Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for abril 2015

milvusmigrans

Milano negro (Milvus migrans)

Nuestro anterior capítulo de esta serie sobre animales mitológicos en el museo de Ciencias Naturales del IES Ribalta de Castellón nos llevó al milano y a la figura de Dedalión.

Plinio, Naturalis Historia X, 12, 28 habla de los milanos:

Milui ex eodem accipitrum genere magnitudine differunt. Notatum in his, rapacissimam et famelicam semper alitem nihil esculenti rapere umquam e funerum ferculis nec Olympiae ex ara ac ne ferentium quidem manibus nisi lugubri municipiorum inmolantium ostento. Iidem videntur artem gubernandi docuisse caudae flexibus, in caelo monstrante natura quod opus esset in profundo. Milui et ipsi hibernis mensibus latent, non tamen ante hirundinem abeuntes. Traduntur autem et a solstitiis adfici podagra.

Los milanos, pertenecientes a este mismo grupo de los halcones, se diferencian por su tamaño. En esta clase de aves se ha observado que, siendo muy rapaces y estando siempre hambrientas, no roban jamás ningún manjar de las bandejas de los banquetes fúnebres ni del altar de Olimpia, ni siquiera de las manos de los que llevan las ofrendas, a nos ser en caso de presagio siniestro para las ciudades que ofrecen el sacrificio. Estas mismas aves, según parece, enseñaron con los movimientos de su cola el arte de la navegación a timón al mostrar la naturaleza en el cielo lo que había que hacer en el mar. Los milanos también se ocultan en los meses de invierno, pero no se van antes que las golondrinas. Además, dicen que desde el solsticio sufren gota.

La traducción se ha sacado de la edición en Cátedra a cargo de Josefa Cantó, Isabel Gómez Santamaría, Susana González Martín y Eusebia Tarriño.

plinionaturalishiistoria

Ovidio, Metamorfosis XI, 291-346, narra el mito con detalle:

Forsitan hanc volucrem, rapto quae vivit et omnes

terret aves, semper pennas habuisse putetis

vir fuit (et tanta est animi constantia) tantum

acer erat belloque ferox ad vimque paratus)

nomine Daedalion; illo genitore creatus,

qui vocat Auroram caeloque novissimus exit,

(culta mihi pax est), pacis mihi cura tenendae

coniugiique fuit, fratri fera bella placebant;

illius virtus reges gentesque subegit,

quae nunc Thisbaeas agitat mutata columbas.

«Quizás que ese pájaro que del robo vive y a todas las aves aterra siempre alas ha tenido creáis un hombre fue y -tanta es del ánimo la constancia- ya entonces agrio era y en la guerra feroz y a la fuerza presto, por nombre Dedalión, de ese padre engendrado que llama a la Aurora y del cielo el más reciente sale. Honrada por mí la paz ha sido, el de mantener esa paz -y el de mi matrimonio- mi cuidado ha sido. A mi hermano las fieras guerras complacían la virtud suya a reyes y a pueblos sometió, la cual ahora, mutada, hostiga de Tisbe a las palomas.

Nata erat huic Chione, quae dotatissima forma

mille procos habuit bis septem nubilis annis.

Forte revertentes Phoebus Maiaque creatus,

ille suis Delphis, hic vertice Cylleneo,

videre hanc pariter, pariter traxere colorem.

Spem Veneris differt in tempora noctis Apollo;

non fert ille moras virgaque movente soporem

virginis os tangit: tactu iacet illa potenti

vimque dei patitur; nox caelum sparserat astris

Phoebus anum simulat praereptaque gaudia sumit.

 Nacida le fue a él Quíone, quien dotadísima de hermosura, mil pretendientes hubo, núbil a sus catorce años. Por acaso, al regresar Febo y el hijo de Maia, aquél de su Delfos, éste de la cima de Cilene, la vieron a ella a la par, a la par contrajeron por ella un ardor. La esperanza de su Venus difiere a los tiempos de la noche Apolo. No soporta aquél las demoras y con su vara, que mueve al sopor, de la doncella el rostro toca a su tacto cae ella poderoso, y la fuerza del dios padece. La noche había asperjado el cielo de astros. Febo a una anciana simula y, previamente a él robados, sus gozos toma.

milano_real2

Milano real (Milvus milvus)

Foto de aquí

Ut sua maturus conplevit tempora venter,

alipedis de stirpe dei versuta propago

nascitur Autolycus, furtum ingeniosus ad omne,

candida de nigris et de candentibus atra

qui facere adsuerat, patriae non degener artis;

nascitur e Phoebo (namque est enixa gemellos)

carmine vocali clarus citharaque Philammon.

