Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for junio 2013

diptera

Subórdenes e infraórdenes de los dípteros

Tras los lepidópteros, seguimos con los dípteros. Nos dice el diccionario de la RAE:

díptero, ra.

(Del latín diptĕros, y éste del griego δίπτερος).

1. adjetivo Arquitectura. Dicho de un edificio: Que tiene dos costados salientes.

2. adjetivo Escultura. Dicho de una estatua: Que tiene dos alas.

3. adjetivo Zoología. Dicho de un insecto: Que solo tiene dos alas membranosas, que son las anteriores, con las posteriores transformadas en balancines, o que carecen de alas por adaptación a la vida parasitaria, y con aparato bucal dispuesto para chupar, como la mosca. U. t. c. s. m.

ORTOGRAFÍA. En masculino plural, escrito con mayúscula inicial como taxón. Los Dípteros.

El nombre existe ya en griego, y en los dos ámbitos, la zoología y la arquitectura.

En efecto, Aristóteles, en su Historia de los Animales 490a, emplea la palabra “díptero” y la contrapone a “tetráptero”

Τῶν δὲ πτηνῶν τ μὲν πτερωτά ἐστιν, οἷον ἀετὸς καὶ ἱέραξ, τ δὲ πτιλωτά, οἷον  μέλιττα καὶ μηλολόνθη, τ δὲ δερμόπτερα, οἷον ἀλώπηξ καὶ νυκτερίς. Πτερωτ μὲν οὖν ἐστιν ὅσα ἔναιμα, καὶ δερμόπτερα ὡσαύτως· πτιλωτ δ’ ὅσα ἄναιμα, οἷον τ ἔντομα. ᾿Εστι δὲ τ μὲν πτερωτ καὶ δερμόπτερα δίποδα πάντα ἄποδα· λέγονται γρ εἶναί τινες ὄφεις τοιοῦτοι περὶ Αἰθιοπίαν. Τὸ μὲν οὖν πτερωτὸν γένος τῶν ζῴων ὄρνις καλεῖται, τ δὲ λοιπ δύο ἀνώνυμα ἑνὶ ὀνόματι.

De los animales que pueden volar algunos están equipados con alas de plumas, como el águila y el halcón, algunos están equipados con alas membranosas, como la abeja y el abejorro, mientras que otros están provistos de alas de cuero, como el zorro volador y el murciélago.Todas las criaturas que vuelan dotadas de sangre tienen alas emplumadas o alas de cuero; las criaturas sin sangre tienen alas membranosas, como los insectos. Las criaturas que tienen alas emplumadas o alas de cuero tienen, o bien dos patas, o no tienen patas en absoluto, pues se dice que hay tales serpientes voladoras en Etiopía. El género de los animales con alas emplumadas se llama «pájaro», y los otros dos géneros, (los de alas de cuero y los de alas membranosas), no reciben ninguna denominación.

Τν δπτηνν μνναίμων δτ μν κολεόπτεράστιν (ἔχει γρνλύτρτ πτερά, οον αμηλολόνθαι καοκάνθαροι), τ δ᾿νέλυτρα, κατούτων τ μν δίπτερα τ δτετράπτερα, τετράπτερα μνσα μέγεθοςχει σαπισθόκεντράστι, δίπτερα δ᾿σα μέγεθος μὴ ἔχει μπροσθόκεντράστιν. Τν δκολεοπτέρων οδνχει κέντρον. Τ δδίπτεραμπροσθενχει τ κέντρα, οον μυα καμύωψ καοστρος καὶ ἐμπίς.

 De las criaturas que pueden volar y no tienen sangre algunas son coleópteros, (porque tienen sus alas en una vaina), como los abejorros y los escarabajos), otros no tienen vaina, y de estos últimos algunos son dípteros y algunos tetrápteros. De los tetrápteros unos son grandes y otros tienen sus aguijones en la cola; de los dípteros unos son pequeños y otros tienen sus aguijones en la parte delantera. De los coleópteros ninguno tiene aguijón. Los dípteros tienen el aguijón en la parte frontal, como la mosca, el mosquito, el tábano, y el jején.

jején

dearchitecturavitrubio

En arquitectura encontramos la palabra en Vitruvio, en su descripción de la estructura de los templos. Lo hace en De architectura III, 2, 1-8. Ofrecemos todo el capítulo por su interés en lo que hace a la clasificación de templos: in antis, próstilos, anfipróstilos, perípteros, pseudoperípteros, dípteros e hipetros.

Aedium autem principia sunt, e quibus constat figurarum aspectus, ea: primum in antis, quod graece ναὸς ἐν παράστασιν dicitur, deinde prostylos, amphiprostylos, peripteros, pseudodipteros, <dipteros>, hypaethros. Horum exprimuntur formationes his rationibus.

Las principales estructuras de los templos de las que derivan su aspecto o figura exterior son: en primer lugar, el templo in antis, en griego naos en parastasin; a continuacion, los llamados próstilo, anfipróstilo, períptero, pseudoperíptero, hipetro. Su diferente estructura obedece a estas características.

templosgriegos

In antis erit aedes, cum habebit in fronte antas parietum, qui cellam circumcludunt, et inter antas in medio columnas duas supraque fastigium symmetria ea conlocatum, quae in hoc libro fuerit perscripta. Huius autem exemplar erit ad Tres Fortunas ex tribus quod est proxime portam Collinam.

Será un templo “in antis” cuando posea en la fachada unas pilastras que delimiten las paredes que rodean el santuario y entre las pilastras se levanten dos columnas; en la parte superior, un frontón dispuesto con la simetría que detalladamente describiremos en este libro. Un ejemplo de templo “in antis” es el que está junto a las tres Fortunas, próximo a la puerta Collina.

In Antis

Prostylos omnia habet quemadmodum in antis, columnas autem contra antas angulares duas supraque epistylia, quemadmodum et in antis, et dextra ac sinistra in versuris singula. Huius exemplar est in insula Tiberina in aede Iovis et Fauni.

El templo “próstilo” es igual que el templo in antis, excepto en las dos columnas angulares levantadas enfrente de las pilastras; sobre ellas, unos arquitrabes, igual que en el templo “in antis”, a la derecha y a la izquierda, uno a cada lado. Tenemos un ejemplo en la isla Tiberina: el templo de Júpiter y de Fauno.

 Αmphiprostylos omnia habet ea, quae prostylos, praetereaque habet in postico ad eundem modum columnas et fastigium.

El templo “anfipróstilo” posee los mismos elementos que el templo “próstilo” pero además, en la parte posterior tiene unas columnas y un frontón igual que en la fachada.

Peripteros autem erit, quae habebit in fronte et postico senas columnas, in lateribus cum angularibus undenas. Ita autem sint hae columnae conlocatae, ut intercolumnii latitudinis intervallum sit a parietibus circum ad extremos ordines columnarum, habeatque ambulationem circa cellam aedis, quemadmodum est sine postico in porticu Metelli Iovis Statoris Hermodori et Mariana Honoris et Virtutis a Mucio facta.

Será “períptero” cuando posea en la fachada y en la parte posterior seis columnas y once en los lados, incluidas las angulares. Estas columnas se disponen de manera que la distancia del intercolumnio sea la misma que la distancia que guardan respecto a las paredes en derredor, dejando un paseo en torno al santuario del templo, como vemos en el pórtico de Metelo, en el templo de Júpiter Stator, levantado por el arquitecto Hermodoro; aunque sin parte posterior, tambien podemos considerar el templo del Honor y de la Virtud, levantado por Mucio, que forman los llamados Monumentos de Mario.

templosporcolumnas

Pseudodipteros autem sic conlocatur, ut in fronte et postico sint columnae octonae, in lateribus cum angularibus quinae denae. Sint autem parietes cellae contra quaternas columnas medianas in fronte et postico. Ita duorum intercolumniorum et imae crassitudinis columnae spatium erit ab parietibus circa ad extremos ordines columnarum. Huius exemplar Romae non est, sed Magnesiae Dianae Hermogenis Alabandei et Apollinis a Menesthe facta.

El templo “pseudoperíptero” queda dispuesto de manera que tenga ocho columnas en la fachada y en la parte posterior y a los lados quince columnas incluyendo las angulares. Las paredes del santuario, en la fachada y en la parte posterior, quedan frente a las cuatro colunas, que ocupan el centro. Asi, quedará un espacio abierto en derredor de dos intercolumnios más la anchura del imoscapo, desde las paredes hasta las últimas filas de columnas. En Roma no tenemos ejemplares de esta clase de templos pero si en Magnesia, el templo de Diana, construido por Hermógenes de Alabanda, y el templo de Apolo, levantado por Menesteo.

Dipteros autem octastylos et pronao et postico, sed circa aedem duplices habet ordines columnarum, uti est aedis Quirini dorica et Ephesi Dianae ionica a Chersiphrone constituta.

El templo “díptero” tiene ocho columnas en el pronao o vestíbulo y otras ocho en la parte posterior; rodeando al santuario se levanta una doble fila de columnas, como es el templo dórico de Quirino, y en Éfeso el templo jónico de Diana, construido por Ctesifonte.

Hypaethros vero decastylos est in pronao et postico. Reliqua omnia eadem habet quae dipteros, sed interiore parte columnas in altitudine duplices, remotas a parietibus ad circumitionem ut porticus peristyliorum. Medium autem sub divo est sine tecto. Aditus valvarum ex utraque parte in pronao et postico. Huius item exemplar Romae non est, sed Athenis octastylos ex templo Olympio.

El “hipetro” es un templo de diez columnas en la fachada y otras diez en la parte posterior. Los demás elementos coinciden con los del templo “díptero”, pero en su parte interior posee dos pisos de columnas, alejadas de las paredes, todas en derredor, como el pórtico de los peristilos donde su parte central queda al descubierto, sin techumbre. Tiene puertas con batientes a uno y otro lado, en el pronao y en la parte posterior. Tampoco tenemos en Roma ningún ejemplar de esta clase de templos, pero si en Atenas el templo octóstilo dedicado a Jupiter Olímpico.

plantas de templos griegos

Read Full Post »

logoKAVAFIS

Seguimos con la presencia de Sarpedón en la Ilíada, a propósito del poema de Kavafis Las exequias de Sarpedón, de 1898.

En XII, 400, pese a ser herido Sarpedón continua combatiendo, aunque el resultado de la batalla es incierto:

Pero en el mismo instante acertáronle a Sarpedón, Ayante y Teucro; éste atravesó con una flecha el lustroso correón del gran escudo, cerca del pecho; mas Zeus apartó de su hijo la muerte, para que no sucumbiera junto a las naves; Ayante, arremetiendo, dio un bote de lanza en el escudo, penetró en éste la punta e hizo vacilar al héroe cuando se disponía para el ataque. Apartóse Sarpedón del parapeto; pero no se retiró, porque en su ánimo deseaba alcanzar gloria. Y volviéndose a los licios, iguales a los dioses, les exhortó diciendo:

-¡Oh licios! ¿Por qué se afloja tanto vuestro impetuoso valor? Difícil es que yo solo, aunque haya roto la muralla y sea valiente, pueda abrir camino hasta las naves. Ayudadme todos, pues la obra de muchos siempre resulta mejor.

Tales fueron sus palabras. Los licios, temiendo la reconvención del rey, junto con éste y con mayores bríos que antes, cargaron a los argivos; quienes, a su vez, cerraron las filas de las falanges dentro del muro, porque era grande la acción que se les presentaba. Y ni los bravos licios a pesar de haber roto el muro de los dánaos, lograban abrirse paso hasta las naves; ni los belicosos dánaos podían rechazar de la muralla a los licios desde que a la misma se acercaron. Como dos hombres altercan, con la medida en la mano, sobre los lindes de campos contiguos y se disputan un pequeño espacio; así, licios y dánaos estaban separados por los parapetos, y por cima de los mismos hacían chocar ante los pechos las rodelas de boyuno cuero y los ligeros broqueles.

