clásico lo que con el árabe o el ruso.

Cualquier lengua de las que se estudian en las EOI exige siempre que el alumno lea libros de lectura en los distintos niveles y se pueden leer sin demasiados problemas. Yo lo he hecho en alemán o inglés; me ha costado horrores con el ruso y me ha sido casi imposible con el árabe.

Lo mismo ocurre con el griego clásico: no admite una lectura que permita una comprensión rápida y general, como puede ocurrir con los textos en inglés de la prensa. Un texto inglés de literatura ya es mucho más complicado. No digamos en griego. Pues bien, eso hemos hecho en clase: traducir un texto escrito por un logógrafo, ideado para que lo pronunciara, tras aprendérselo de memoria,  un hablante de lengua griega como defensa ante un tribunal; no fue creado para servir de aprendizaje de griego en el siglo XXI.

Debemos recordar también que los contenidos gramaticales, léxicos, sintácticos que se dan en los dos años de Griego en Bachillerato suponen un tanto por ciento bastante bajo de toda la gramática y sintaxis. El griego es lengua difícil. Por no hablar de contenidos que no se ven, o se ven como aproximación: filosofía, religión, vida cotidiana, métrica, literatura, sociedad, mitología, …

Volviendo a nuestro análisis y hablando de asignaturas, las medias de esta selectividad en nuestro centro han sido las siguientes (ofrecemos entre paréntesis la media de las PAU del año pasado):

Matemáticas II: 2,63 (5,01)

Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales: 3,82 (6)

Historia de España: 5,’6 (7’63)

Ciencias de la Tierra: 5,27 (6,60)

Física: 5,41 (6’26)

Inglés: 5,53 (7,39)

Economía: 5,85 (7,20)

Tecnología: 5,95 (-)

Biología: 6,05 (6,17)

Latín: 6,07 (8,76)

Castellano: 6,48 (6,46)

Valenciano: 6,58 (6,88)

Filosofía: 6,59 (6,54)

Historia del Arte: 6,78 (7,25)

Química: 6,80 (6,73)

Geografía: 7,40 (7,63)

Dibujo Técnico: 7,79 (6,04)

Griego: 8,80 (8’16)

Como se observa, las medias son más bajas en muchas asignaturas. Especialmente significativos son los casos de ambas Matemáticas. Parece que el examen de Matemáticas II era difícil y hubo una pregunta con un enunciado bastante mejorable, lo que ha provocado unas notas muy bajas.

Otra asignatura con polémica en la forma de realizar el enunciado, al menos de una de las opciones, es la de Historia de España; ésta parece ser la razón en la bajada de 2 puntos en las medias de este año y el pasado.

Bajadas significativas son también las de Inglés y Economía, y especialmente de Latín, cuyo examen ha provocado ampollas en muchos profesores, incluidos los correctores.

Ciencias de la Tierra y Física bajan 1 punto, más o menos, de media, algo que se puede considerar normal.

Las demás asignaturas obtienen unos resultados similares (hablamos siempre de menos de 1 punto); Dibujo Técnico mejora su media en casi 2 puntos y Griego consigue mejorar unos ya buenos resultados (segunda mejor media del año pasado) y convertirse en la mejor media y obtener la mejor nota, como ya hemos comentado.

Vuelvo a insistir: las notas obtenidas por las alumnas en Griego tienen un gran mérito. ¡Que nadie caiga en el sacrilegio de decir: «ah, en Griego se lo ponen fácil»! No, amigos. Son el resultado de dos años de estudio, porque, como decíamos en otros artículos al hablar de las ponderaciones, una asignatura de continuidad es garantía de éxito.

¡Qué gusto leer ahora el análisis que realizaba Elena Pingarrón, que Ana Ovando ofreció de forma más clara, y que aportábamos en el artículo, cuyo enlace acabamos de dar!

En el capítulo de medias de los alumnos, debo decir que tres de las alumnas de Griego ocupan posiciones de honor: Ana es la segunda mejor nota (12,09), una vez aplicada la ponderación, Sofía la sexta (10,47) y Verónica la séptima (10,32). Nos congratulamos de que el Griego haya tenido que ver con ello. En este sentido debo comentar que la nota de Griego de mis cinco alumnas ha sido la mejor, en todos los casos, de la Fase Específica; además, cuatro de ellas han obtenido con Griego su mejor nota, y en un caso ha sido la tercera mejor nota, a sólo 0,75 de la mejor nota.

No pueden decir lo mismo otros alumnos que, con mejores expedientes, han visto mermada su nota final por los malos resultados en asignaturas como Matemáticas. O, visto de otro modo, los buenos expedientes han conseguido minimizar una pequeña debacle ocasionada por notas bajas en las fases General y Específica.

Más datos: las tres matrículas de honor que el centro concedió han obtenido los tres mejores resultados, y en el orden en el que obtuvieron su media. Esto me sirve para demostrar, una vez más, dos cosas:

– la importancia de un buen expediente en Bachillerato (y ese expediente es de 1º y 2º).

– la importancia de la continuidad en la elección de asignaturas, como Griego, que ayudan a subir ese expediente y a conseguir una buena nota.

Eso debe llevarnos a no dar tanta importancia a las ponderaciones, ¿o sí?. A algunos las dichosas ponderaciones los han perjudicado, a otros los han beneficiado; pero lo que ha causado estragos en muchos alumnos han sido las notas de la Fase General (que, recordemos, aportan un 40% a la nota final).

Ha sido también crucial determinar qué asignatura de modalidad dejar para la Fase General. Mis alumnas decidieron elegir Griego para la Específica y… han acertado.

Mis alumnas han sacado de media total:

12,09

10,47

10,32

9,42

8,29

Si hubieran hecho Griego en la Fase General hubieran obtenido:

11,72 (-0,37)

10,23 (-0,24)

10,07 (-0’25)

9,11 (-0,31)

7,99 (-0,30)

No son diferencias excesivas. Otras cifras. Vamos a aplicar a mis alumnas el sistema anterior de las PAU.

Hubieran obtenido sobre 10:

8, 7 (=  12,18 sobre 14, en lugar de 12,09)

7,43 (=  10,40 sobre 14, en lugar de 10,47)

7,39 (=  10,35 sobre 14, en lugar de 10,32)

6,53 ( =  9,14 sobre 14, en lugar de 9,42)

5,83 (=  8,16 sobre 14, en lugar de 8,29)

Vuelvo a las sensaciones dulce-amargas. Ha sido ésta, creo, una buena promoción en nuestro centro, con alumnos y alumnas brillantes. Las notas de las PAU han dejado cierto regusto amargo. Las notas de Historia de España y Matemáticas II, las de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales o las Inglés (16 alumnos no llegan al 5 y la media de esta asignatura es de 5’53), han hecho que alumnos con un gran expediente no hayan podido conseguir las notas deseadas.