Quid peperisse duos et dis placuisse duobus

et forti genitore et progenitore nitenti

esse satam prodest? An obest quoque gloria multis?

Obfuit huic certe! Quae se praeferre Dianae

sustinuit faciemque deae culpavit. At illi

ira ferox mota est «factis» que «placebimus» inquit.

 Cuando maduro completó sus tiempos su vientre, de la estirpe del dios de los alados pies un astuto vástago nace, Autólico, ingenioso para hurto todo blanco de lo negro, y de lo blanco negro quien a hacer acostumbrara, no desmerecedor de su paterno arte. Nace de Febo -pues dio a luz gemelos- por su canción vocal y por su cítara brillante Filamon. ¿De qué haber parido a dos, y dioses haber complacido a dos, y de un fuerte padre y del Tonante por antepasado haber sido engendrada sirve? ¿Acaso no perjudica incluso su gloria a muchos? Le perjudicó a ella ciertamente, la cual de anteponerse a Diana tuvo el valor y la belleza de la diosa incriminó, mas en ella una ira movida fue y «Con nuestros hechos», dice, «le agradaremos»

muertedequione

La muerte de Quíone, dibujo de 18 x 31 cm, de 1623, obra de Nicolás Poussin. Royal Library. Windsor Castle

Nec mora, curvavit cornu nervoque sagittam

inpulit et meritam traiecit harundine linguam.

Lingua tacet, nec vox temptataque verba sequuntur,

conantemque loqui cum sanguine vita reliquit.

Quam miser amplexans ego tum patriumque dolorem

corde tuli fratrique pio solacia dixi,

Quae pater haud aliter quam cautes murmura ponti

accipit et natam delamentatur ademptam;

ut vero ardentem vidit, quater impetus illi

in medios fuit ire rogos, quater inde repulsus

concita membra fugae mandat similisque iuvenco

spicula crabronum pressa cervice gerenti,

qua via nulla, ruit. Iam tum mihi currere visus

plus homine est, alasque pedes sumpsisse putares.

Y sin demora curvó el cuerno y desde le nervio una saeta impulsó y, de ello merecedora, le atravesó con su caña la lengua. Su lengua calla, y ni su voz ni las pretendidas palabras le obedecen, y al intentar hablar con su sangre su vida la abandona. A la cual, desgraciado, abrazándola yo, entonces de un padre el dolor en mi corazón sufrí, y a mi hermano piadoso consuelos dije. Los cuales ese padre no de otra forma que los arrecifes los murmullos del ponto recibe, y a su hija lamenta sin cesar, arrebatada. Pero cuando arder la vio, cuatro veces el impulso de él fue ir a la mitad de esos fuegos, cuatro veces de ahí rechazado su excitado cuerpo a la huida encomienda y, semejante al novillo que unos aguijones de abejorro en su oprimida cerviz lleva, por donde camino ninguno hay se lanza. Ya entonces a mí correr me pareció más que un hombre, y que alas sus pies habían tomado creerías.

hermesyquione

Hermes y Quíone

Effugit ergo omnes veloxque cupidine leti

vertice Parnasi potitur; miseratus Apollo,

cum se Daedalion saxo misisset ab alto,

fecit avem et subitis pendentem sustulit alis

oraque adunca dedit, curvos dedit unguibus hamos,

virtutem antiquam, maiores corpore vires.

Et nunc accipiter, nulli satis aequus, in omnes

saevit aves aliisque dolens fit causa dolendi.’

 

 Escapó, así pues, de todos y veloz por su deseo de muerte de la cima del Parnaso se apodera. Conmiserado Apolo, como Dedalión a sí mismo se hubiera lanzado desde esa alta roca, lo hizo ave y súbitas con unas alas al que caía sostiene, y una boca corva le dio, curvados le dio por uñas unos ganchos, su virtud la antigua, mayores que su cuerpo sus fuerzas, y ahora, el azor, para nadie lo bastante bueno, contra todas las aves se ensaña y por dolerse de otros se hace él causa de dolor.