En XVI, 419 y siguientes se comienza a narrar el enfrentamiento entre Patroclo y Sarpedón que, a la postre, acabará con la vida del segundo:

Sarpedón, al ver que sus compañeros, de corazas sin cintura, sucumbían a manos de Patroclo Menetíada, increpó a los deiformes licios:

-¡Qué vergüenza, oh licios! ¿A dónde huis? Sed esforzados. Yo saldré al encuentro de ese hombre, para saber quién es el que así vence y tantos males causa a los teucros, pues ya a muchos valientes les ha quebrado las rodillas.

Dijo, y saltó del carro al suelo sin dejar las armas. A su vez Patroclo, al verlo, se apeó del suyo. Como dos buitres de corvas uñas y combado pico riñen, dando chillidos, sobre elevada roca, así aquellos se acometieron vociferando.

 

kavafispoema

El poeta nos informa de que Sarpedón, pese a que es amado por Zeus, debe morir:

Viólos el hijo del artero Cronos, y compadecido, dijo a Hera, su hermana y esposa:

-¡Ay de mí! El hado dispone que Sarpedón, a quien amo sobre todos los hombres, sea muerto por Patroclo Menetíada. Entre dos propósitos vacila en mi pecho el corazón: ¿lo arrebataré vivo de la luctuosa batalla, para dejarlo en el opulento pueblo de la Licia, o dejaré que sucumba a manos del Menetíada?

Respondióle Hera veneranda, la de los ojos grandes:

 ¡Terribilísimo Cronión, qué palabras proferiste! ¿Una vez más quieres librar de la muerte horrísona a ese hombre mortal, a quien tiempo ha que el hado condenó a morir? Hazlo, pero no todos los dioses te lo aprobaremos. Otra cosa voy a decirte que fijarás en la memoria: Piensa que si a Sarpedón le mandas vivo a su palacio, algún otro dios querrá sacar a su hijo del duro combate pues muchos hijos de los inmortales pelean en torno de la gran ciudad de Príamo, y harás que sus padres se enciendan en terrible ira. Pero si Sarpedón te es caro y tu corazón le compadece, deja que muera a manos de Patroclo en reñido combate; y cuando el alma y la vida le abandonen, ordena a la Muerte y al dulce Hipno que lo lleven a la vasta Licia, para que sus hermanos y amigos le hagan exequias y le erijan un túmulo y un cipo, que tales son los honores debidos a los muertos.

Así dijo. El padre de los hombres y de los dioses no desobedeció, e hizo caer sobre la tierra sanguinolentas gotas para honrar al hijo amado, a quien Patroclo había de matar en la fértil Troya, lejos de su patria.

kavafisdibujo

En XVI, 462 y siguientes comienza el cara a cara entre Patroclo y Sarpedón:

Cuando ambos héroes se hallaron frente a frente, Patroclo arrojó la lanza, y acertando a dar en el empeine del ilustre Trasidemo, escudero valeroso del rey Sarpedón, dejóle sin vigor los miembros. Sarpedón acometió a su vez; y despidiendo la reluciente lanza, erró el tiro, pero hirió en el hombro derecho al corcel Pédaso, que relinchó mientras perdía el vital aliento. El caballo cayó al polvo, y el espíritu abandonó su cuerpo. Forcejearon los otros dos bridones por separarse, crujió el yugo y enredáronse las riendas a causa de que el caballo lateral yacía en el polvo. Pero Automedonte, famoso por su lanza, hallo el remedio: desenvainando la espada de larga punta que llevaba junto al fornido muslo, cortó apresuradamente los tirantes del caballo lateral, y los otros dos se enderezaron y obedecieron a las riendas. Y los héroes volvieron a acometerse con roedor encono.

Sarpedón es herido, pero aun así pide a Glauco a que exhorte a los licios a luchar bravamente:

Entonces Sarpedón arrojó otra reluciente lanza y erró el tiro, pues aquélla pasó por cima del hombro izquierdo de Patroclo sin herirle. Patroclo despidió la suya y no en balde; ya que acertó a Sarpedón y le hirió en el tejido que al denso corazón envuelve. Cayó el héroe como la encina, el álamo o el elevado pino que en el monte cortan con afiladas hachas los artífices para hacer un mástil de navío; así yacía aquél, tendido delante de los corceles y del carro, rechinándole los dientes y cogiendo con las manos el polvo ensangrentado. Como el rojizo y animoso toro, a quien devora un león que se ha presentado en la vacada, brama al morir entre las mandíbulas de la fiera; así el caudillo de los licios escudados, herido de muerte por Patroclo, se enfurecía, y llamando al compañero, le hablaba de este modo:

-¡Caro Glauco, guerrero afamado! Ahora debes portarte como fuerte y audaz luchador; ahora te ha de causar placer la batalla funesta, si eres valiente. Ve por todas partes, exhorta a los capitanes licios a que combatan en torno de Sarpedón y defiéndeme tú mismo con la pica. Seré para ti motivo constante de vergüenza y oprobio si, sucumbiendo en el recinto de las naves, los aqueos me despojan de la armadura. ¡Pelea, pues, denodadamente y anima a todo el ejército!

Muerte de Sarpedón:

Así dijo, y el velo de la muerte se extendió por sus ojos y su rostro. Patroclo, sujetándole el pecho con el pie, le arrancó el asta; con ella siguió el corazón, y salieron a la vez la punta de la lanza y el alma del guerrero. Y los mirmidones detuvieron los corceles de Sarpedón, los cuales anhelaban y querían huir desde que quedó vacío el carro de sus dueños.

muertesarpedón

Read Full Post »

riberaSilenoborracho

Sileno borraccho (1626) de José de Ribera. Museo e Gallerie Nazionali di Capodimonte en Nápoles

La segunda obra de José de Ribera que traemos a esta serie mitológico-pictórica es Sileno borracho, un óleo sobre lienzo de 185 x 229 cm, que se puede admirar también en el Museo e Gallerie Nazionali di Capodimonte en Nápoles. Está firmado y fechado: JOSEPHUS DE RIBERA HISPANUS, VALENTIN / ET ADCADEMICUS ROMANUS FACIEBAT / PARTENOPE… 1626.

Giorgia Mancini nos dice:

En 1675 Joachim von Sandrart registraba la presencia del cuadro en el palacio de Monteoliveto, del comerciante y coleccionista Gaspar Roomer. Dado que Giulio Cesare Capaccio, al describir su visita a la casa de Roomer en 1630, no dice nada del cuadro, se había pensado que no habría sido aquél su comprador, hipótesis que confirmó después un documento descubierto en Nápoles, que atestigua que en 1635 el flamenco compró al pintor Giacomo de Castro un “Baco de nueve y siete palmos”.

Sileno, tendido sobre un paño, está rodeado de diversas figuras: un asno y un joven sátiro con una taza en la mano, otro sátiro que vierte vino en la concha que usa Sileno como copa, y un tercero que le pone en la cabeza una corona de hiedra entretejida. Detrás de este personaje se ven los rostros de otras dos figuras; la del extremo derecho es e rasgos elegantes que recuerdan esculturas clásicas. En primer plano, en el suelo, un bastón, una tortuga y una concha; a la izquierda, una cartela con la firma del artista, rota por una serpiente que tiene un trozo en la boca.

La escena ha sido identificada por Richard Spear como la coronación de Sileno por Pan; este estudioso ha visto en el perfil clasicista del ángulo superior derecho la imagen de Apolo, el dios que en la iconografía renacentista y barroca se asocia con Sileno. Esta interpretación ha sido rechazada por Prohaska, que ve en el cuadro la figuración de una bacanal, narrada por Ovidio en los Fastos: en el curso de un festejo para coronar a Baco en el que participan los sátiros, las ninfas, Pan y Sileno, Príapo trató de aprovecharse de la ninfa Lotis mientras todos dormían; el asno de Sileno empezó a rebuznar y el engaño se descubrió a tiempo. Ribera habría optado por representar no a los protagonistas del episodio sino a Sileno y a su asno, dejando al espectador culto la tarea de llegar al núcleo de la fábula.

SilenoJordaens (1593-1678)

Sátiro y campesino (detalle) de Jakob Jordaens (1593-1678)

Vamos con una fuente clásica sobre el asunto.

En la Égloga VI de Virgilio Sileno sorprendido en una gruta por los zagales Cromis y Mnasilo, a quienes se agrega la náyade Egle, y obligado a decir versos, les cuenta el origen del mundo conforme a la doctrina de Epicuro y recuerda varias fábulas de la antigüedad.

Ovidio, en Fastos 393-440, nos narra el intento de violación por parte de Príapo sobre la ninfa Lotis, felizmente frustrado por el rebuzno del asno de Sileno, a quien veíamos plasmado en Baco y Ariadna de Tiziano. El pobre animal lo pagó con su vida.

Aquí tenemos el texto de Ovidio (Fastos, 393-440):

Festa corymbiferi celebrabat Graecia Bacchi,

Tertia quae solito tempore bruma refert.

Di quoque cultores in ídem venere Lyaei, 395

Et quicumque joci non alienus erat:

Panes, et in Venerem Satyrorum prona juventus,

Quaeque colunt amnes solaque rura deae.

Venerat et senior pando Silenus asello,

Quique rubro pavidas inguine terret aves. 400

Dulcia qui dignum nemus in convivia nacti

Gramine vestitis accubuere toris.

Vina dabat Liber: tulerat sibi quisque coronam.

Miscendas parce rivus agebat aquas.

Naïdes effusis aliae sine pectinis usu, 405

Pars aderant positis arte manuque comis.

Illa super suras tunicam collecta ministrat,

Altera dissuto pectus aperta sinu.

Exserit haec humerum, vestem trahit illa per herbas,

Impediunt teneros vincula nulla pedes. 410

van-dyckeltriunfodesileno

El triunfo de Sileno (ca 1617) de Anton Van Dyck (1599-1641).  Dresde, Gemäldegalerie Alte Meister Staatliche Kunstsammlungen Dresden

Grecia celebraba las fiestas de Baco, coronado de hiedra, que el invierno, según es costumbre, trae cada dos años. Vinieron también los dioses que honran a Lieo (epíteto de Dioniso: que libera de la desazón), y todos aquellos que no eran enemigos de la riña, los Panes y los jóvenes Sátiros inclinados a Venus, y las diosas que habitan los ríos y los campos solitarios. Había venido también el viejo Sileno, encima de un asno de espalda curvada, y el dios rojo que con su miembro espanta los pájaros temerosos. Encontraron un bosque adecuado para el festín, y se echaron sobre unos lechos cubiertos de hierba. Líber servía el vino; cada uno se había traído su corona; un riachuelo proveía abundantes aguas para mezclar con el vino. Estaban presentes las Náyades, unas con los cabellos desatados que ignoraban el peine, las otras con la cabellera arreglada por una mano de artista. La una sirve con la túnica remangada por encima de las rodillas, la otra enseñando el pecho por un descosido de la ropa; ésta exhibe su espalda, aquélla arrastra el vestido por la hierba: ningún calzado estorba sus pies delicados.

Hinc aliae Satyris incendia mitia praebent:

Pars tibi, qui pinu tempora nexa geris.

Te quoque, inexstinctae Silene libidinis, urunt.

Nequitia est, quae te non sinit esse senem.

At ruber hortorum deus et tutela Priapus 415

Omnibus ex illis Lotide captus erat.

Hanc cupit, hanc optat: sola suspirat in illa:

Signaque dat nutu, sollicitatque notis.

Fastus inest pulchris, sequiturque superbia formam.

Irrisum vultu despicit illa suo. 420

Nox erat, et, vino somnum faciente, jacebant

Corpora diversis victa sopore locis.

Lotis herbosa sub acernis ultima ramis,

Sicut erat lusu fessa, quievit humo.

la fiesta de los dioses Bellini53

La fiesta de los dioses (1514) de Giovanni Bellini (1433-1516). National Gallery of Art de Washington

Y así, las unas infunden dulces llamas entre los sátiros, las otras en ti, dios que llevas las sienes decoradas de pino (Pan); también tú, Sileno, libertino insaciable, estás abrasado: es la depravación, que no te deja envejecer. Pero al rojo Príapo, adorno y protección de los huertos, lo sedujo, más que todas las demás, Lotis: es ella su anhelo,  ella es su deleite, únicamente por ella suspira; le hace señales con la cabeza y con gestos la solicita. Pero las bellas son desdeñosas y el orgullo es inseparable de la beldad: ella lo mira burlándose y mostrándole su menosprecio. Cuando se hace de noche, amodorrados por el vino, yacían desperdigados aquí y allá, vencidos todos por el sueño; Lotis, cansada de jugar, reposaba en un rincón cubierto de césped, bajo el ramaje de un arce.