Una ojeada a la media de la Fase General nos permite ver que la media más alta es un 7,95 (seguido por un 7,94 de una de las alumnas de Griego) que se ha visto perjudicado por la nota de Historia de España.

Concluyo, aunque quisiera decir más cosas.

1. Enhorabuena a mis alumnas por su dedicación, esfuerzo, entusiasmo y … por su elección.

2. Las notas de Griego II han obtenido la mejor media de todas las asignaturas.

3. El único 10 de nuestros alumnos en las PAU ha sido en Griego y, además, muy merecido. Si Ana obtuvo un 10 en la evaluación final en el instituto, el nuevo 10 de las PAU demuestra que fue un 10 justo, ganado a pulso. Algunas notas de la Fase General le han bajado una media final que hubiera podido ser espectacular, pero que, aun así, es magnífica. Es, además, la segunda mejor nota de la Fase Específica con 3,61

4. Sofía puede estar muy satisfecha con su 6º lugar en las medias. Además, su 7’62 de la Fase General es la cuarta mejor media y su nota de Griego la quinta mejor nota. Es la 6º en la Fase Específica.

5. Verónica ha tenido la segunda mejor media en la Fase General, a una sola centésima de la mejor, y la 7ª mejor media.

6. La otra Ana obtiene una media global entre las 15 primeras y es 5º en la Fase Específica, con 3,16.

7. Marta ha tenido algún tropiezo en la Fase General, pero se ha defendido muy bien en la Específica, donde el Griego le ha dado su mejor nota en las PAU.

En resumen:

– sensación amarga porque, creo, que las notas de muchos alumnos, incluidas las de Griego, no demuestran su verdadera valía. Algo ha fallado en algunas asignaturas; hay alumnos muy brillantes que han patinado en alguna de ellas y no sólo uno; eso demuestra que algo no se hizo bien por parte de los encargados de poner las pruebas.

– sensación muy dulce por los resultados de mis alumnas en Griego. Han dejado el listón muy alto, muy difícil de superar. Casualmente he encontrado la media obtenida en junio de 2007: fue un 7’78 en una magnífica promoción. La media bajó por el examen flojo de una de las chicas (un mal día lo tiene cualquiera); de lo contrario hubiera superado con creces el 8, como en esta ocasión.

De  las PAU  digo, pues, que, como Safo decía de Eros, me han dejado un sabor  dulce y amargo.

Read Full Post »

Seguimos con el comentario de Emiliano J. Buis al texto de Demóstenes, en su Contra Aristócrates, 71, 1-10.

A diferencia de la imputabilidad noxal que vimos en Solón, aquí la procedencia de los juicios contra objetos materiales no se fundaría en criterios de responsabilidad objetiva, como podríamos inferir a partir de nuestro pensamiento jurídico actual, en el cual uno es responsable por la falta de cuidado en la conducta de los objetos o animales bajo su guarda. Por el contrario, ninguna mención se hace en el testimonio demosténico de quien es propietario de la cosa. Por el contrario, se percibe que son los objetos inanimados mismos los que son imputables y, si se los reconoce como culpables, deben ser expulsados del territorio ático.

Si bien a priori se podría suponer que, con el juzgamiento de los animales asistimos en la mentalidad griega a una suerte de asimilación de las fieras a la condición humana –sobre todo en cuanto a la presencia de una misma sumisión al ejercicio institucional de la justicia cívica-, los ejemplos en realidad nos indican lo contrario. En efecto, lejos de acercarse a los hombres, los animales terminan siendo asimilados en su modalidad de castigos a la categoría de los objetos materiales.

En una sociedad sumida en el poder de la violencia humana y en la necesidad de reducirla, lo bestial y violento, pues, no son categorías que se atribuyen a los animales, sino a los propios hombres: de allí que el propio Demóstenes, al referirse a la criticable postura que niega el acceso a la justicia a los hombres, sostiene que la falta de procesos es, en definitiva, contrario a la religión y algo bestial (δεινὸν). Lo terrible y monstruoso, pues, no se encuentra como propiedad inherente al universo de los animales, sino que caracteriza los comportamientos de las criaturas pensantes que se apartan de las conductas tenidas por justas y lícitas; frente a estos ciudadanos sumidos en la violencia, tal como hemos visto, los ζα se ven en el plano del derecho ateniense desprovistos de bestialidad y, de alguna manera ‘cosificados’ en su tratamiento procesal.

Sin embargo, nos parece que la verdadera naturaleza de estas contraposiciones entre bestialidad y humanidad, subjetividad y objetividad, y la explicación concreta de la responsabilidad penal de los animales, solamente pueden ser percibidas a la luz de las confluencias entre ambos supuestos de procedimientos judiciales. En este sentido, encontramos en el propio texto algunas semejanzas particulares entre un pleito en el que comparecen los individuos como acusados y las querellas que involucran la responsabilidad de entidades “inhumanas”: de hecho, en ambos supuestos reconocemos un mismo principio de imputabilidad y de culpa, apreciable en el texto a través de la doble aparición del término αἰτία.

Fieras, hombres y objetos son igualmente susceptibles de ser llevados a juicio en Atenas. ¿Implica esto una suerte de subjetivización jurídica de los animales o de las cosas, un reconocimiento institucional de una bestialidad extrahumana que el derecho civiliza e incorpora? La respuesta negativa surge de otro breve testimonio de la oratoria, que deviene ilustrativo para aclarar nuestra lectura. Se trata del pasaje 244 (6-9) del discurso 3 (Contra Ctesifón) de Esquines, en el cual un comentario lateral sugiere una asimilación entre los objetos sancionados y la mano de quien comete suicidio:

ε τ μὲν ξύλα κα τοὺς λίθους κα τὸν σίδηρον, τ ἄφωνα κα τ ἀγνώμονα, ν τ ἐμπεσόντα ἀποκτείνῃ, ὑπερορίζομεν, κα ν τις αὑτὸν διαχρήσηται, τὴν χεῖρα τὴν τοῦτο πρξασαν χωρὶς το σώματος θπτομεν.