La traducción es de Ana Pérez Vega.

 

Milvusmigrans2

Milano negro (Milvus migrans). Photographed by Benjamint444

Read Full Post »

Rosso_FiorentinoEl certamen de las Piérides

El desafío de las Piérides (1520), óleo sobre lienzo de 31 x 63 cm. de Rosso Fiorentino. Museo del Louvre, París.

A propósito del ejemplar de urraca (Pica pica) que poseemos en el museo de Ciencias Naturales del IES Ribalta de Castellón estábamos refiriéndonos a las Piérides, convertidas en estas aves, tan presentes, por otra parte, en nuestras ciudades, al menos en Castellón, en la actualidad.

Ovidio, Metamorfosis, V, 294-317 y 663-679 también alude a las Piérides:

Musa loquebatur: pennae sonuere per auras,

voxque salutantum ramis veniebat ab altis.

Suspicit et linguae quaerit tam certa loquentes

unde sonent hominemque putat Iove nata locutum;

ales erat. Numeroque novem sua fata querentes

institerant ramis imitantes omnia picae.

Miranti sic orsa deae dea ‘nuper et istae

auxerunt volucrum victae certamine turbam.

Pieros has genuit Pellaeis dives in arvis,

Paeonis Euippe mater fuit; illa potentem

Lucinam noviens, noviens paritura, vocavit.

Intumuit numero stolidarum turba sororum

perque tot Haemonias et per tot Achaidas urbes

huc venit et tali committit proelia voce:

«Desinite indoctum vana dulcedine vulgus

fallere!; nobiscum, si qua est fiducia vobis,

Thespiades, certate, deae. nec voce, nec arte

vincemur totidemque sumus: vel cedite victae

fonte Medusaeo et Hyantea Aganippe,

vel nos Emathiis ad Paeonas usque nivosos

cedamus campis! dirimant certamina nymphae.

«Turpe quidem contendere erat, sed cedere visum

turpius; electae iurant per flumina nymphae

factaque de vivo pressere sedilia saxo. 

La Musa decía: unas plumas sonaron por las auras y la voz de los que saludan llegaba de las ramas altas. Levanta la mirada y busca de dónde unas lenguas que tan claro hablan suenen, y un humano cree la hija de Júpiter que ha hablado. Un ave era, y en número de nueve, de sus hados quejándose, se habían establecido sobre las ramas, imitándolo todo, unas picazas. A la admirada diosa, así le comenzó la diosa: «Hace poco también éstas  acrecieron de los voladores la multitud, vencidas en un certamen. Píeros las engendró, rico en peleos campos, y la peonia Evipe su madre fue: ella a la poderosa Lucina nueve veces, nueve veces al ir a parir, invocó. Henchidas estaban de su número esta multitud de estúpidas hermanas y a través de tantas hemonias, a través de tantas acaidas ciudades, aquí llegan, y con tal voz entablan los combates: «Cesad al indocto pueblo con esa vana dulzura de engañar. Con nosotras, si alguna es la confianza vuestra, Tespíades, contended, diosas. Ni en voz ni en arte seremos vencidas, y otras tantas somos. O retiraos vencidas del manantial de Medusa y de la hiantea Aganipe, o nosotras de los ematios llanos hasta donde los peonios nivosos nos retiraremos. Diriman las contiendas las ninfas». Vergonzoso ciertamente contender era, pero ceder pareció más vergonzoso. Las elegidas juran por sus corrientes, las ninfas, y, hechos de viva roca, ocuparon sus asientos.

metamorfosisOvidio

‘Finierat doctos e nobis maxima cantus;

at nymphae vicisse deas Helicona colentes

concordi dixere sono: convicia victae

cum iacerent, «quoniam» dixi «certamine vobis

supplicium meruisse parum est maledictaque culpae

additis et non est patientia libera nobis,

ibimus in poenas et, qua vocat ira, sequemur.«

Rident Emathides spernuntque minacia verba,

conantesque loqui et magno clamore protervas

intentare manus pennas exire per ungues

adspexere suos, operiri bracchia plumis,

alteraque alterius rigido concrescere rostro

ora videt volucresque novas accedere silvis;

dumque volunt plangi, per bracchia mota levatae

aere pendebant, nemorum convicia, picae.