Surgit amans, animamque tenens vestigia furtim 425

Suspenso digitis fert taciturna gradu.

Ut tetigit niveae secreta cubilia Nymphae,

Ipsa sui flatus ne sonet aura, cavet.

Et jam finitima corpus librabat in herba:

Illa tamen multi plena soporis erat. 430

Gaudet, et, a pedibus tracto velamine, vota

Ad sua felici coeperat ire via.

Ecce rudens rauco Sileni vector asellus

Intempestivos edidit ore sonos.

Territa consurgit Nymphe, manibusque Priapum 435

Rejicit, et fugiens concitat omne nemus.

Morte dedit poenas auctor clamoris: et hinc est

Hellespontiaco victima grata deo. 440

Su amante se levanta y, aguantando la respiración, furtivamente se dirige allí lentamente caminando de puntillas. Cuando está junto al lecho solitario de la nívea ninfa, procura no hacer nada de ruido con su respiración; y ya avanzaba encorvado encima de la hierba cercana, pero la ninfa estaba cargada de un sueño profundo. Él se alegra y, levantándose el vestido desde los pies, llevaba un buen camino para cumplir sus deseos. Y he aquí que el asno, la montura de Sileno, rebuznando con su ronca voz profiere unos gritos inoportunos. La ninfa, espantada, se levanta, rebate a Príapo con las manos y en su huida alborota todo el bosque. Entonces el dios, demasiado bien preparado para la lucha obscena, fue bajo el claro de luna la carcajada de todos. El autor del bramido lo pagó con la muerte, y ésta es la víctima que agrada al dios del Helesponto (Príapo).

La versión ofrecida es, a su vez, mi traducción al español de la que realizó en catalán Jaume Medina en la colección Bernat Metge. Lamentamos que se haya perdido el encanto del original catalán de la traducción.

sileno

Sileno ubbriaco. Fresco del Collegio Nazareno de Roma

Read Full Post »

cicutaConium_maculatum

Cicuta (Conium maculatum)

Da Socrate morì! (¡y como Sócrates murió!) decía Schaunard del papagayo al que debía matar tocando su piano. No murió por los efectos de la música, sino envenenado con perejil, como Sócrates por los efectos de la cicuta. Estábamos aportando el texto del Fedón platónico, en el que se narra la muerte del filósofo. Seguimos con él:

ταῦτ᾽ εἰπὼν ἐκεῖνος μὲν ἀνίστατο εἰς οἴκημά τι ὡς λουσόμενος, καὶ Κρίτων εἵπετο αὐτῷ, ἡμᾶς δ᾽ ἐκέλευε περιμένειν. περιεμένομεν οὖν πρὸς ἡμᾶς αὐτοὺς διαλεγόμενοι περὶ τῶν εἰρημένων καὶ ἀνασκοποῦντες, τοτὲ δ᾽ αὖ περὶ τῆς συμφορᾶς διεξιόντες ὅση ἡμῖν γεγονυῖα εἴη, ἀτεχνῶς ἡγούμενοι ὥσπερ πατρὸς στερηθέντες διάξειν ὀρφανοὶ τὸν ἔπειτα βίον. ἐπειδὴ δὲ ἐλούσατο καὶ ἠνέχθη παρ᾽ αὐτὸν τὰ παιδίαδύο γὰρ αὐτῷ ὑεῖς σμικροὶ ἦσαν, εἷς δὲ μέγαςκαὶ αἱ οἰκεῖαι γυναῖκες ἀφίκοντο ἐκεῖναι, ἐναντίον τοῦ Κρίτωνος διαλεχθείς τε καὶ ἐπιστείλας ἅττα ἐβούλετο, τὰς μὲν γυναῖκας καὶ τὰ παιδία ἀπιέναι ἐκέλευσεν, αὐτὸς δὲ ἧκε παρ᾽ ἡμᾶς. καὶ ἦν ἤδη ἐγγὺς ἡλίου δυσμῶν· χρόνον γὰρ πολὺν διέτριψεν ἔνδον. ἐλθὼν δ᾽ ἐκαθέζετο λελουμένος καὶ οὐ πολλὰ ἄττα μετὰ ταῦτα διελέχθη, καὶ ἧκεν τῶν ἕνδεκα ὑπηρέτης καὶ στὰς παρ᾽ αὐτόν, Σώκρατες, ἔφη, οὐ καταγνώσομαί γε σοῦ ὅπερ ἄλλων καταγιγνώσκω, ὅτι μοι χαλεπαίνουσι καὶ καταρῶνται ἐπειδὰν αὐτοῖς παραγγείλω πίνειν τὸ φάρμακον ἀναγκαζόντων τῶν ἀρχόντων. σὲ δὲ ἐγὼ καὶ ἄλλως ἔγνωκα ἐν τούτῳ τῷ χρόνῳ γενναιότατον καὶ πρᾳότατον καὶ ἄριστον ἄνδρα ὄντα τῶν πώποτε δεῦρο ἀφικομένων, καὶ δὴ καὶ νῦν εὖ οἶδ᾽ ὅτι οὐκ ἐμοὶ χαλεπαίνεις, γιγνώσκεις γὰρ τοὺς αἰτίους, ἀλλὰ ἐκείνοις. νῦν οὖν, οἶσθα γὰρ ἦλθον ἀγγέλλων, χαῖρέ τε καὶ πειρῶ ὡς ῥᾷστα φέρειν τὰ ἀναγκαῖα. καὶ ἅμα δακρύσας μεταστρεφόμενος ἀπῄει.

socrates

Al terminar de decir esto, se levantó y se fue a una habitación para lavarse. Critón le siguió, pero a nosotros nos mandó que le esperáramos allí. Esperamos, pues, charlando entre nosotros sobre lo dicho y volviéndolo a considerar, a ratos, también comentando cuán grande era la desgracia que nos había acontecido, pues pensábamos que íbamos a pasar el resto de la vida huérfanos, como si hubiéramos sido privados de nuestro padre. Y una vez que se hubo lavado y trajeron a su lado a sus hijos – pues tenía dos pequeños y uno ya crecido – y llegaron también las mujeres de su familia, conversó con ellos en presencia de Critón y, después de hacerles las recomendaciones que quiso, ordenó retirarse a las mujeres y a los niños, y vino a reunirse con nosotros. El sol estaba ya cerca de su ocaso, pues había pasado mucho tiempo dentro. Llegó recién lavado, se sentó, y después de esto no se habló mucho. Vino el servidor de los Once y, deteniéndose a su lado, le dijo:

-Oh Sócrates, no te censuraré a ti lo que censuro a los demás, el que se irritan contra mí y me maldicen cuando les transmito la orden de beber el veneno que me dan los magistrados. Pero tú, lo he reconocido en otras ocasiones durante todo este tiempo, eres el hombre más noble, de mayor mansedumbre y mejor de los que han llegado aquí, y ahora también bien sé que no estás enojado conmigo, sino con los que sabes que son los culpables. Así que ahora, puesto que conoces el mensaje que te traigo, salud, e intenta soportar con la mayor resignación lo necesario. Y rompiendo a llorar, dióse la vuelta y se retiró.

 

socratesbebelacicuta

Sócrates bebiendo la cicuta

καὶ Σωκράτης ἀναβλέψας πρὸς αὐτόν, καὶ σύ, ἔφη, χαῖρε, καὶ ἡμεῖς ταῦτα ποιήσομεν. καὶ ἅμα πρὸς ἡμᾶς, ὡς ἀστεῖος, ἔφη, ἄνθρωπος· καὶ παρὰ πάντα μοι τὸν χρόνον προσῄει καὶ διελέγετο ἐνίοτε καὶ ἦν ἀνδρῶν λῷστος, καὶ νῦν ὡς γενναίως με ἀποδακρύει. ἀλλ᾽ ἄγε δή, Κρίτων, πειθώμεθα αὐτῷ, καὶ ἐνεγκάτω τις τὸ φάρμακον, εἰ τέτριπται· εἰ δὲ μή, τριψάτω ἄνθρωπος.

καὶ Κρίτων, ἀλλ᾽ οἶμαι, ἔφη, ἔγωγε, Σώκρατες, ἔτι ἥλιον εἶναι ἐπὶ τοῖς ὄρεσιν καὶ οὔπω δεδυκέναι. καὶ ἅμα ἐγὼ οἶδα καὶ ἄλλους πάνυ ὀψὲ πίνοντας, ἐπειδὰν παραγγελθῇ αὐτοῖς, δειπνήσαντάς τε καὶ πιόντας εὖ μάλα, καὶ συγγενομένους γ᾽ ἐνίους ὧν ἂν τύχωσιν ἐπιθυμοῦντες. ἀλλὰ μηδὲν ἐπείγου· ἔτι γὰρ ἐγχωρεῖ.

καὶ Σωκράτης, εἰκότως γε, ἔφη, Κρίτων, ἐκεῖνοί τε ταῦτα ποιοῦσιν, οὓς σὺ λέγειςοἴονται γὰρ κερδαίνειν ταῦτα ποιήσαντεςκαὶ ἔγωγε ταῦτα εἰκότως οὐ ποιήσω· οὐδὲν γὰρ οἶμαι κερδανεῖν ὀλίγον ὕστερον πιὼν ἄλλο γε γέλωτα ὀφλήσειν παρ᾽ ἐμαυτῷ, γλιχόμενος τοῦ ζῆν καὶ φειδόμενος οὐδενὸς ἔτι ἐνόντος. ἀλλ᾽ ἴθι, ἔφη, πείθου καὶ μὴ ἄλλως ποίει.

-También tú recibe mi saludo, que nosotros así lo haremos. -Y, dirigiéndose después a nosotros, agregó–: ¡Qué hombre tan amable! Durante todo el tiempo que he pasado aquí vino a verme, charló de vez en cuando conmigo y fue el mejor de los hombres. Y ahora ¡qué noblemente me llora! Así que, hagámosle caso, Critón, y que traiga alguno el veneno, si es que está triturado. Y si no que lo triture nuestro hombre.

-Pero, Sócrates -le dijo Critón:- el sol, según creo, está todavía sobre las montañas y aún no se ha puesto. Y me consta, además, que ha habido otros que lo han tomado mucho después de haberles sido comunicada la orden, y tras haber comido y bebido a placer, y algunos, incluso, tras haber tenido contacto con aquellos que deseaban. Ea pues, no te apresures, que todavía hay tiempo.

sócrates2

-Es natural que obren así, Critón -repuso Sócrates-, ésos que tú dices, pues creen sacar provecho al hacer eso. Pero también es natural que yo no lo haga, porque no creo que saque otro provecho, al beberlo un poco después, que el de incurrir en ridículo conmigo mismo, mostrándome ansioso y avaro de la vida cuando ya no me queda ni una brizna. Anda, obedéceme – terminó – y haz como te digo.

 

καὶ Κρίτων ἀκούσας ἔνευσε τῷ παιδὶ πλησίον ἑστῶτι. καὶ παῖς ἐξελθὼν καὶ συχνὸν χρόνον διατρίψας ἧκεν ἄγων τὸν μέλλοντα δώσειν τὸ φάρμακον, ἐν κύλικι φέροντα τετριμμένον. ἰδὼν δὲ Σωκράτης τὸν ἄνθρωπον, εἶεν, ἔφη, βέλτιστε, σὺ γὰρ τούτων ἐπιστήμων, τί χρὴ ποιεῖν;

οὐδὲν ἄλλο, ἔφη, πιόντα περιιέναι, ἕως ἄν σου βάρος ἐν τοῖς σκέλεσι γένηται, ἔπειτα κατακεῖσθαι· καὶ οὕτως αὐτὸ ποιήσει. καὶ ἅμα ὤρεξε τὴν κύλικα τῷ Σωκράτει.