Y por un lado a las maderas, piedras y al hierro, cosas que no hablan y que no sienten, las arrojamos fuera de las fronteras en caso de que mataran a alguien al caer sobre él, y si alguien se mata a si mismo, enterramos la mano que lo hizo separada del cuerpo.

La comparación del pasaje de Esquines con las fuentes previamente expuestas permite introducir una nueva categoría a la que se aproximan las tramitaciones judiciales contra los bienes materiales, que es el caso de quien provoca su propia muerte. En efecto, la disociación del brazo de la integridad corpórea del suicida permite distinguir el objeto fragmentado que causó el hecho delictivo, por un lado, del propio cuerpo-objeto de la víctima, y nos coloca así  frente a un nuevo caso en el que no hallamos un sujeto individual al que pueda serle atribuida la culpabilidad de la acción. Los objetos sin voz y sin experiencia, como los productos de la naturaleza ejemplificados del mismo modo que en la enumeración del texto de Demóstenes, son condenados a una exclusión forzada, lejos de su víctima fatal, del mismo modo en que la mano del suicida debe ser apartada de las fronteras cerradas del espacio funerario consagrado al muerto.

La expulsión y el alejamiento encuentran un sentido común en todos estos supuestos, que queda revelado por el tratamiento unificado de los casos en el campo de competencias de un mismo tribunal. Dentro de la pluralidad específica de cortes destinadas a llevar adelante los juicios sobre los distintos tipos de homicidio, el Pritaneo -presidido por el arconte basileus y los cuatro asesores tribales llamados phylobasileis, como se desprende del pasaje de la Athenaion Politeia – juzgaba los delitos cometidos por objetos inanimados, animales o incluso por personas desconocidas, así como ciertos casos concretos de suicidio.

La lógica que cimenta todos estas hipótesis ilícitas bajo la misma órbita jurisdiccional no se funda en el acto en sí (que sigue siendo el homicidio) sino que radica en el hecho de que no existe un individuo concreto a quien se le pueda aplicar una pena estrictamente retributiva o terapéutica. De hecho, advertimos en estos casos una ratio diferente de la que justifica al crimen voluntario o involuntario ya que, lejos de depender de la calidad de quien la comete –que es aquí desconocido (τὸν μὲν βαλόντ᾿ ἀγνοῇ τις), el fin de la decisión judicial tiende en estos planteos a expiar la ciudad de la polución (μίασμα), causada por el delito, localizándose más en la necesidad de detener las consecuencias del hecho impuro que en la finalidad del castigo asignado al infractor.

En su Recapitulación concluye Buis:

El factor religioso parece colocar las leyes griegas muy lejos de la responsabilidad objetiva por damnum reconocida entre los romanos. Deviene claro a la luz de la evidencia, pues, que en el sistema ateniense sólo cobra sentido la finalidad punitiva del sujeto pasivo de derecho cuando se trata de una persona que mediante el ejercicio de una violencia bestial, semejante a la de las fieras salvajes, arremete contra sus conciudadanos y los priva de su vida en forma agresiva e injustificada. Los animales, en cambio, lejos de esta violencia (extra)humana, son sometidos a un proceso legal fundado en otros principios vinculados con la necesidad de evitar la comisión del mismo hecho en el futuro, y el reconocimiento de su infracción apunta solamente al propósito exclusivo de erradicarlos de la πόλις.

A pesar de la extrañeza que produce al jurista moderno la posibilidad de considerar sujetos de imputación a los objetos o a criaturas que no son humanas, parece claro que termina siendo una lógica religiosa, y no el carácter monstruoso de los animales homicidas, la que impone su consideración jurídica. Es interesante volver sobre el testimonio de Demóstenes para recuperar la presencia de los adjetivos ὅσιον y su antónimo ἀνόσιον capaces de caracterizar la dimensión sagrada de la actuación de la justicia: en efecto, en Atenas la inculpación de los ἄψυχα y de los sujetos carentes de inteligencia parece más bien responder a patrones rituales destinados a consagrar la imposición de castigos a todo aquello que provoque graves males para la sociedad en su conjunto. Al hablar de la necesidad de que el pariente de la víctima convocara al vecino más próximo como juez de los ἄψυχα acusados de ocasionar una muerte, Demóstenes recordaba como finalidad la necesidad de una completa purificación familiar (ἀφοσιούμενος ὑπὲρ αὑτοῦ τε καὶ ὑπὲρ τῆς συγγενείας ὅλης).

Volviendo finalmente al caso de Platón, todas estas reflexiones sobre la funcionalidad de la imputación penal de los animales en Atenas llevan a explicar, entonces, los motivos que lo autorizan a discurrir acerca de los animales y de los objetos inanimados en un pasaje de transición entre las normas aplicables al homicidio intencional y aquellas que regulan el justificado (Leges 873 c 2- 874 b 5). Junto con los suicidas -que deben ser enterrados solos, anónimamente, y en un lugar remoto- y al lado de aquellos que no podemos identificar (a quienes se les hace una proclama en su contra y se los amenaza con la sanción del homicidio intencional), Platón presenta todos los casos de competencia del Pritaneo, en los que no tenemos delincuente alguno susceptible de ser reestablecido o curado en beneficio de la πόλις. Aquí la marca de la bestia, lejos de señalar a su autor, resulta simplemente lo que es: una marca, un signo sobrenatural, una infección religiosa, una mancha de sangre.

Entes desprovistos de habla, de raciocinio, aproximados a los objetos, los animales son por lo tanto juzgados y condenados no porque, desde un punto de vista teleológico, sea preciso civilizar su fiereza y resulten como los hombres sujetos pasivos de la legislación de Dracón. Lejos de ello, su responsabilidad criminal surge como resultado mismo de su propia objetivación y de la propia acción homicida que, independientemente de la naturaleza de su causante, muestra la marca y exige, para la comunidad, la imperiosa voluntad religiosa, jurídica y política de liberar a Atenas, del modo que fuere, del objeto que la contaminó. Con estas disposiciones del derecho ático, estamos en definitiva muy cerca léxicamente de la actio de pauperie, pero a la vez muy lejos de sus alcances procesales concretos, de su contenido particular y de la cosmovisión práctica que –en términos generales- la justificó entre los romanos.

Hasta aquí el largo, casi completo, extracto del artículo de Emiliano J, Buis.

Read Full Post »

El mito de Aretusa lo narra Ovidio en Metamorfosis V, 572 y siguientes. Aretusa está ligada a Siracusa, y más en concreto, a la isla de Ortigia, donde se convirtió en fuente, reclamo hoy para turistas.