Nunc quoque in alitibus facundia prisca remansit

raucaque garrulitas studiumque inmane loquendi.’

gustave_moreau_Las Piérides_1889

Las Piérides (1886), óleo sobre lienzo de 150 x 95 cm de Gustave Moreau. Museo Gustave Moreau de París.

Había finalizado sus doctos cantos de nosotras la mayor; mas las ninfas, que habían vencido las diosas que el Helicón honran con concorde voz dijeron: como insultos las vencidas lanzaran: «Puesto que», dijo, «por el certamen a vosotras una humillación haber merecido poco es, y maldiciones a vuestra culpa añadís, y no es la paciencia libre para nosotras, pasaremos a los castigos y adonde la ira nos llama iremos». Ríen las Emátides y desprecian las amenazadoras palabras, y al intentar a nuestros ojos con gran clamor tender sus contumaces manos, plumas salir por las uñas contemplaron suyas, cubrirse sus brazos de plumón, y la una con un rígido pico endurecerse la cara de la otra ve, y unos pájaros nuevos acceder a las espesuras, y mientras quieren darse golpes de pecho, por sus movidos brazos suspendidas en el aire quedaron, de los bosques insultos, la picazas. Ahora también en estos alados su locuacidad primitiva ha permanecido y su ronca garrulidad y el afán desmedido de hablar.

La traducción es de Ana Pérez Vega.

 

Milvus milvus

Milano real (Milvus milvus). Museo de Ciencias Naturales del IES Ribalta de Castellón.

Disponemos también en el museo de Ciencias Naturales del instituto de un ejemplar de milano real (Milvus milvus; milvus significa en latín milano) y este ave accipitriforme  nos lleva a la figura de Dedalión.

Pierre Grimal nos dice en su Diccionario de Mitología Griega y Romana:

Dedalión es hermano de Ceix e hijo del astro de la mañana, Lucifer (Eósforo). De carácter violento, aficionado a la caza y a los combates, había efectuado numerosas conquistas. Tenía una hija, llamada Quíone. Dotada de gran belleza, había tenido muchos pretendientes; pero un día en que Hermes y Apolo pasaban por el país que ella habitaba, ambos se enamoraron de la muchacha. Ella les dio dos hijos: el de Hermes se llamó Autólico, y el de Apolo fue el músico Filamón. Pero Quíone no supo mantenerse en sus límites y tuvo la osadía de pretender que su belleza superaba la de Ártemis, por lo cual la diosa lo mató de un flechazo. En su dolor, Dedalión fue transformado por Apolo en milano, ave que conserva los instintos violentos que tenía cuando era un ser humano.

Nuestro ya amigo Higino, en Fábulas, 200 nos habla de Quíone y Dedalión:

Chione.

Cum Chione siue ut alii poetae dicunt Philonide Daedalionis filia Apollo et Mercurius una nocte concubuisse dicitur. Ea peperit ex Apolline Philammonem, ex Mercurio Autolycum. Quae postea in uenatione in Dianam est locuta superbius; itaque ab ea sagittis est interfecta. At pater Daedalion unicam filiam flendo ab Apolline est conuersus in auem daedalionem, id est accipitrem.

 Se dice que Apolo y Mercurio se acostaron en una misma noche con Quíone o, como otros poetas afirman, con Filónide, hija de Dedalión. Ella engendró de Apolo  a Filamon y de Mercurio a Autólico. Más tarde, en el transcurso de una cacería, habló ella con demasiada altivez contra Diana, y en consecuencia fue asaeteada por ésta. Su padre Dedalión, llorando a su hija única, fue convertido por Apolo en el ave “dedalión”, esto es, en gavilán.

En efecto, Higino usa el término latino accipiter (gavilán), palabra que da nombre al orden (Accipitriformes) y familia (Accipitridae) del milano.

DedaliondeManoloYanes

Dedalión, de Manolo Yanes

Read Full Post »

Mosaico-FINAL ttip

El otro día vi en el instituto unas octavillas que llamaron mi atención. Se referían al TTIP.

¿Qué es esto? De aquí sacamos la siguiente información básica sobre este acuerdo. Más información en Wikipedia.

1. ¿Qué es el Tratado Transatlántico?

El Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión (conocido por el acrónimo en inglés TTIP), es un tratado que se está negociando en la actualidad entre los Estados Unidos y la Unión Europea para “aumentar el comercio y la inversión entre la UE y los EE.UU. haciendo realidad el potencial sin explotar de un auténtico mercado transatlántico que genere nuevas oportunidades económicas de creación de empleo y crecimiento mediante un mejor acceso al mercado y una mayor compatibilidad reglamentaria y marcando una pauta en materia de normas mundiales”

 Para lograr este objetivo, “el Acuerdo estará formado por tres componentes clave: a) acceso al mercado, b) cuestiones reglamentarias y barreras no arancelarias (BNA) y c) normas. Estos tres componentes se negociarán de forma paralela y formarán parte de un acto único que garantice un resultado equilibrado entre la eliminación de derechos, la eliminación de obstáculos reglamentarios al comercio innecesarios y la mejora de las normas que den lugar a resultados importantes en cada uno de estos componentes y una apertura efectiva y recíproca de los respectivos mercados”, tal como señala el mandato negociador que recibió la Comisión Europea.

5. ¿Qué riesgos plantea para la ciudadanía europea?

Los cinco riesgos mayores para la ciudadanía europea serían los siguientes: 1. Pérdida de derechos laborales, ya que EEUU sólo ha suscrito 2 de los 8 Convenios fundamentales de la OIT. 2. Limitación de los derechos de representación colectiva de los trabajadores. 3. Olvido del principio de precaución en materia de estándares técnicos y de normalización industrial. 4. Privatización de servicios públicos, por el establecimiento de una lista reducida de aquellos que no se pueden privatizar. 5. Riesgo de rebaja salarial, teniendo en cuenta el efecto que pudiera tener el NAFTA -y los sueldos más bajos de México- y el eventual acuerdo transasiático.

Desde varias organizaciones se ha promovido una campaña contra el TTIP. Del blog de la campaña contra dicho acuerdo sacamos la siguiente información:

Aunque algunos negociadores europeos afirmen lo contrario, abrir los mercados europeos a las exportaciones estadounidenses de transgénicos es uno de los objetivos de las negociaciones de la Asociación Transatlántica sobre Comercio e Inversiones (TTIP). Hasta ahora, un proceso más riguroso y lento de autorización en la Unión Europea (UE) ha supuesto la pérdida de un importante mercado para las exportaciones agrícolas más importantes de EE UU, la soja y el maíz. Por eso el potente ‘lobby’ de la agro-industria exportadora presiona en Bruselas para que se relajen las normas europeas, abriendo la puerta a la entrada de alimentos transgénicos no autorizados en la UE.

ttip transgenicos

El pasado día 18 de abril más de 53 localidades en el Estado español nos sumamos a las 734 acciones en 46 países del mundo bajo el lema “las personas y el planeta antes que el capital”. Además, los días antes al día de acción #18A se mandaron alrededor de 400 mensajes con el HT #18AnoalTTIP que sumaron las voces de jóvenes, mujeres, hombres, campesinos/as, trabajadores/as, asociaciones sindicales, organizaciones políticas y de la sociedad civil, así como de los movimientos sociales, con los que compartían sus motivos para salir a la calle. Con las fotos recibidas formamos esta gran imagen de la campaña. Ahora, continuamos trabajando con más fuerza. Decimos alto y claro ¡NO al TTIP y otros tratados de libre comercio e inversiones! y ¡SÍ a una economía que funcione para las personas y el planeta! 

Lo que me llamó la atención era la imagen tomada por los activistas anti-TTIP, una imagen asociada siempre a la incursión, mediante engaño, de un ejército en una ciudad asediada, imposible de asaltar. Como no, la imagen es la del caballo de Troya.

cavalltroiattip

Esa imagen está asociada a una frase latina de la Eneida: timeo Danaos et dona ferentes (temo a los griegos, aunque traigan regalos).

Frase, por cierto, usada como broma y guiño clásico en todas las versiones de Astérix, incluida la latina, para referirse a un nombre que empieza por T; por T como timeo Danaos….

contdetimeo

timeodanaosingles

timeofrances

De todos es conocido el episodio narrado en el libro II (versos 14 y siguientes) de la Eneida, incluido el de la oposición de Laocoonte a la entrada del engañoso caballo en Troya y su castigo, plasmado en esa bella escultura helenística, que se puede admirar en el museo Pío Clementino de los Museos Vaticanos.