καὶ ὃς λαβὼν καὶ μάλα ἵλεως, Ἐχέκρατες, οὐδὲν τρέσας οὐδὲ διαφθείρας οὔτε τοῦ χρώματος οὔτε τοῦ προσώπου, ἀλλ᾽ ὥσπερ εἰώθει ταυρηδὸν ὑποβλέψας πρὸς τὸν ἄνθρωπον, τί λέγεις, ἔφη, περὶ τοῦδε τοῦ πώματος πρὸς τὸ ἀποσπεῖσαί τινι; ἔξεστιν οὔ;

τοσοῦτον, ἔφη, Σώκρατες, τρίβομεν ὅσον οἰόμεθα μέτριον εἶναι πιεῖν.

μανθάνω, δ᾽ ὅς· ἀλλ᾽ εὔχεσθαί γέ που τοῖς θεοῖς ἔξεστί τε καὶ χρή, τὴν μετοίκησιν τὴν ἐνθένδε ἐκεῖσε εὐτυχῆ γενέσθαι· δὴ καὶ ἐγὼ εὔχομαί τε καὶ γένοιτο ταύτῃ.

Triple filtro

Sócrates, entonces, levantando su mirada hacia él, le dijo:

Al oírle, Critón hizo una señal con la cabeza a un esclavo que estaba a su lado. Salió éste, y después de un largo rato regresó con el que debía darle el veneno, que traía triturado en una copa. Al verle, Sócrates le preguntó:

-Y bien, buen hombre, tú que entiendes de estas cosas, ¿qué debo hacer?

-Nada más que beberlo y pasearte – le respondió – hasta que se te pongan las piernas pesadas, y luego tumbarte. Así hará su efecto.

Y, a la vez que dijo esto, tendió la copa a Sócrates.

Tomóla éste con gran tranquilidad, Equécrates, sin el más leve temblor y sin alterarse en lo más minimo ni en su color ni en su semblante, miró al individuo de reojo como un toro, según tenía por costumbre, y le dijo:

-¿Qué dices de esta bebida con respecto a hacer una libación a alguna divinidad? ¿Se puede o no?

-Tan sólo trituramos, Sócrates – le respondió – la cantidad que juzgamos precisa para beber.

-Me doy cuenta – contestó -. Pero al menos es posible, y también se debe, suplicar a los dioses que resulte feliz mi emigración de aquí a allá. Esto es lo que suplico: ¡que así sea!

socratesbebiendolacicuta

Read Full Post »

INDIGNADO

Esas, entre otras sensaciones, me dominan todavía después de ver lo ocurrido con el examen de Griego II de la selectividad de este año en la Comunidad Valenciana.

Como cuando me dominan sensaciones fuertes escribo este artículo nada más llegar de la UJI, sin ducharme, a vuela pluma, tratando de decir todo lo que siento en estos momentos.

Cuando dos de tus alumnas salen llorando y otras tres con un enfado, una impotencia, un gran indignación  y una frustración descomunal, cuando alumnas de otros centros también lloran, porque presienten que su probable debacle en el examen de Griego II puede ser causa de que no consigan la nota de corte del grado que quieren estudiar; cuando todos, profesores, correctores y alumnos, juntos en un improvisado corrillo de profundas lamentaciones y estupor, coinciden en que se han pasado 50 pueblos con el examen de este año, el alma se te cae a los pies y crees que has engañado a tus alumnas.

Cuando los alumnos de 1º de bachillerato  lean los tuits, ya publicados, de mis alumnas sobre el examen, del tipo: «nos han puesto el texto más jodido», sin duda se apuntarán en masa a Griego II.

Cuando la campeona de la IV Olimpíada de Clásicas expresa que el examen le ha salido muy mal y se siente frustrada, algo no ha ido bien en este examen.

Cuando las alumnas de L’Alcora o las mías, entre las cuales hay seis matrículas por notas de 2º de bachillerato, intuyen que su nota de Griego será baja y se juegan en ella su futuro, sientes una gran impotencia y te gustaría decirle a quien ha elegido los textos cuatro palabras.

Supongo que como otros profesores de griego, realicé una selección de textos que consideraba apropiados o asequibles y se la facilité a mis alumnas. Aporto lo que digo sobre Helénicas II, 3, 12, que es el fragmento que han puesto:

12 (fins θανάτου són 21 paraules, però ens sembla massa complex, encara que la nostra idea de complexitat pot no coincidir amb la dels que preparen l’examen): ἔπειτα πρῶτον μὲν οὓς πάντες ᾔδεσαν ἐν τῇ δημοκρατίᾳ ἀπὸ συκοφαντίας ζῶντας καὶ τοῖς καλοῖς κἀγαθοῖς βαρεῖς ὄντας, συλλαμβάνοντες ὑπῆγον θανάτου.

Lo traduzco, por si alguien no lo entiende: hasta θανάτου son 21 palabras, pero nos parece demasiado complejo, aunque nuestra idea de complejidad puede no coincidir con la de quienes preparan el examen.

Es decir, colocaba al texto en la selección, pero descartándolo por su complejidad. Por desgracia, se ha cumplido lo que digo en la oración concesiva: aunque nuestra idea de complejidad puede no coincidir con la de quienes preparan el examen.

El examen lo pondría quí:

rabioso

Creo que la complejidad es evidente, cuando en la Antología que realizaron Jesús Masiá Moreno y Teresa Gail Gil, y que editó Tilde, los autores aportan nada menos que seis notas de carácter morfológico o sintáctico (las 226, 227, 228, 229, 230 y 231) y otras dos de carácter histórico o de realia.

En concreto, sus notas son:

οὓς 226: oración de relativo sustantiva, CD de συλλαμβάνοντες.

ᾔδεσαν 227: pluscuamperfecto de οἶδα con valor de imperfecto.

ὄντας 228: tanto éste como el anterior participio son predicativos, núcleos verbales de una sustantiva con función de CD de οἶδα.

συλλαμβάνοντες 229: apositivo.

ὑπῆγον 231: sujeto «ellos» (los Treinta).

θανάτου  231: CRV que expresa el delito.

De συκοφαντία dicen: fue cómo se denominó en Atenas a los que denunciaban a los contrabandistas de higos o a aquellos que cogían higos de las higueras sagradas, dada la importancia de este fruto para la dieta ateniense. Pero este término pronto evolucionó y se aplicó a cualquiera que tuviera la denuncia como profesión.

Sobre καλοῖς κἀγαθοῖς apuntan: (con crasis): el que tiene la belleza física al tiempo que la moral. En el ideario aristocrático la belleza física refleja y complementa la belleza moral. Este ideal, al que Platón se refiere constantemente, se mantuvo hasta el Imperio como el símbolo del hombre perfecto. Se expresa también bajo el nombre de καλοκἀγαθία. A nivel político, se aplicó a la aristocracia y a sus seguidores.

Álvaro Ortolá anota:

  • οὓς…  Oración subordinada de relativo sustantivada y anticipada. Realiza la función de complemento ἀπὸ κοινοῦ de συλλαμβάνοντες y de ὑπήγον θανάτου.
  • ζῶντας… ὄντας… Participios predicativos.
  • θανάτου. Régimen verbal.

En efecto, han puesto Helénicas II, 3, 12. He aquí la traducción:

A continuación, en primer lugar a los que todos sabían que vivían en la democracia del oficio de siconfantes y eran molestos a los aristócratas, los detuvieron y los acusaban con la pena de muerte.

Es la traducción literaria de Orlando Guntiñas Tuñón en Gredos. Una más literal podría ser:

Después, en primer lugar a aquéllos que todos sabían que en la democracia vivían de la delación y eran molestos para los aristócratas, tras detenerlos los acusaban con pena de muerte.

Vamos por partes.

Título del texto: Los treinta tiranos juzgan y condenan a muerte a cuantos se habían opuesto a los aristócratas durante la democracia

Me sobra «juzgan»; ὑπάγω no es condenar sino «acusar»; «se habían opuesto» no sale en el texto; podrían haber indicado: » a cuantos había sido molestos a los aristócratas»

Anotación del examen: οὓς tiene un antecedente no expreso «a todos aquellos», más complicado en valenciano «tots aquells».

Esta nota «aclaratoria» lía más que ayuda; primero porque se contradice con el título (a cuantos) y segundo porque al indicar que significa «a todos aquellos» puede inducir a error al alumno que puede pensar que ahí se debe incluir el πάντες, que es sujeto de la oración de relativo

El Liddell Scott and Jones dice sobre el verbo ὑπάγω:

 accuse, impeach him, Hdt.9.93, cf.6.72 (Pass.); ὑ. τινὰ ὑπὸ τοὺς ἐφόρους ib.82; οἱ -όμενοι εἰς ὑμᾶς X.HG2.3.28ὑ. τινὰ ἐς δίκην Th.3.70; simply, ὑ. τινὰ ὡς ἐπιβουλεύοντα X.HG2.3.33ὑ. τινὰ θανάτου on a capital charge, ib.2.3.12, = éste es nuestro fragmento.

indignado2

Decíamos que en un tuit de una alumna podemos leer que el texto es «el más jodido». No es el más jodido», pero uno de los más complejos. Veamos:

Tenemos una oración subordinada de relativo sustantivada (sin antecedente) que realiza la función de CD del último participio συλλαμβάνοντες. La oración de relativo tiene por sujeto a πάντες y el verbo personal de la frase es un pluscuamperfecto muy difícil de saber. Además, creo que sólo aparecen en toda la selección cuatro pluscuamperfectos y nos ponen el más complicado, fácilmente confundible con un aoristo, un pluscuamperfecto  (ᾔδεσαν) del verbo  εἴδω.

Pero además, si el alumno busca en el diccionario, lo más parecido a esta forma que encuentra es  ᾐδέσατο (aoristo de αἰδέομαι) como algunas alumnas han dicho (por cierto, ahora que lo pienso en el tribunal 2 todo eran chicas, unas 23 del Ximen d’Urrea de L’Alcora, el Joan Coromines de Benicarló, el Vila-Roja d’Almassora y el Ribalta de Castellón). Dos palabras más arriba tiene ᾔδεα ᾔδειν (pluscuamperfecto de εἴδω. V. s. v. = vide sub voce. Nos vamos pues a la página 174 y en la acepción εἴδω y en la penúltima línea de toda la palabra, dentro del apartado F(ormas) encontramos que es tercera del plural del indicativo de pluscuamperfecto. Una forma habitual en la lengua griega.

De este verbo, llamado tradicionalmente de percepción intelectual, depende una oración subordinada sustantiva de participio con dos participios predicativos ζῶντας y ὄντας, cuyo sujeto es nada menos que el pronombre relativo (οὓς) que está muy alejado. Además el segundo participio tiene un atributo en acusativo (βαρεῖς), que parece un nominativo.

Para acabar de rematar tamaña complejidad sintáctica el participio apositivo συλλαμβάνοντες concierta con el sujeto de  ὑπῆγον que es «los treinta tiranos» y no el πάντες de la oración de relativo. Y encima hay que sobreentender que su CD es el pronombre relativo, o en puridad, toda la oración de relativo: tras detenerlos, (a ellos a aquéllos que todos sabían que …)

La expresión τοῖς καλοῖς κἀγαθοῖς  y el genitivo de delito o CRV de ὑπάγω, θανάτου, completan un texto enrevesado a más no poder.

En la pregunta de morfosintaxis preguntan el análisis morfológico de ᾔδεσαν, la forma más compleja del texto, para privar de 0’25 puntos a los alumnos. La otra palabra ὑπάγω no presenta problemas.

La pregunta de sintaxis también es compleja, porque pregunta la función de los participios del pasaje. En el caso de συλλαμβάνοντες puede ser fácil, pero con los predicativos, núcleos verbales de la completiva de participio que introduce ᾔδεσαν es mucho más difícil.

En etimología pedían dos derivados de πάντες y ζωή , en lugar de ζῶντας  que aparece en el texto.