ARETUSA

‘»Exigit alma Ceres nata secura recepta,

quae tibi causa fugae, cur sis, Arethusa, sacer fons.

conticuere undae, quarum dea sustulit alto

fonte caput viridesque manu siccata capillos

fluminis Elei veteres narravit amores.

‘pars ego nympharum, quae sunt in Achaide,’ dixit

‘una fui, nec me studiosius altera saltus

legit nec posuit studiosius altera casses.

sed quamvis formae numquam mihi fama petita est,

quamvis fortis eram, formosae nomen habebam,

nec mea me facies nimium laudata iuvabat,

quaque aliae gaudere solent, ego rustica dote

corporis erubui crimenque placere putavi.

lassa revertebar (memini) Stymphalide silva;

aestus erat, magnumque labor geminaverat aestum:

invenio sine vertice aquas, sine murmure euntes,

perspicuas ad humum, per quas numerabilis alte

calculus omnis erat, quas tu vix ire putares.

cana salicta dabant nutritaque populus unda

sponte sua natas ripis declivibus umbras.

accessi primumque pedis vestigia tinxi,

poplite deinde tenus; neque eo contenta, recingor

molliaque inpono salici velamina curvae

nudaque mergor aquis. quas dum ferioque trahoque

mille modis labens excussaque bracchia iacto,

nescio quod medio sensi sub gurgite murmur

territaque insisto propioris margine ripae.

«quo properas, Arethusa?» suis Alpheos ab undis,

«quo properas?» iterum rauco mihi dixerat ore.

sicut eram, fugio sine vestibus (altera vestes

ripa meas habuit): tanto magis instat et ardet,

et quia nuda fui, sum visa paratior illi.


sic ego currebam, sic me ferus ille premebat,

ut fugere accipitrem penna trepidante columbae,

ut solet accipiter trepidas urguere columbas.

usque sub Orchomenon Psophidaque Cyllenenque

Maenaliosque sinus gelidumque Erymanthon et Elin

currere sustinui, nec me velocior ille;

sed tolerare diu cursus ego viribus inpar

non poteram, longi patiens erat ille laboris.

per tamen et campos, per opertos arbore montes,

saxa quoque et rupes et, qua via nulla, cucurri.

sol erat a tergo: vidi praecedere longam

ante pedes umbram, nisi si timor illa videbat;

sed certe sonitusque pedum terrebat et ingens

crinales vittas adflabat anhelitus oris.

fessa labore fugae «fer opem, deprendimur,» inquam

«armigerae, Diana, tuae, cui saepe dedisti

ferre tuos arcus inclusaque tela pharetra!»


mota dea est spissisque ferens e nubibus unam

me super iniecit: lustrat caligine tectam

amnis et ignarus circum cava nubila quaerit

bisque locum, quo me dea texerat, inscius ambit

et bis «io Arethusa» vocavit, «io Arethusa!»

quid mihi tunc animi miserae fuit? anne quod agnae est,

si qua lupos audit circum stabula alta frementes,

aut lepori, qui vepre latens hostilia cernit

ora canum nullosque audet dare corpore motus?

non tamen abscedit; neque enim vestigia cernit

longius ulla pedum: servat nubemque locumque.

occupat obsessos sudor mihi frigidus artus,

caeruleaeque cadunt toto de corpore guttae,

quaque pedem movi, manat lacus, eque capillis

ros cadit, et citius, quam nunc tibi facta renarro,

in latices mutor. sed enim cognoscit amatas

amnis aquas positoque viri, quod sumpserat, ore

vertitur in proprias, et se mihi misceat, undas.

Delia rupit humum, caecisque ego mersa cavernis

advehor Ortygiam, quae me cognomine divae

grata meae superas eduxit prima sub auras.’

Aretusa

Demanda la nutricia Ceres, tranquila por su nacida recuperada,

cuál la causa de tu huida, por qué seas, Aretusa, un sagrado manantial.

Callaron las ondas, de cuyo alto manantial la diosa levantó

575su cabeza y sus verdes cabellos con la mano secando

del caudal Eleo narró los viejos amores.

“Parte yo de las ninfas que hay en la Acaide”, dijo,

“una fui: y no que yo con más celo otra los sotos

repasaba ni ponía con más celo otra las mallas.

580Pero aunque de mi hermosura nunca yo fama busqué,

aunque fuerte era, de hermosa nombre tenía,

y no mi faz a mí, demasiado alabada, me agradaba,

y de la que otras gozar suelen, yo, rústica, de la dote

de mi cuerpo me sonrojaba y un delito el gustar consideraba.

585Cansada regresaba, recuerdo, de la estinfálide espesura.

Hacía calor y la fatiga duplicaba el gran calor.

Encuentro sin un remolino unas aguas, sin un murmullo pasando,

perspicuas hasta su suelo, a través de las que computable, a lo hondo,

cada guijarro era: cuales tú apenas que pasaban creerías.

590Canos sauces daban, y nutrido el álamo por su onda,

espontáneamente nacidas sombras a sus riberas inclinadas.

Me acerqué y primero del pie las plantas mojé,

hasta la corva luego, y no con ello contenta, me desciño

y mis suaves vestiduras impongo a un sauce curvo

595y desnuda me sumerjo en las aguas. Las cuales, mientras las hiero y traigo,

de mil modos deslizándome y mis extendidos brazos lanzo,

no sé qué murmullo sentí en mitad del abismo

y aterrada me puse de pie en la más cercana margen del manantial.

“¿A dónde te apresuras, Aretusa?”, el Alfeo desde sus ondas,

600“¿A dónde te apresuras?”, de nuevo con su ronca boca me había dicho.

Tal como estaba huyo sin mis vestidos: la otra ribera

los vestidos míos tenía. Tanto más me acosa y arde,

y porque desnuda estaba le parecí más dispuesta para él.

Así yo corría, así a mí el fiero aquel me apremiaba

605como huir al azor, su pluma temblorosa, las palomas,

como suele el azor urgir a las trémulas palomas.

Hasta cerca de Orcómeno y de Psófide y del Cilene

y los menalios senos y el helado Erimanto y la Élide

correr aguanté, y no que yo más veloz él.

610Pero tolerar más tiempo las carreras yo, en fuerzas desigual,

no podía; capaz de soportar era él un largo esfuerzo.

Aun así, también por llanos, por montes cubiertos de árbol,

por rocas incluso y peñas, y por donde camino alguno había, corrí.