La pregunta de cultura era La historiografía.

examen-selectividad-2009-gr

No comento la Opción A, de Lisias, pero sólo diré que tenía ¡34 palabras!. Su traducción:

Mostraron a todos los hombres, tras vencer en el combate naval, que es mejor pasar peligro con pocos en defensa de la libertad que con muchos hombres gobernados por reyes (esclavizados) para defender la propia esclavitud. Además, aquéllos aportaron la mejor y más hermosa contribución a la libertad de los helenos.

Bueno, llevo dos horas redactando este artículo y la explicación sintáctica del texto de la selectividad me ha llevado casi una hora, lo cual es prueba de su complejidad.

Quien haya elegido este fragmento que sepa que ha conseguido (intuyo) que alumnas brillantes se hayan topado con un texto complejo que las ha paralizado, liado y descolocado. Ha conseguido que algunas de estas alumnas que quieren estudiar Traducción e Interpretación (nota de corte 9, 994), Publicidad (nota de corte 8’520) vean frustrados sus deseos por una nota baja en Griego II. Ha hecho realidad algo que nunca me había ocurrido: ver llorar a alumnas buenas tras un examen de griego y hacer sentir fatal a mi mejor alumna de griego en años.

Así es cómo se produce el rechazo entre los alumnos de bachillerato; hechos como éste nos frustran, nos hacen sentir fatal a los profesores, que pensamos que hemos fallado a nuestras alumnas, nos hacen desconfiar de quienes preparan las PAU, vemos en ellos al enemigo en casa, descubrimos en él, no a un aliado, sino a un elemento distorsionante (por usar un eufemismo), nos sentimos, en fin, indignados, frustrados, impotentes y rabiosos.

En efecto, por los comentarios mantenidos con mis alumnas y con otros profesores y alumnos de otros centros los resultados se me antojan casi catastróficos, porque las traducciones serán flojas, debido a la complejidad del texto.

¿Cuándo se darán cuenta nuestros especialistas que el examen de Griego II de las PAU no es para futuros filólogos clásicos? ¿Cuándo se enterarán de lo que cuesta atraer a alumnos plenamente vocacionales que ahora, con razón, pueden acusarnos de haberles engañado diciéndoles que en los exámenes de Griego II se trata bien a la gente? ¿Es que no comprenden que apenas hace 20 meses estos alumnos empezaban a estudiar el alfabeto? Y sólo 300 clases de griego después les ponen un texto complejo  incluso en español? ¿Voy a tener que oír que la media de Griego es de las más bajas de mi centro? ¿Ayuda esto a conseguir alumnado para el próximo curso en 2º de bachillerato? ¿Se ponen en la piel de un estudiante de griego de tan solo dos cursos los ilustres paridores de semejante engendro de examen?

Y que conste que el curso pasado dediqué un artículo cuasi encomiástico del texto de Griego II de 2012. Pero ver llorar a mis alumnas y oír de algunas de ellas que puede que la nota que intuyen en griego las prive de poder cursar el grado elegido, me pone a cien.

Lo reitero, cuando ves llorar al menos a seis alumnas de tres centros distintos y decir a otras tantas que el examen era superdifícil es que algo no ha ido bien. Sólo una alumna de un centro de los seis que he podido sopesar ha salido más o menos airosa.

Estoy tan indignado que no tengo ganas ni de  poner imágenes en el artículo de hoy. Hechos como éste te deprimen y te frustran. Un año en el que dos de mis alumnas, una de este año y otra del pasado, han sido campeonas en Clásicas y Humanidades, un año en el que he tenido una muy buena promoción de alumnas y en el que, de haber puesto un texto del estilo del año pasado (¡no pedía más!) hubieran sacado buenas notas, creo que acabará con un mal sabor de boca.

Me atrevo a proponer a los encargados de elegir textos para el examen los que yo había pensado en mi, ahora veo, errónea idea de complejidad:

1. προσβαλόντες δὲ τῇ πόλει αἱροῦσι κατὰ κράτος, καὶ διήρπασαν οἱ στρατιῶται οὖσαν πλουσίαν καὶ οἴνου καὶ σίτου καὶ τῶν ἄλλων ἐπιτηδείων πλήρη.

2. Λύσανδρος δὲ τῇ ἐπιούσῃ νυκτί, ἐπεὶ ὄρθρος ἦν, ἐσήμηνεν εἰς τὰς ναῦς ἀριστοποιησαμένους εἰσβαίνειν, πάντα δὲ παρασκευασάμενος ὡς εἰς ναυμαχίαν.

3. ἐπεὶ ἔγνω τῶν Ἀθηναίων τὰ πράγματα διεφθαρμένα, κατασχὼν ἐπὶ τὴν Ἀβαρνίδα τὴν Λαμψάκου ἄκραν ἔλαβεν αὐτόθεν τὰ μεγάλα τῶν Λυσάνδρου νεῶν ἱστία

4. ᾗ δ᾿ ἡμέρᾳ ταῦτα κατειργάσατο, ἔπεμψε Θεόπομπον τὸν Μιλήσιον λῃστὴν εἰς Λακεδαίμονα ἀπαγγελοῦντα τὰ γεγονότα, ὃς ἀφικόμενος τριταῖος ἀπήγγειλε

5. εὐθὺς δὲ καὶ ἄλλη Ἑλλὰς ἀφειστήκει Ἀθηναίων μετὰ τὴν ναυμαχίαν πλὴν Σαμίων· οὗτοι δὲ σφαγὰς τῶν γνωρίμων ποιήσαντες κατεῖχον τὴν πόλιν.

6. Οἱ δ᾿ Ἀθηναῖοι πολιορκούμενοι κατὰ γῆν καὶ κατὰ θάλατταν ἠπόρουν τί χρὴ ποιεῖν, οὔτε νεῶν οὔτε συμμάχων αὐτοῖς ὄντων οὔτε σίτου

7. ἐπεὶ δὲ παντελῶς ἤδη σῖτος ἐπελελοίπει, ἔπεμψαν πρέσβεις παρ᾿ Ἆγιν, βουλόμενοι σύμμαχοι εἶναι Λακεδαιμονίοις ἔχοντες τὰ τείχη καὶ τὸν Πειραιᾶ.

8. οἱ δὲ πρέσβεις ἐπεὶ ἧκον οἴκαδε καὶ ἀπήγγειλαν ταῦτα εἰς τὴν πόλιν, ἀθυμία ἐνέπεσε πᾶσιν ᾤοντο γὰρ ἀνδραποδισθήσεσθαι καὶ πολλοὺς τῷ λιμῷ ἀπολεῖσθαι.

9. Λακεδαιμόνιοι δὲ οὐκ ἔφασαν πόλιν Ἑλληνίδα ἀνδραποδιεῖν μέγα ἀγαθὸν εἰργασμένην ἐν τοῖς μεγίστοις κινδύνοις γενομένοις τῇ Ἑλλάδι, ἀλλ᾿ ἐποιοῦντο εἰρήνην.

10. Θηραμένης δὲ καὶ οἱ σὺν αὐτῷ πρέσβεις ἐπανέφερον ταῦτα εἰς τὰς Ἀθήνας. εἰσιόντας δ᾿ αὐτοὺς ὄχλος περιεχεῖτο πολύς, φοβούμενοι μὴ ἄπρακτοι ἥκοιεν.

11. οἱ φυγάδες κατῇσαν καὶ τὰ τείχη κατέσκαπτον ὑπ᾿ αὐλητρίδων πολλῇ προθυμίᾳ, νομίζοντες ἐκείνην τὴν ἡμέραν τῇ Ἑλλάδι ἄρχειν τῆς ἐλευθερίας.

12. τούτων δὲ περανθέντων Παυσανίας μὲν διῆκε τὸ στράτευμα, οἱ δ᾿ ἐκ τοῦ Πειραιῶς ἀνελθόντες σὺν τοῖς ὅπλοις εἰς τὴν ἀκρόπολιν ἔθυσαν τῇ Ἀθηνᾷ.

 

No sé qué pensaran de estos textos mis colegas, pero los veo más asequibles que el de este año y también dignos.

Y nada más; tras tres horas delante del ordenador, concluyo este artículo.

Gracias a mis alumnas por haber elegido Griego II. Que me perdonen, porque les he «fallado». Y a los encargados de elegir el texto del examen de este año les reitero mi amarga queja y les transmito lo ocurrido hoy: este examen ha causado lágrimas, impotencia, incredulidad y frustración entre las alumnas con las que he hablado, de varios centros por cierto. Confío en que la decepción no les marque para mañana y, asimismo, confío en que los correctores «suplirán» la dificultad del texto con benevolencia en la puntuación. Nuestros alumnos se juegan mucho y no debe ser el Griego el causante de que no alcancen su objetivo.

¡Vivir para ver!

 

Read Full Post »

san onésimo

34. ¿Por qué San Pablo le dice a Filemón en su epístola que acepte a su discípulo Onésimo porque le será útil?

 En la carta de San Pablo a Filemón hay una petición del primero al segundo en el sentido que acoja de nuevo a su esclavo Onésimo, que se escapó de casa de su amo tras haberle robado y era perseguido por la justicia; el esclavo se encontró con Pablo, cuando éste estaba prisionero en Roma. El apóstol convirtió al esclavo al cristianismo, lo bautizó con el nombre de Onésimo y lo envió de vuelta a casa de Filemón con el ruego de que lo aceptara, como si de él se tratara.

La razón del nombre del esclavo, Onésimo, radica en la utilidad que, según Pablo, tiene ahora tanto para su anterior amo como para el propio Pablo. Justamente eso significa en griego ὀνήσιμος, es decir, “útil”.

El adjetivo lo encontramos en griego, especialmente en la tragedia, como en este fragmento de la primera estrofa del cuarto estásimo de Las Euménides de Esquilo:

ᾇτ᾽ἐγὼ κατεύχομαι 

θεσπίσασα πρευμενῶς 

ἐπισσύτους βίου τύχας ὀνησίμους 

γαίας ἐξαμβρῦσαι 

φαιδρὸν ἁλίου σέλας.

Por ella ruego

y vaticino con amor.

¡Que vigorosos bienes útiles para la vida

haga brotar de la tierra

la resplandeciente luz del sol!

antígona

Encontramos de nuevo el adjetivo en el quinto episodio de la Antígona de Sófocles, en el enfrentamiento entre Tiresias y Creonte:

Κρέων οὔκουν πάρος γε σῆς ἀπεστάτουν φρενός.

Τειρεσίας τοιγὰρ δι᾽ ὀρθῆς τήνδ᾽ ἐναυκλήρεις πόλιν.

Κρέων ἔχω πεπονθὼς μαρτυρεῖν ὀνήσιμα.

 

Creonte: Hasta ahora, en verdad, mo me he apartado de tu buen juicio

Tiresias: Y así has dirigido el timón de esta ciudad por la recta senda.

Creonte: Puedo atestiguar que he experimentado provecho.

El enigma del esclavo

Finalmente la encontramos en un verso que siempre nos ha gustado, el verso 665 de la tragedia Áyax de Sófocles, que durante un tiempo recordábamos como de Esquilo, aunque luego aclaramos el entuerto y dedicamos a las sentencias de la citada tragedia unos artículos en nuestro anterior blog. El verso (añadimos el que le antecede) es:

λλ᾿ στ᾿ ληθςβροτν παροιμία 

ἐχθρῶν ἄδωρα δῶρα κοὐκ ὀνήσιμα

Cierto es el dicho de los hombres:

los regalos de los enemigos no son regalos y no son provechosos

Pues bien, hecha esta referencia al uso del adjetivo en textos clásicos griegos

Éste es el texto griego de la epístola, en la que hay un uso de los antónimos ἄχρηστον y εὔχρηστον, basado en el adjetivo χρηστός, que es un sinónimo, justamente, de ὀνήσιμος.

παρακαλῶ σε περὶ τοῦ ἐμοῦ τέκνου, ὃν ἐγέννησα ἐν τοῖς δεσμοῖς ᾿Ονήσιμοντόν ποτέ σοι ἄχρηστον νυνὶ δὲ [καὶ] σοὶ καὶ ἐμοὶ εὔχρηστον, ὃν ἀνέπεμψά σοι, αὐτόν, τοῦτ᾽ ἔστιν τὰ ἐμὰ σπλάγχνα· ὃν ἐγὼ ἐβουλόμην πρὸς ἐμαυτὸν κατέχειν, ἵνα ὑπὲρ σοῦ μοι διακονῇ ἐν τοῖς δεσμοῖς τοῦ εὐαγγελίουχωρὶς δὲ τῆς σῆς γνώμης οὐδὲν ἠθέλησα ποιῆσαι, ἵνα μὴ ὡς κατὰ ἀνάγκην τὸ ἀγαθόν σου ἀλλὰ κατὰ ἑκούσιοντάχα γὰρ διὰ τοῦτο ἐχωρίσθη πρὸς ὥραν ἵνα αἰώνιον αὐτὸν ἀπέχῃςοὐκέτι ὡς δοῦλον ἀλλ᾽ ὑπὲρ δοῦλον, ἀδελφὸν ἀγαπητόν, μάλιστα ἐμοί, πόσῳ δὲ μᾶλλον σοὶ καὶ ἐν σαρκὶ καὶ ἐν Κυρίῳεἰ οὗν με ἔχεις κοινωνόν, προσλαβοῦ αὐτὸν ὡς ἐμέεἰ δέ τι ἠδίκησέν σε ὀφείλει, τοῦτο ἐμοὶ ἐλλόγα· ἐγὼ Παῦλος ἔγραψα τῇ ἐμῇ χειρί, ἐγὼ ἀποτίσω· ἵνα μὴ λέγω σοι ὅτι καὶ σεαυτόν μοι προσοφείλεις.

Apelo a ti a favor de un hijo mío, que engendré en la prisión: Onésimo, un tiempo sin provecho para ti, ahora de gran provecho para ti y para mí. Ahora te lo envío y con él mi corazón. Habría querido retenerlo junto a mí, para que en tu lugar me sirviese en esta prisión que sufro por la Buena Noticia. Pero sin tu consentimiento no quise hacer nada, para que tu buena acción no sea forzada, sino voluntaria. Quizás se alejó de ti por breve tiempo para que puedas recobrarlo definitivamente; y no ya como esclavo, sino como mejor que esclavo: como hermano muy querido para mí y más aún para ti, como hombre y como cristiano. Si te consideras compañero mío, recíbelo como a mí; si te ofendió o te debe algo, apúntalo a mi cuenta. Lo firmo de mi puño y letra: yo, Pablo, te pagaré, para no decirte que me debes tu persona.

Onesimo y Filemon

35. ¿Por qué las moscas son dípteros y las mariposas lepidópteros?

Una respuesta rápida sería: las moscas son dípteros, tienen dos alas y las mariposas lepidópteros, porque tienen alas cubiertas de escamitas. Eso significa díptero (dosδύο, en composición δι– + ala, πτερόν) y lepidóptero (escamaλεπίδος – + ala, πτερόν).

Esto nos dice el diccionario de la RAE:

lepidóptero.

(Del griego λεπίς, λεπίδος, escama, y ́ptero).

1. adjetivo Zoología. Se dice de los insectos que tienen boca chupadora constituida por una trompa que se arrolla en espiral, y cuatro alas cubiertas de escamitas imbricadas. Tienen metamorfosis completas, y en el estado de larva reciben el nombre de oruga, y son masticadores; sus ninfas son las crisálidas, muchas de las cuales pasan esta fase de su desarrollo dentro de un capullo, como el gusano de la seda. U. t. c. s. m.

ORTOGRAFÍA. En masculino plural, escrito con mayúscula inicial como taxón. Los Lepidópteros.

El término griego λεπίς, λεπίδος puede significar cáscara de huevo, capa de una cebolla, cáscara de avellana, escamas de pez o serpiente,  lámina de metal.

De nuevo encontramos el término en Historia de los Animales 486b de Aristóteles:

Ἔνια δὲ τν ζων οτε εἴδει τὰ μόρια τατά χει οτε καθ᾿ περοχν κα λλειψιν, λλ κατ᾿ ναλογίαν, οον πέπονθεν στον πρς κανθαν κα νυξ πρς πλν κα χερ πρς χηλὴν κα πρς πτερν λεπίς· γρ ν ρνιθι πτερόν, τοτο ν τ χθύι στ λεπίς.

Algunos animales no tienen las mismas partes semejantes en aspecto ni según el exceso o el defecto, sino según la analogía, como, por ejemplo, el hueso es análogo a la espina de pescado, la uña a la pezuña, la mano a la garra, y la escama a la pluma, pues lo que en un pájaro es la pluma, esto en un pez es la escama.

File written by Adobe Photoshop? 4.0

Read Full Post »

MuerteSarpedon

En nuestro análisis de Las exequias de Sarpedón (1898) seguimos con la fuente principal para el conocimiento de este héroe licio. Continuamos con la segunda parte del pasaje de Ilíada V, 471 y siguientes, en el que, ante la increpación de Sarpedón, Héctor exhorta a los troyanos al combate.

 

Ὣς φάτο Σαρπηδών, δάκε δὲ φρένας Ἕκτορι μῦθος·

αὐτίκα δ᾿ ἐξ ὀχέων σὺν τεύχεσιν ἆλτο χαμᾶζε,

πάλλων δ᾿ ὀξέα δοῦρα κατὰ στρατὸν ᾤχετο πάντῃ

ὀτρύνων μαχέσασθαι, ἔγειρε δὲ φύλοπιν αἰνήν.

οἳ δ᾿ ἐλελίχθησαν καὶ ἐναντίοι ἔσταν Ἀχαιῶν·

Ἀργεῖοι δ᾿ ὑπέμειναν ἀολλέες οὐδὲ φόβηθεν.

ὡς δ᾿ ἄνεμος ἄχνας φορέει ἱερὰς κατ᾿ ἀλωὰς

ἀνδρῶν λικμώντων, ὅτε τε ξανθὴ Δημήτηρ 

κρίνῃ ἐπειγομένων ἀνέμων καρπόν τε καὶ ἄχνας,

αἳ δ᾿ ὑπολευκαίνονται ἀχυρμιαί· ὣς τότ᾿ Ἀχαιοὶ

λευκοὶ ὕπερθε γένοντο κονισάλῳ, ὅν ῥα δι᾿ αὐτῶν

οὐρανὸν ἐς πολύχαλκον ἐπέπληγον πόδες ἵππων

ἂψ ἐπιμισγομένων· ὑπὸ δ᾿ ἔστρεφον ἡνιοχῆες.

οἳ δὲ μένος χειρῶν ἰθὺς φέρον· ἀμφὶ δὲ νύκτα

θοῦρος Ἄρης ἐκάλυψε μάχῃ Τρώεσσιν ἀρήγων

πάντοσ’ ἐποιχόμενος· τοῦ δ᾿ ἐκραίαινεν ἐφετμὰς

Φοίβου Ἀπόλλωνος χρυσαόρου, ὅς μιν ἀνώγει

Τρωσὶν θυμὸν ἐγεῖραι, ἐπεὶ ἴδε Παλλάδ᾿ Ἀθήνην 

οἰχομένην· ἣ γάρ ῥα πέλεν Δαναοῖσιν ἀρηγών.

guerratroyahectorparis

Así habló Sarpedón. Sus palabras royéronle el ánimo a Héctor, que saltó del carro al suelo, sin dejar las armas; y blandiendo un par de afiladas picas, recorrió el ejército, animóle a combatir y promovió una terrible pelea. Los teucros volvieron la cara a los aqueos para embestirlos, y los argivos sostuvieron apiñados la acometida y no se arredraron. Como en el abaleo, cuando la rubia Deméter separa el grano de la paja al soplo del viento, el aire lleva el tamo por las sagradas eras y los montones de paja blanquean; del mismo modo los aqueos se tornaban blanquecinos por el polvo que levantaban hasta el cielo de bronce los corceles de cuantos volvían a encontrarse en la refriega. Los aurigas guiaban los caballos al combate y los guerreros acometían de frente con toda la fuerza de sus brazos. El furibundo Ares cubrió el campo de espesa niebla para socorrer a los teucros y a todas partes iba; cumpliendo así el encargo que le hizo Febo Apolo, el de la áurea espada, de que excitara el ánimode aquéllos, cuando vio que Atenea, la protectora de los dánaos, se ausentaba.

En V, 627 se nos narra el combate entre Tlepólemo y Sarpedón:

 Así se portaban éstos en el duro combate. El hado poderoso llevó contra Sarpedón, igual a un dios, a Tlepólemo Heraclida, valiente y de gran estatura. Cuando ambos héroes, hijo y nieto de Zeus, que amontona las nubes, se hallaron frente a frente, Tlepólemo fue el primero en hablar y dijo:

– ¡Sarpedón, príncipe de los licios! ¿Qué necesidad tienes, no estando ejercitado en la guerra, de venir a temblar? Mienten cuantos afirman que eres hijo de Zeus, que lleva la égida, pues desmereces mucho de los varones engendrados en tiempos anteriores por este dios, como dicen que fue mi intrépido padre, el fornido Heracles, de corazón de león, el cual, habiendo venido por los caballos de Laomedonte, con seis solas naves y pocos hombres, consiguió saquear la ciudad y despoblar sus calles. Pero tú eres de ánimo apocado, dejas que las tropas perezcan, y no creo que tu venida de la Licia sirva para la defensa de los troyanos por muy vigoroso que seas; pues vencido por mí, entrarás por las puertas del Hades.

Respondióle Sarpedón, caudillo de los licios: – ¡Tlepólemo! Aquél destruyó, con efecto, la sacra Ilión a causa de la perfidia del ilustre Laomedonte, que pagó con injuriosas palabras sus beneficios y no quiso entregarle los caballos por los que viniera de tan lejos. Pero yo te digo que la perdición y la negra muerte de mi mano te vendrán; y muriendo, herido por mi lanza, me darás gloria, y a Hades el de los famosos corceles, el alma.

HeraclesyLaomedonte

Así dijo Sarpedón y Tlepólemo alzó la lanza de fresno. Las luengas lanzas partieron a un mismo tiempo de las manos. Sarpedón hirió a Tlepólemo: la dañosa punta atravesó el cuello, y las tinieblas de la noche velaron los ojos del guerrero. Tlepólemo dio con su gran lanza en el muslo derecho de Sarpedón: el bronce penetró con ímpetu hasta el hueso, pero todavía Zeus libró a su hijo de la muerte.

Los ilustres compañeros de Sarpedón, igual a un dios, sacáronle del combate, con la gran lanza que, arrastrando le apesgaba; pues con la prisa nadie le advirtió ni pensó en arrancársela del muslo para que pudiera subir al carro. Tanta era la fatiga con que de él cuidaban.

 En XII, 290 y siguientes, Sarpedón capitanea el asalto a la muralla:

Mas los teucros y el esclarecido Héctor no habrían roto aún las puertas de la muralla y el gran cerrojo, si el próvido Zeus no hubiese incitado a su hijo Sarpedón contra los argivos, como a un león contra bueyes de retorcidos cuernos. Sarpedón levantó el escudo liso, hermoso, protegido por planchas de bronce obra de un broncista, que sujetó muchas pieles de buey con varitas de oro prolongadas por ambos lados hasta el borde circular; alzando, pues, la rodela y blandiendo un par de lanzas, se puso en marcha como el montaraz león que en mucho tiempo no ha probado la carne y su ánimo audaz le impele a acometer un rebaño de ovejas yendo a la alquería sólidamente construida; y aunque en ella encuentre hombres que, armados con venablos y provistos de perros, guardan las ovejas, no quiere que lo echen del establo sin intentar el ataque, hasta que saltando dentro, o consigue hacer presa o es herido por un venablo que ágil mano le arroja; del mismo modo, el deiforme Sarpedón se sentía impulsado por su ánimo a asaltar el muro y destruir los parapetos. Y en seguida dijo a Glauco, hijo de Hipóloco:

-¡Glauco! ¿Por qué a nosotros nos honran en la Licia con asientos preferentes, manjares y copas de vino, y todos nos miran como a dioses, y poseemos campos grandes y magníficos a orillas del Janto, con viñas y tierras de pan llevar? Preciso es que ahora nos sostengamos entre los más avanzados y nos lancemos a la ardiente pelea, para que diga alguno de los licios, armados de fuertes corazas:

No sin gloria imperan nuestros reyes en la Licia; y si comen pingües ovejas y beben exquisito vino, dulce como la miel, también son esforzados, pues combaten al frente de los licios.