El sol estaba a la espalda. Vi preceder, larga,

615ante mis pies su sombra si no es que mi temor aquello veía,

pero con seguridad el sonido de sus pies me aterraba y el ingente

anhélito de su boca soplaba mis cintas del pelo.

Fatigada por el esfuerzo de la huida: “Ayúdame: préndese”, digo,

“a la armera, Diana, tuya, a la que muchas veces diste

620a llevar tus arcos y metidas en tu aljaba las flechas.”

Conmovida la diosa fue, y de entre las espesas nubes cogiendo una,

de mí encima la echó: lustra a la que por tal calina estaba cubierta

el caudal y en su ignorancia alrededor de la hueca nube busca,

dos veces el lugar en donde la diosa me había tapado sin él saberlo rodea

625y dos veces: “Io Aretusa, io Aretusa.”, me llamó.

¿Cuánto ánimo entonces el mío, triste de mí, fue? ¿No el que una cordera puede tener

que a los lobos oye alrededor de los establos altos bramando,

o el de la liebre que en la zarza escondida las hostiles bocas

divisa de los perros y no se atreve a dar a su cuerpo ningún movimiento?

630No, aun así, se marchó, y puesto que huellas no divisa

más lejos ningunas de pie, vigila la nube y su lugar.

Se apodera de los asediados miembros míos un sudor frío

y azules caen gotas de todo mi cuerpo,

y por donde quiera que el pie movía mana un lago, y de mis cabellos

635rocío cae y más rápido que ahora los hechos a ti recuento

en licores me muto. Pero entonces reconoce sus amadas

aguas el caudal, y depuesto el rostro que había tomado de hombre

se torna en sus propias ondas para unirse a mí.

La Delia quebró la tierra, y en ciegas cavernas yo sumergida,

640soy transportada a Ortigia, la cual a mí, por el cognomen de la divina

mía grata, hacia las superiores auras la primera me sacó.”

VI. ARETHUSA

Aretusa es una de las ninfas que viven en Acaya. Un día  va a bañarse a un río. Después de colgar sus ropas en un curvado sauce, se sumerge desnuda en el agua. Después de nadar un rato, percibe un rumor en medio del cauce; ella se asusta y brinca sobre la más cercana orilla. ¿»Adónde vas tan rápido, Aretusa?» grita el río Alfeo dos veces. Aretusa escapa. Alfeo, tomando la forma de un hombre, se pone a perseguirla. Ellos corren por colinas y valles. Cansada de sus esfuerzos para escaparse, ella grita a Dictina (Diana), «Ayúdame, o estoy perdida!» La diosa se conmueve por su grito, y envía una nube espesa con la que cubre a Aretusa.

El dios del río busca y busca alrededor de la oscura nube, pero no puede encontrarla. Ella se siente como una liebre que se oculta en las zarzas, mirando las mandíbulas de sabuesos hostiles, sin osar moverse. Del miedo un sudor frío invade sus miembros y gotas de color azul oscuro caen de su cuerpo; dondequiera que pisa se forma un charco. ¡Se convierte en una corriente, y Alfeo, que reconoce las aguas que amó, también se transforma de nuevo en sus aguas, para unir sus ondas a las suyas!

El movimiento comienza con la carrera de Aretusa. Como en el mito, se prolonga durante mucho tiempo, haciéndose finalmente muy emotivo, cuando llama a Dictina.

Ella, luego, es convertida en nube y está muy asustada. Esto está bien expresado por la cadena de trinos en la sección media.

En este punto, es transformada en una corriente de agua, o una fuente, en palabras de Britten. Con esta última parte, Britten da lo mejor de sí, para dibujar un cuadro musical de una fuente,  comenzando primero pequeña, luego el registro se hace más y más grande conduciendo al punto culminante final de la pieza.

Aquí está la partitura de este sexto y último movimiento de la obra:

BRITTEN SIX METAMORPHOSES_ARETUSA

Y el video con la interpretación de Nicholas Daniel:

Read Full Post »

Le toca el turno ahora al estudio que el Anónimo realiza sobre el hipérbaton.

Capítulo XXII, parágrafos 1, 2, 3 y 4 (El hipérbaton).