¡Oh amigo! Ojalá que huyendo de esta batalla, nos libráramos de la vejez y de la muerte, pues ni yo me batiría en primera fila, ni te llevaría a la lid, donde los varones adquieren gloria; pero como son muchas las muertes que penden sobre los mortales, sin que éstos puedan huir de ellas ni evitarlas, vayamos y daremos gloria a alguien, o alguien nos la dará a nosotros.

Así dijo; y Glauco ni retrocedió ni fue desobediente. Ambos fueron adelante en línea recta, siguiéndoles la numerosa tropa de los licios.

diosesyhombresguerra-de-troya

Read Full Post »

luciano-dialogos-relatos-veridicos

En nuestro breve estudio del Apolo y Marsias de Ribera, portamos ahora una breve fuente literaria sobre el castigo de Marsias. La hallamos en el diálogo entre Hera y Leto, en los Diálogos de los dioses, de Luciano de Samosata:

Λητώ

 ταῦτα μέντοι τὰ τέκνα ξενοκτόνος καὶ  ψευδόμαντιςοἶδαὅπως λυπεῖ σε ὁρώμενα ἐν τοῖς θεοῖςκαὶ μάλισταὁπόταν  μὲν ἐπαινῆται ἐς τὸ κάλλος δὲ κιθαρίζῃ ἐν τῷ συμποσίῳ θαυμαζόμενος ὑφ᾽ ἁπάντων.

Ἥρα
ἐγέλασα Λητοῖἐκεῖνος θαυμαστόςὃν  Μαρσύαςεἰ τὰ δίκαια αἱ Μοῦσαι δικάσαι ἤθελονἀπέδειρεν ἂν αὐτὸςκρατήσας τῇ μουσικῇνῦν δὲ κατασοφισθεὶς ἄθλιος ἀπόλωλεν ἀδίκως ἁλούς δὲ καλή σου παρθένος οὕτω καλήἐστινὥστε ἐπεὶ ἔμαθεν ὀφθεῖσα ὑπὸ τοῦ Ἀκταίωνοςφοβηθεῖσα μὴ  νεανίσκος ἐξαγορεύσῃ τὸ αἶσχος αὐτῆς,ἐπαφῆκεν αὐτῷ τοὺς κύναςἐῶ γὰρ λέγειν ὅτι οὐδὲ τὰς τεκούσας ἐμαιοῦτο παρθένος γε αὐτὴ οὖσα.

Leto: Y sin embargo, yo sé muy bien cómo te molestan esos hijos míos, la asesina de extranjeros y el falso adivino (ironía de Leto ante las palabras anteriores de Hera), cuando los ves entre los dioses y, sobre todo, cuando la alaban a ella por su hermosura y él toca la cítara en el banquete y produce la admiración de todos.

Hera: Me haces reír, Leto; ¿admirable ese citarista, a quien Marsias, si las Musas hubieran querido juzgar rectamente, abrís desollado después de vencerle en el certamen musical? La realidad es que el desgraciado murió, injustamente condenado, víctima de los engaños del otro.

RiberaApoloyMarsiasSan Martino

Apolo y Marsias del Museo Nazionale di San Martino en Nápoles

Debemos decir que hay, al menos, tres variantes del mismo episodio realizadas por Ribera: una, de  182 × 232 cm, se conserva en la Galleria Nazionale di Capodimonte, en Nápoles, otra (1637), de 182 cm por 232 cm en el Museo Nazionale di San Martino, también en Nápoles, y otra, de 202 cm por 255 cm, en los Museos Reales de Bellas Artes de Bruselas. Los dos primeros presentan en la parte inferior derecha dos sátiros con expresión horrorizada que contemplan la desolladura de Marsias. El dios Apolo lleva una vestidura oscura y junto a la cabeza del sátiro hay un violín de color oscuro.

En la variante de Bruselas los sátiros hablan entre sí, dando uno de ellos la espalda al espectador; además, Marsias levanta su mano izquierda y junto a su cabeza, a parte de un violín de color más claro, aparece la flauta, causante de su martirio. El dios Apolo lleva una vestidura de color rojo claro, que vuela hacia arriba. En esta variante, además, es más evidente el acto de desollar, que afecta a la pierna derecha del sátiro.

En todas ellas, y en la parte inferior derecha, donde aparecen los sátiros, se muestra también una flauta de Pan colgando del árbol.

Vamos con otras fuentes clásicas. Ya las aportamos a propósito del cuadro El castigo de Marsias, de Tiziano. En aquella ocasión estaban en griego. Ahora las aportamos en latín.

Ovidio, en Metamorfosis VI 386 y siguientes, escribió una truculenta descripción del castigo de Marsias:

Sic ubi nescio quis Lycia de gente virorum

rettulit exitium, satyri reminiscitur alter,

quem Tritoniaca Latous harundine victum

adfecit poena. ‘quid me mihi detrahis?’ inquit;

‘a! piget, a! non est’ clamabat ‘tibia tanti.’

clamanti cutis est summos direpta per artus,

nec quicquam nisi vulnus erat; cruor undique manat,

detectique patent nervi, trepidaeque sine ulla

pelle micant venae; salientia viscera possis

et perlucentes numerare in pectore fibras.

Riberaapoloymarsias

Apolo y Marsias de los Museos Reales de Bruselas

illum ruricolae, silvarum numina, fauni

et satyri fratres et tunc quoque carus Olympus

et nymphae flerunt, et quisquis montibus illis

lanigerosque greges armentaque bucera pavit.

fertilis inmaduit madefactaque terra caducas

concepit lacrimas ac venis perbibit imis;

quas ubi fecit aquam, vacuas emisit in auras.

inde petens rapidus ripis declivibus aequor

Marsya nomen habet, Phrygiae liquidissimus amnis.

Cuando así terminó no sé quién el relato de la pérdida de aquellos hombres del pueblo licio, trae otro a la memoria al Sátiro a quien, vencido en su caña Tritoniaca, aplicó un escarmiento el Latoo. “Por qué me quitas a mí mismo?” dijo; “¡Ay! Me arrepiento, ¡ay! Gritaba; “no vale tanto una flauta”. Mientras gritaba le arrancaron la piel a lo largo de la superficie del cuerpo, y no había nada que no fuera una herida: de todas partes mana la sangre, los músculos quedan visibles y al descubierto, y las venas palpitantes vibran sin cubierta alguna; se podía contar las vísceras que se estremecían y las entrañas que se le transparentaban en el pecho. Le lloraron los campestres Faunos, divinidades de las selvas, y sus hermanos los Sátiros, y Olimpo que aun entonces le era querido, y las Ninfas y quienquiera que en aquellas montañas apacentaba rebaños lanudos y vacunas manadas. La fértil tierra se empapó, y una vez empapada dio entrada a las lágrimas que caían, y las embebió en sus profundos cauces; y una vez que las convirtió en agua las lanzó a los espacios aéreos. De ellas formado, y dirigiéndose entre abruptas riberas al violento mar, tiene el nombre de Marsias el más límpido de los ríos de Frigia.

Tritoniaca: de Minerva, la Tritonia.

Latoo: el hijo de Latona, en forma dórica, es decir, Apolo.

Marsias: es un afluente del Meandro por su orilla izquierda.

La traducción y notas son de Antonio Ruiz de Elvira en Alma Mater.

RiberaApoloyMarsiasCapodimonte

Apolo y Marsias del Museo de Capodimonte, en Nápoles

Higino, en su fábula 165, nos habla también de Marsias:

MARSYAS.

Minerua tibias dicitur prima ex osse ceruino fecisse et ad epulum deorum cantatum uenisse. Iuno et Venus cum eam irriderent, quod et caesia erat et buccas inflaret, foeda uisa et in cantu irrisa in Idam siluam ad fontem uenit, ibique cantans in aqua se adspexit et uidit se merito irrisam; unde tibias abiecit et imprecata est ut quisquis eas sustulisset, graui afficeretur supplicio. Quas Marsyas Oeagri filius pastor unus e <sa>t<y>ris inuenit, quibus assidue commeletando sonum suauiorem in dies faciebat, adeo ut Apollinem ad citharae cantum in certamen prouocaret. Quo ut Apollo uenit, Musas iudices sumpserunt, et cum iam Marsyas inde uictor discederet, Apollo citharam uersabat idemque sonus erat; quod Marsya tibiis facere non potuit. Itaque Apollo uictum Marsyan ad arborem religatum Scythae tradidit, qui eum membratim <cute> separauit; reliquum corpus discipulo Olympo sepulturae tradidit, e cuius sanguine flumen Marsy<a> est appellatum.

apoloymarsiasdetalle2

Apolo y Marsias de Capodimonte (detalle)

Se dice que Minerva fue la primera que fabricó flautas de hueso de ciervo y que fue al banquete de los dioses a tocarlas. Puesto que Juno y Venus se rieron de ella, porque era de ojos verdes e hinchaba sus mejillas, considerada fea y escarnecida mientras hacía música, llegó al monte Ida junto a una fuente y allí, mientras tocaba, se miró en el agua y comprobó que había sido objeto de irrisión de forma merecida; por ello lanzó la flauta y suplicó que quienquiera que la cogiera fuera afectado por un cruel tormento. Marsias, uno de los sátiros, pastor hijo de Eagro, la encontró y, ejercitándose en ellas con asiduidad conseguía cada día un sonido más suave, hasta el punto que retó a Apolo a una competición de tañido de cítara. Cuando Apolo llegó allí, tomaron a las Musas como jueces, y cuando ya Marsias salía vencedor, Apolo dio la vuelta a la cítara y el sonido era el  mismo; eso no lo pudo hacer Marsias con la flauta. Y así Apolo llevó atado a Marsias, derrotado, a un árbol y lo entregó a un escita, que lo desolló miembro a miembro; dio el cuerpo restante a su discípulo Olimpo para que lo enterrara; por su sangre el río fue llamado Marsias.

apoloymarsiasdetalle1

Apolo y Marsias de Bruselas (detalle)

RiberaApoloyMarsiasSan Martinodetalle

Apolo y Marsias de San Martino (detalle)

Read Full Post »

gorgonapeterpaulrubens1617detalle

Rubens, La cabeza de Medusa (detalle)

En nuestra serie Píntame un mito olvidamos publicar esto sobre el cuadro Medusa de Rubens.

Estábamos comentando la Medusa (1617) de Peter Paul Rubens, conservada en el Kunsthistorisches Museum de Viena, con información sacada de aquí.

Posiblemente estos experimentos de maestros italianos impulsó a Rubens a pintar su propia obra, aunque no se puede descartar que el tema del cuadro fuera solicitado por un mecenas para su colección. La cabeza de Medusa de Rubens difiere de la obra de Caravaggio tanto en los términos de la composición como en el motivo seleccionado. Mientras Caravaggio mostraba la Gorgona en el momento de su grito final antes de su muerte, Rubens captó en su óleo la cabeza de una mujer ya muerta.

Frente al fondo de un paisaje tenebroso con nubes bajas vemos la cabeza brillantemente iluminada de Medusa que yace en un lecho de piedra privado casi de vegetación. Su rostro mortalmente pálido, con la mirada congelada, ojos vidriosos y boca entreabierta, están llenos de una expresión de horror. Aunque Medusa está muerta, su repulsivo cabello de serpientes continúa vivo: se mueve, se retuerce, se agita, se entrelaza, formando anillos y bolas móviles. Las gotas de sangre que han caído al suelo producen pequeñas serpientes recién nacidas. Los insectos y los reptiles en la pintura aparecen obviamente porque desde tiempo inmemorial han causado miedo y repulsión a los seres humanos. En muchos libros sobre símbolos de los siglos XVI y XVII están asociados con el mundo infernal y el pecado. Ése es el sentido más probable que aportan al cuadro de Rubens, así como que captan nuestra atención directamente a la cabeza de la Gorgona Medusa.