Τῆς δὲ αὐτῆς ἰδέας καὶ τἀ ὑπερβατὰ θετέον. ἔστι δὲ λέξεων ἢ νοήσεων ἐκ τοῦ κατ᾿ ἀκολουθίαν κεκινημένη τάξις καὶ οἱονεὶ ***  χαρακτὴρ ἐναγωνίου πάθους ἀληθέστατος. ὡς γὰρ οἱ τῷ ὄντι ὀργιζόμενοι ἢ φοβούμενοι ἢ ἀγανακτοῦντες ἢ ὑπὸ ζηλοτυπίας ἢ ὑπὸ ἄλλου τινὸς (πολλὰ γὰρ καὶ ἀναρίθμητα πάθη καὶ οὐδ᾿ ἂν εἰπεῖν τις ὁπόσα δύναιτο) ἑκάστοτε παραπίπτοντες ἄλλα προθέμενοι πολλάκις ἐπ᾿ ἄλλα μεταπηδῶσι, μέσα τινὰ παρεμβάλλοντες  ἀλόγως, εἶτ᾿ αὖθις ἐπὶ τὰ πρῶτα ἀνακυκλοῦντες καὶ πάντη πρὸς τῆς ἀγωνίας, ὡς ὑπ᾿ ἀστάτου πνεύματος, τῇδε κἀκεῖσε ἀγχιστρόφως ἀντισπώμενοι τὰς λέξεις τὰς νοήσεις τὴν ἐκ τοῦ κατὰ φύσιν εἱρμοῦ παντοίως πρὸς μυρίας τροπὰς ἐναλλάττουσι τάξιν, οὕτως παρὰ τοῖς ἀρίστοις συγγραφεῦσι διὰ τῶν ὑπερβατῶν ἡ μίμησις ἐπὶ τὰ τῆς φύσεως ἔργα φέρεται. τότε γὰρ ἡ τέχνη τέλειος ἡνίκ᾿ ἀν φύσις εἶναι δοκῇ, ἡ δ᾿ αὖ φύσις ἐπιτυχὴς ὅταν λανθάνουσαν περιέχῃ τὴν τέχνην. ὥσπερ λέγει ὁ Φωκαεὺς Διονύσιος παρὰ τῷ ῾Ηροδότῳ· «ἐπὶ ξυροῦ γὰρ ἀκμῆς ἔχεται ἡμῖν τὰ πράγματα, ἄνδρες ῎Ιωνες, εἶναι ἐλευθέροις ἢ δούλοις, καὶ τούτοις ὡς δραπέτῃσι. νῦν ὦν ὑμεῖς ἢν μὲν βούλησθε ταλαιπωρίας ἐνδέχεσθαι, παραχρῆμα μὲν πόνος ὑμῖν, οἷοί τε δὲ ἔσεσθε ὑπερβαλέσθαι τοὺς πολεμίους.» ἐνταῦθ᾿ ἦν τὸ κατὰ τάξιν· «ὦ ἄνδρες ῎Ιωνες, νῦν καιρός ἐστιν ὑμῖν πόνους ἐπιδέχεσθαι· ἐπὶ ξυροῦ γὰρ ἀκμῆς ἔχεται ἡμῖν τὰ πράγματα.» ὁ δὲ τὸ μὲν «ἄνδρες ῎Ιωνες» ὑπερεβίβασε· προεισέβαλε γὰρ εὐθὺς ἀπὸ τοῦ φόβου, ὡς μηδ᾿ ἀρχὴν φθάνων πρὸς τὸ ἐφεστὼς δέος προσαγορεῦσαι τοὺς ἀκούοντας· ἔπειτα δὲ τὴν τῶν νοημάτων ἀπέστρεψε τάξιν. πρὸ γὰρ τοῦ φῆσαι ὅτι αὐτοὺς δεῖ πονεῖν (τοῦτο γάρ ἐστιν ὃ παρακελεύεται) ἔμπροσθεν ἀποδίδωσι τὴν αἰτίαν δι᾿  ἣν πονεῖν δεῖ, «ἐπὶ ξυροῦ ἀκμῆσ» φήσας «ἔχεται ἡμῖν τὰ πράγματα,» ὡς μὴ δοκεῖν ἐσκεμμένα λέγειν, ἀλλ᾿ ἠναγκασμένα. ἔτι δὲ μᾶλλον ὁ Θουκυδίδης καὶ τὰ φύσει πάντως ἡνωμένα καὶ ἀδιανέμητα ὅμως ταῖς ὑπερβάσεσιν ἀπ᾿ ἀλλήλων ἄγειν δεινότατος. ὁ δὲ Δημοσθένης οὐχ οὕτως μὲν αὐθάδης ὥσπερ οὗτος, πάντων δ᾿ ἐν τῷ γένει τούτῳ κατακορέστατος καὶ πολὺ τὸ ἀγωνιστικὸν ἐκ τοῦ ὑπερβιβάζειν καὶ ἔτι νὴ Δία τὸ ἐξ ὑπογύου λέγειν συνεμφαίνων, καὶ πρὸς τούτοις εἰς τὸν κίνδυνον τῶν μακρῶν ὑπερβατῶν τοὺς ἀκούοντας συνεπισπώμενος·

πολλάκις γὰρ τὸν νοῦν ὃν ὥρμησεν εἰπεῖν ἀνακρεμάσας, καὶ μεταξύ πως εἰς ἀλλόφυλον καὶ ἀπεοικυῖαν τάξιν ἄλλ᾿ ἐπ’ ἄλλοις διὰ μέσου καὶ ἔξωθέν ποθεν ἐπεισκυκλῶν, εἰς φόβον ἐμβαλὼν τὸν ἀκροατὴν ὡς ἐπὶ παντελεῖ τοῦ λόγου διαπτώσει, καὶ συναποκινδυνεύειν ὑπ᾿ ἀγωνίας τῷ λέγοντι συναναγκάσας, εἶτα παραλόγως διὰ μακροῦ τὸ πάλαι ζητούμενον εὐκαίρως ἐπὶ τέλει που προσαποδούς, αὐτῷ τῷ κατὰ τὰς ὑπερβάσεις παραβόλῳ καὶ ἀκροσφαλεῖ πολὺ μᾶλλον ἐκπλήττει. φειδὼ δὲ τῶν παραδειγμἀτων ἔστω διὰ τὸ πλῆθος.

1. En la misma categoría hay que colocar el hipérbaton. Consiste en alterar el orden normal de las palabras o de las ideas, y es, por así decir, el rasgo más auténtico de una emoción vehemente. En efecto, así como las personas realmente indignadas, temerosas, airadas o dominadas por los celos y otra emoción cualquiera (pues existe una cantidad innumerable de pasiones, y nadie sería capaz de enumerarlas), a cada paso cambian de conducta y tan pronto se proponen un fin como, introduciendo en sus actos absurdas alteraciones, pasan, de un salto, a otro fin, para volver de nuevo a su intención primera, y, presas, de continua agitación, como impulsadas por un viento inestable, se sienten arrastradas en direcciones opuestas, ora en ésta, ora en aquélla, alterando de mil formas el orden y la concatenación natural de las palabras y las ideas; asimismo, en los mejores literatos, la imitación, por obra y gracia del hipérbaton, se aproxima a la naturaleza en sus manifestaciones. Y es el que el arte alcanza su punto culminante cuando da la impresión de pura naturalidad, y la naturaleza, a su vez, consigue su plena perfección cuando, imperceptiblemente, encierra los principios del arte. Como dice el focense Dionisio en Heródoto (nota al pie: Heródoto, VI, 11): “En el filo de la navaja se halla nuestro destino, Jonios; se trata o de ser libres o de ser esclavos ¿qué digo?, esclavos fugitivos. Ahora, pues, si estáis dispuestos a soportar penalidades, la fatiga os va a agobiar, pero podréis vencer al enemigo”.

Hacemos un paréntesis en la traducción de Alsina para aportar el texto concreto en Heródoto en griego jónico: «᾿Επ ξυρο γρ κμς χεται μν τ πργματα, νδρες ῎Ιωνες, εναι λευθροισι δολοισι, κα τοτοισι ς δρηπτσι. Νν ν μες ν μν βολησθε ταλαιπωρας νδκεσθαι, τ παραχρμα μν πνος μν σται, οο τε δ σεσθε περβαλμενοι τος ναντους εναι λεθεροι.

Carlos Schrader, en Gredos, traduce así: “No hay duda, jonios, de que nuestro destino se halla sobre el filo de una navaja: nos jugamos ser libres o esclavos; y, en este último caso, ser considerados esclavos fugitivos. Pues bien, si, en esta tesitura, estáis dispuestos a afrontar ciertas penalidades, de momento lo pasaréis mal, pero conseguiréis imponeros a vuestros adversarios y alcanzar la libertad». Y en nota a pie de página Schrader dice:

La expresión (“filo de la navaja”), que se ha hecho proverbial, procede de Homero ( cf. Ilíada X, 173 = 173 νν γρ δ πντεσσιν π ξυρο σταται κμς  / 174 μλα λυγρὸς ὄλεθρος ᾿Αχαιοῖς ἠὲ βιῶναι. = ahora sí que está sobre el filo de la navaja para todos los aqueos la luctuosa ruina total o seguir con vida). En este pasaje puede vislumbrarse la ironía del historiador, pues los jonios se muestran prontos a la oratoria, como los héroes homéricos (el verbo que significa “hacer uso de la palabra” es de origen épico), pero no tan valientes como éstos.

Hecho el paréntesis, seguimos con la traducción de Alsina de este capítulo XXII del Anónimo.

2. Aquí el orden lógico era. “Jonios, ahora se presenta la ocasión de hacer frente a las penalidades; pues vuestro destino se halla en el filo de la navaja”. Mas el escritor ha traspuesto la expresión “Jonios”; comienza, por lo tanto, por introducir el objeto de su temor; ante el pánico del momento, no se da prisa alguna por dirigirse, de entrada, al auditorio; en segundo lugar, invierte el orden de las ideas: en lugar de proclamar que hay que arrostrar las fatigas – la verdadera finalidad de su exhortación – les comunica ante todo la causa por la que deben arrastrarlas diciendo “en el filo de la navaja está nuestro destino”, de forma que sus palabras producen la impresión no de ser algo premeditado, sino dictado por la urgencia del momento.

3. Más sobresale aún Tucídides (nota al pie: sobre este aspecto del estilo de Tucídides ha tratado Dionisio de Halicarnaso en su De Thucydide, 52) en el arte de disociar por medio del hipérbaton ideas y expresiones que, por su naturaleza, forman un todo inseparable. Demóstenes no es tan atrevido como él, pero, en este aspecto, es quien con mayor profusión ha hecho uso de esa figura hasta la saciedad, y por medio del hipérbaton consigue imprimir a sus palabras el sello del dramatismo y, por Zeus, de la improvisación; más aún, de arrastrar a us oyentes al peligro que comporta un largo hipérbaton.

4. Y, en efecto, a menudo deja en suspenso una idea que ha apuntado, y, entretanto, va introduciendo, como si se tratara de un pasaje ajeno al asunto y extraño a él, un motivo tras otro, tomado nadie sabe de dónde; hace temer al oyente por el colapso total del período; le obliga a compartir, lleno de angustia, el riesgo que está corriendo el propio orador, para acabar pronunciando, en el instante oportuno, tras un largo silencio, la palabra durante tanto tiempo esperada, y consiguiendo, precisamente con este recurso del hipérbaton, tan audaz y peligroso, un efecto todavía más poderoso. Su frecuencia nos ahorra aducir ejemplos. (nota al pie: el autor del tratado imita aquí, en su propio estilo, el estilo de Demóstenes, aunque en la traducción que damos el hecho puede pasar desapercibido. Este método es habitual en nuestro autor, y de hecho en parte de los críticos de su época, como Dionisio de Halicarnaso).

Read Full Post »

Empate a 23

Veintitrés, ésas son las palabras que contenían cada uno de los dos textos que se han ofrecido en las dos opciones (A: Discurso en defensa de la muerte de Eratóstenes; y B: En defensa del inválido, ambos de Lisias) del examen de Griego II en las PAU, que se han iniciado esta mañana en la Universidad Jaume I de Castellón.

Los alumnos de Griego, en este nuevo formato de las Pruebas de Acceso, con sus fases general y específica, han visto cómo su examen ya no era el último, como en todas las ocasiones del antiguo sistema, sino que lo han hecho el primer día. Por poner un pero, diremos que las 15’00 horas es mal momento para actividades educativas o que requieran concentración. Ya se sabe plenus venter, nos studet libenter.

Como el año pasado he estado presente en la llamada a los alumnos de Griego del Tribunal 4, que estaban junto a los de Matemáticas II del Sos Baynat y Torreblanca, he sido testigo de la salida de los dos alumnas que han ido a por los exámenes de Matemáticas y Griego (una de ellas era mía), de su regreso al aula, del reparto de las pruebas y de esa experiencia curiosa de observar las primeras reacciones ante lo que tenían delante. De mis alumnas una ha hecho gestos evidentes de alegría, otras dos me han mirado a través del cristal de la puerta y me ha sonreído con un gesto de asentimiento; y otras dos también han exteriorizado gestos de alegría, asentimiento o, al menos, no han puesto malas caras.

Una vez las alumnas a buen recaudo, he ido a dar una vuelta por los diferentes tribunales y he comprobado que aún hay bastante gente que estudia griego. Después he ido a la sala de vocales de centro, a la espera de que llegaran los exámenes, donde he coincidido con algunos colegas clásicos. Puesto que los exámenes no llegaban, nos hemos acercado Ana y yo a uno de los tribunales, donde la correctora nos ha proporcionado a cada uno un ejemplar.

Como el año pasado, he de hablar del examen.

La primera impresión ha sido buena.

En la Opción A (Discurso en defensa de la muerte de Eratóstenes) el texto tenía 23 palabras. Era el parráfo 22, un texto sin demasiadas dificultades. Veamos:

El acusado se dispone a narrar lo sucedido el día del homicidio de Eratóstenes

κα μετ τατα διεγνοντο μραι ττταρες πντε, … ς γ μεγλοις μν τεκμηροις πιδεξω. πρτον δ διηγσασθαι βολομαι τ πραχθντα τ τελευταίᾳ μρ.

La traducción, aproximada y nuestra, es:

Y después de esto pasaron cuatro o cinco días, como yo os demostraré con importantes pruebas. Pero primero quiero exponer los hechos ocurridos el último día.

El texto no contenía ninguna nota, pero tampoco creemos que lo necesitara. Las formas verbales, personales o no, las puede encontrar en el diccionario y traducir perfectamente un alumno de 2º. Tal vez  pudiera despistar διεγνοντο, pero creo que todos los profesores decimos a los alumnos que traten de buscar en el diccionario las formas sin preverbios; si así se hace se descubrirá en la página 168, columna izquierda del VOX, la forma ἐγενόμην que nos permite saber que  es tercera del plural del aoristo de διαγίγνομαι, si hemos sabido quitar el preverbio δι.