Todos los seres representados en el cuadro están ejecutados con gran maestría y cada uno de ellos atestigua la actitud seria mostrada en aquella época con relación a todo lo inusual en el mundo de la naturaleza viva. El propio Rubens era un coleccionista y semejante interés no era extraño en él. Como muchos de sus compatriotas, junto a las obras de arte coleccionaba rarezas de la naturaleza (por ejemplo, estrellas y conchas marinas).

Con toda probabilidad, la pintura de Medusa fue compuesta por Rubens para un conocedor del arte y de los objetos naturales, el propietario de un “estudio de rarezas”. La obra data de 1617-1618 en base a la semejanza artística entre la ejecución de la cabeza de Medusa y la forma de representar los endemoniados en su cuadro El milagro de San Ignacio de Loyola (Kunsthistorisches Museum, Viena) realizado en 1617.

rubensmilagrosdesanignacio

Rubens, El milagro de San Ignacio de Loyola (1617) Kunsthistorisches Museum de Viena

Hasta aquí el texto sacadp de la página de Codart.

De 1630 es la escultura de Bernini, conservada en los Museos Capitolinos de Roma.

medusa-bernini

MedusaBerniniMuseosCapitolinos

De 1878 es la Medusa de Arnold Böcklin.

 

ARNOLD_BÖCKLIN-Medusa-1878

Medusa (1878) dArnold Böcklin.

 

Read Full Post »

marcelloschaunardrodolfobohème

Schaunard narrando su historia a Rodolfo y Marcello

Dejábamos en suspenso nuestra segunda pincelada, que aparece en la historia que cuenta Schaunard en la que nos explica cómo consiguió el dinero para la leña, la comida, el tabaco y el vino. En el texto del libreto que sigue hemos eliminado las intervenciones de Marcello, Rodolfo y Colline, que se entremezclan con la historia de Schaunard, al que no prestan demasiada atención, sino que se centran en la comida, el vino y el tabaco.

SCHAUNARD

Or vi dirò: quest’oro, o meglio argento, ha la sua brava istoria…

SCHAUNARD

Un inglese… un signor… lord o milord che sia, volea un musicista…

SCHAUNARD

Io? volo!

SCHAUNARD

E mi presento. M’accetta, gli domando…

SCHAUNARD

A quando le lezioni?… (visto che nessuno presta attenzione) Mi presento, m’accetta, gli domando:  A quando le lezioni?

Risponde: (Imitando l’accento inglese) «Incominciam… Guardare!»  E un pappagallo  m’addita al primo piano,  poi soggiunge:

«Voi suonare finché quello morire!»

SCHAUNARD

E fu così: Suonai tre lunghi dì… allora usai l’incanto di mia presenza bella… affascinai l’ancella… gli propinai prezzemolo!…

SCHAUNARD

Lorito allargò l’ali, lorito il becco aprì, un poco di prezzemolo;  da Socrate morì!

Loro

SCHAUNARD

Ahora voy a contaros algo, pues este oro, o mejor dicho, plata, tiene su historia peculiar…

SCHAUNARD

Un inglés… un señor…; lord o milord, o lo que fuera, quería que un músico…

SCHAUNARD

¿Yo? ¡Vuelo!

SCHAUNARD

…y me presento… Me acepta, le pregunto…

SCHAUNARD

…¿Para cuándo las lecciones?  (viendo que nadie le hace caso) Me presento, me acepta,  le pregunto: ¿Cuándo empezamos…? Responde: (Imitando el acento inglés) «Comenzaremos…¡Mire!» Y me señala un papagayo  que hay en un primer piso.  Después, añade:  «Usted tocar hasta que ése morir»

SCHAUNARD

Y sucedió así: toqué durante tres largos días… entonces, usé el encanto de mi bella presencia…, seduje a la doncella…, le di perejil al loro…

SCHAUNARD

…el lorito extendió sus alas,  el lorito abrió el pico, un poco de perejil; y ¡murió como Sócrates!

Loro pianista

¿Y cómo murió Sócrates? Pues lo mejor es que ofrezcamos el final del diálogo platónico Fedón (115a-118a) en el que se narra de forma emotiva la muerte del gran filósofo.

ἐμὲ δὲ νῦν ἤδη καλεῖ, φαίη ἂν ἀνὴρ τραγικός, ἡ εἱμαρμένη, καὶ σχεδόν τί μοι ὥρα τραπέσθαι πρὸς τὸ λουτρόν· δοκεῖ γὰρ δὴ βέλτιον εἶναι λουσάμενον πιεῖν τὸ φάρμακον καὶ μὴ πράγματα ταῖς γυναιξὶ παρέχειν νεκρὸν λούειν.

ταῦτα δὴ εἰπόντος αὐτοῦ ὁ Κρίτων, εἶεν, ἔφη, ὦ Σώκρατες· τί δὲ τούτοις ἢ ἐμοὶ ἐπιστέλλεις ἢ περὶ τῶν παίδων ἢ περὶ ἄλλου του, ὅτι ἄν σοι ποιοῦντες ἡμεῖς ἐν χάριτι μάλιστα ποιοῖμεν;

ἅπερ ἀεὶ λέγω, ἔφη, ὦ Κρίτων, οὐδὲν καινότερον· ὅτι ὑμῶν αὐτῶν ἐπιμελούμενοι ὑμεῖς καὶ ἐμοὶ καὶ τοῖς ἐμοῖς καὶ ὑμῖν αὐτοῖς ἐν χάριτι ποιήσετε ἅττ᾽ ἂν ποιῆτε, κἂν μὴ νῦν ὁμολογήσητε· ἐὰν δὲ ὑμῶν [μὲν] αὐτῶν ἀμελῆτε καὶ μὴ ᾽θέλητε ὥσπερ κατ᾽ ἴχνη κατὰ τὰ νῦν τε εἰρημένα καὶ τὰ ἐν τῷ ἔμπροσθεν χρόνῳ ζῆν, οὐδὲ ἐὰν πολλὰ ὁμολογήσητε ἐν τῷ παρόντι καὶ σφόδρα, οὐδὲν πλέον ποιήσετε.

ταῦτα μὲν τοίνυν προθυμησόμεθα, ἔφη, οὕτω ποιεῖν· θάπτωμεν δέ σε τίνα τρόπον;

A mí me llama ya ahora el destino, diría un héroe de tragedia, y casi es la hora del encaminarme al baño, pues me parece mejor beber el veneno una vez lavado y no causar a las mujeres la molestia de lavar un cadáver.

Al acabar de decir esto, le preguntó Critón:

-Está bien, Sócrates. Pero ¿qué es lo que nos encargas hacer a éstos o a mí, bien con respecto a tus hijos o con respecto a cualquier otra cosa, que pudiera ser más de tu agrado si lo hiciéramos?

-Lo que siempre estoy diciendo, Critón -respondió- nada nuevo. Si os cuidáis de vosotros mismos, cualquier cosa que hagáis no sólo será de mi agrado, sino también del agrado de los míos y del propio vuestro, aunque ahora no lo reconozcáis. En cambio, si os descuidáis de vosotros mismos y no queréis vivir siguiendo, por decirlo así, las huellas de lo que ahora y en el pasado se ha dicho, por más que ahora hagáis muchas vehementes promesas, no conseguiréis nada.

-Descuida -replicó- que pondremos nuestro empeño en hacerlo así. Pero ¿de qué manera debemos sepultarte?

fedón

 ὅπως ἄν, ἔφη, βούλησθε, ἐάνπερ γε λάβητέ με καὶ μὴ ἐκφύγω ὑμᾶς. γελάσας δὲ ἅμα ἡσυχῇ καὶ πρὸς ἡμᾶς ἀποβλέψας εἶπεν· οὐ πείθω, ἄνδρες, Κρίτωνα, ὡς ἐγώ εἰμι οὗτος Σωκράτης, νυνὶ διαλεγόμενος καὶ διατάττων ἕκαστον τῶν λεγομένων, ἀλλ᾽ οἴεταί με ἐκεῖνον εἶναι ὃν ὄψεται ὀλίγον ὕστερον νεκρόν, καὶ ἐρωτᾷ δὴ πῶς με θάπτῃ. ὅτι δὲ ἐγὼ πάλαι πολὺν λόγον πεποίημαι, ὡς, ἐπειδὰν πίω τὸ φάρμακον, οὐκέτι ὑμῖν παραμενῶ, ἀλλ᾽ οἰχήσομαι ἀπιὼν εἰς μακάρων δή τινας εὐδαιμονίας, ταῦτά μοι δοκῶ αὐτῷ ἄλλως λέγειν, παραμυθούμενος ἅμα μὲν ὑμᾶς, ἅμα δ᾽ ἐμαυτόν. ἐγγυήσασθε οὖν με πρὸς Κρίτωνα, ἔφη, τὴν ἐναντίαν ἐγγύην ἣν οὗτος πρὸς τοὺς δικαστὰς ἠγγυᾶτο. οὗτος μὲν γὰρ μὴν παραμενεῖν· ὑμεῖς δὲ μὴν μὴ παραμενεῖν ἐγγυήσασθε ἐπειδὰν ἀποθάνω, ἀλλὰ οἰχήσεσθαι ἀπιόντα, ἵνα Κρίτων ῥᾷον φέρῃ, καὶ μὴ ὁρῶν μου τὸ σῶμα καόμενον κατορυττόμενον ἀγανακτῇ ὑπὲρ ἐμοῦ ὡς δεινὰ πάσχοντος, μηδὲ λέγῃ ἐν τῇ ταφῇ ὡς προτίθεται Σωκράτη ἐκφέρει κατορύττει. εὖ γὰρ ἴσθι, δ᾽ ὅς, ἄριστε Κρίτων, τὸ μὴ καλῶς λέγειν οὐ μόνον εἰς αὐτὸ τοῦτο πλημμελές, ἀλλὰ καὶ κακόν τι ἐμποιεῖ ταῖς ψυχαῖς. ἀλλὰ θαῤῥεῖν τε χρὴ καὶ φάναι τοὐμὸν σῶμα θάπτειν, καὶ θάπτειν οὕτως ὅπως ἄν σοι φίλον καὶ μάλιστα ἡγῇ νόμιμον εἶναι.

-Como queráis -respondió-, si es que me cogéis y no me escapo de vosotros. Y, a la vez que sonreía serenamente, nos dijo, dirigiendo su mirada hacia nosotros: no logro, amigos, convencer a Critón de que yo soy ese Sócrates que conversa ahora con vosotros y que ordena cada cosa qué se dice, sino que cree que soy aquel que verá cadáver dentro de un rato, y me pregunta por eso cómo debe hacer mi sepelio. Y el que yo desde hace rato esté dando muchas razones para probar que, en cuanto beba el veneno, ya no permaneceré con vosotros, sino que me iré hacia una felicidad propia de bienaventurados, parécele vano empeño y que lo hago para consolaros a vosotros al tiempo que a mí mismo. Así que – agregó – salidme fiadores ante Critón, pero de la fianza contraria a la que éste presentó ante los jueces. Pues éste garantizó que yo permanecería. Vosotros garantizad que no permaneceré una vez que muera, sino que me marcharé para que así Critón lo soporte mejor, y al ver quemar o enterrar mi cuerpo no se irrite como si yo estuviera padeciendo cosas terribles, ni diga durante el funeral que expone, lleva a enterrar o está enterrando a Sócrates. Pues ten bien sabido, oh excelente Critón – añadió – que el no hablar con propiedad no sólo es una falta en eso mismo, sino también produce mal en las almas. Ea, pues, es preciso que estés animoso, y que digas que es mi cuerpo lo que sepultas, y que lo sepultas como a ti te guste y pienses que está más de acuerdo con las costumbres.

socrates

Read Full Post »