Tres cuartos de lo mismo ocurre con πιδεξω; en la página 129, columna derecha encontramos δεξα y δεξω,  que nos remiten a δείκνυμι, y con el prefijo ἐπί a ἐπιδείκνυμι.

Διηγσασθαι se puede sacar fácilmente acudiendo a la página 150, columna de la izquierda sub voce διηγέομαι.

βολομαι no presenta ningún problema.

Tal vez lo más problemático, en vertiente doble, porque era una de las palabras cuyo análisis se pedía en la pregunta 2b, es el participio de aoristo pasivo sustantivado del verbo πρττω, es decir, τ πραχθντα. Sólo la lectura detenida de las formas del verbo πρττω nos permite averiguar que su aoristo pasivo es ἐπράχθήν, de donde el participio.

Los sustantivos (μραι, τεκμηροις, μρ), preposiciones (μετ), numerales (ττταρες, πντε), pronombres (γ, μν, τατα), adjetivos (μεγλοις, τελευταίᾳ), adverbios (πρτον), artículos (τ, τ), conjunciones (κα, , δ) o partículas subordinantes (ς) pensamos que no presentaban ninguna especial dificultad

La pregunta de sintaxis pedía que se dijera qué tipo de oración es ς γ μεγλοις μν τεκμηροις πιδεξω. En este caso se trata de una subordinada modal (“como yo os demostraré con grandes – importantes, definitivas- pruebas”) y que se analizara esta oración, que tiene sólo la partícula subordinante, un sujeto, un verbo, un CI y un CC de modo o instrumento.

El análisis morfológico pedía que se analizaran las formas διηγσασθαι y πραχθντα, infinitivo de aoristo medio del verbo διηγέομαι que realiza función de CD de βολομαι y acusativo plural neutro del participio de aoristo pasivo sustantivado, atributivo, en función de CD del anterior infinitivo διηγσασθαι, del verbo πρττω, respectivamente.

La pregunta de etimología pedía dos derivados de  μέγας, μεγάλη, μέγα y πέντε. Muy fácil.

La pregunta de cultura es uno de los temas estrella. Creo que es la cuarta vez que sale: La situación de la mujer. Salió en septiembre de 2006, junio de 2008 y septiembre de 2008.

En resumen, muy poca complicación sintáctica (sólo una subordinada adverbial modal) y como CD de un verbo de voluntad un infinitivo, que, a su vez, lleva un participio sustantivado como CD. Lo demás muy fácil.

La pregunta de etimología muy asequible y el tema de cultura permite el lucimiento.

En esta ocasión debo decir que existe una acertada compensación entre los textos de las Opciones A y B.

El texto de la Opción B, que es el que hemos trabajado en clase, es el que pregunté a mis alumnas en nuestro último examen. Me alegra que los coordinadores de la asignatura hayan coincido conmigo (o yo con ellos) en la elección de texto.

No es un texto largo (23 palabras, igual que la Opción A; hasta aquí llega la compensación o el equilibrio) y no tiene demasiadas complejidades sintácticas.

Es éste:

El acusador, según el inválido, desacredita a sus compañeros

τι δ κα συλλγεσθα φησιν νθρπους ς μ πονηρος κα πολλος, ο τ μν αυτν νηλκασι, τος δ τ σφτερα σζειν βουλομνοις πιβουλεουσιν.

Su traducción aproximada:

Y además también afirma que se reúnen en mi casa muchos hombres malvados (muchos granujas, tunantes), que no sólo han derrochado sus propios bienes, sino que maquinan contra los que quieren salvar los suyos propios.

Por cierto, en el último examen de griego, en el que, como he dicho, pregunté este texto, puse como título:

El inválido nos cuenta que el acusador dice que en su casa se reúne gente de dudosa reputación.

¿Demasiado claro? Es posible.

Creo que las dificultades sintácticas son mayores que las del texto A, pero no excesivamente.

Estas dificultades se compensan con la mayor dificultad, a mi juicio, de las formas verbales del texto A.

Yo quizá hubiera puesto una nota aclaratoria en la expresión ς μ, para evitar una posible confusión de ς con una partícula y que algún alumno pensara que μ era el sujeto de la oración de infinitivo.

Hay una oración de infinitivo que todos los alumnos deberían haber visto; por ella se preguntaba en la cuestión 2a, que además pedía el análisis sintáctico. Un alumno avispado, cuando ve que le preguntan qué tipo de oración es συλλγεσθα φησιν νθρπους ς μ πονηρος κα πολλος, ya puede atar cabos, descubrir el verbo introductor φησιν y el infinitivo συλλγεσθα y acertar con la respuesta y el análisis.

Hay además una oración de relativo, con dos semifrases ο τ μν αυτν νηλκασι, τος δ τ σφτερα σζειν βουλομνοις πιβουλεουσιν, dentro de la cual quizás lo más complicado es ver que el participio sustantivado τος βουλομνοις es complemento de régimen verbal de πιβουλεουσιν y tiene, a su vez, un CD en forma de infinitivo (σζειν) que, también, tiene un CD τ σφτερα, donde quizás hay que sobreentender un elíptico χρήματα, que también iría con el τ de τ μν αυτν.

Las formas verbales se pueden hallar fácilmente:

νηλκασι es indicativo de perfecto del verbo ἀναλίσκω y lo encontramos en el VOX, página 50, columna derecha, s. v. ἀνήλωκα.

El infinitivo συλλγεσθα no tiene misterio, igual que la forma πιβουλεουσιν, por las cuales se pregunta en la cuestión 2b.

Los derivados de ἄνθρωπος y πᾶς, πᾶσα, πᾶν son muy fáciles de sacar.

La pregunta de cultura (La oratoria), bastante asequible. Se puede hablar de la importancia de la palabra en la antigua Atenas, de la relación oratoria-retórica, de Córax y Tisias, de Gorgias, de las partes del discurso, de los tres tipos de oratoria y de los tres oradores por excelencia, Lisias, Isócrates y Demóstenes.

En definitiva, creo que, en esta ocasión, los textos de ambas opciones presentan una gran adecuación, no son excesivamente difíciles y las preguntas de etimología, sintaxis, morfología y cultura son bastante asequibles.

Las notas nos lo dirán. Confiamos en la magnanimidad, benevolencia, comprensión, caridad y buen hacer de los correctores.

Si, además, los textos están compensados ¿qué más queremos? Lo dicho, empate a 23.

Read Full Post »

Older Posts »