Laocoon_Pio-Clementino

En definitiva, un nuevo uso de la mitología y la cultura clásica en la actualidad, puesto que ya dedicamos un artículo a otro caballo de Troya, presente en una viñeta cómica. Supongo que los griegos de la mitología son los que están cerrando el acuerdo y los troyanos son los ciudadanos de Estados Unidos y Europa que pagarán las consecuencias de ese acuerdo que se presenta como un caballo de Troya. Sólo falta saber quiénes son Sinón y Laocoonte.

Cartel ttip caballo de troya

Read Full Post »

UrracaCorneja

Dejábamos a Ovidio hablándonos de Corónide, hija de Coroneo, convertida en corneja, acompañante de Minerva. El final del relato de Corónide enlaza con el de Nictímene, el mochuelo común (Athene noctua) o la lechuza (Tyto alba) de los que ya hemos hablado.

En las notas adicionales de su edición de las Metamorfosis en la colección Alma Mater del CSIC, Antonio Ruiz de Elvira escribe:

Coronis (verso 541) sugiere “corneja”, que en griego es corone (κορώνη), pero la metamorfosis en corneja afecta sólo a otra persona, la indicada pero no nombrada en los versos 548-595, y no a ésta, la madre de Esculapio, que es hja del rey de los Lápitas y muere en el verso 610 sin sufrir metamorfosis.

Al verso 590 (crimine Nyctimene nostro successit honori) aporta esta otra nota:

Se decía que las cornejas evitaban frecuentar la Acrópolis de Atenas, y ésta era la explicación mítica: la corneja era, no Coronis la de Larisa y madre de Asclepio, que muere después fulminada y sin sufrir metamorfosis, sino esta otra mujer, la narradora, cuyo nombre no aparece, aunque es posible que Ovidio haya querido indicar que se llamaba también Coronis al mencionar a su padre con el nombre de Coroneo (sugriendo ambos “corneja” como hemos dicho en la nota 71, p. 218); y ésta dice de sí misma que habiendo sido metamorfoseada en corneja por Minerva para librarla de la persecución erótica de Neptuno, y habiendo pasado a ser el ave sagrada de la diosa, fue sin embargo degradada de tal honor y alejada de la presencia de la diosa y de su ciudad Atenas, por haber delatado a Minerva el incumplimiento por las hijas de Cécrope de la prohibición de mirar el contenido de la cesta en que se hallaba el niño Erictonio; tras de lo cual, sigue lamentándose esta Coronis, fue Nictímene, convertida en lechuza, la que ocupó su lugar como ave sagrada de Atenea y abundantísima en Atenas.

higinofabulas

Higino, Fábulas, 202, también se refiere a Corónide:

Coronis.

Apollo cum Coronida Phlegyae filiam grauidam fecisset, coruum custodem ei dedit, ne quis eam violaret. Cum ea Ischys Elati filius concubuit; ob id ab Ioue fulmine est interfectus. Apollo Coronidem grauidam percussit et interfecit; cuius ex utero exsectum Asclepium educauit, at coruum qui custodiam praebuerat ex albo in nigrum commutauit.

Cuando Apolo dejó encinta a Corónide, hija de Flegias, le colocó un cuervo como guardián a fin de que nadie la violara. Con ella se acostó Isquis, hijo de Élato; por esto Júpiter lo fulminó con un rayo. Apolo golpeó a Corónide, que estaba encinta, y la mató. De su útero extrajo a Asclepio y lo crió; y al cuervo que se había encargado de su custodia lo transformó de blanco en negro.

La traducción es de Javier del Hoyo y José Miguel García Ruiz, en Gredos.

 

Hemos hablado de la corneja y del cuervo y vamos con otro córvido, la urraca (nombre científico Pica pica), también conocida como picaza, picaraza o pega. Pica es en latín urraca y parece proceder del verbo pingo (pintar), por el carácter jaspeado o o manchado del ave.

La urraca nos lleva a las Piérides, epíteto de las Musas, pero también nombre de nueve doncellas, convertidas, según Ovidio, en urracas.

Nos dice Pierre Grimal:

Piérides es un epíteto local generalmente aplicado a las Musas; aparece sobre todo en los poetas latinos. El nombre se deriva del país de Pieria, Tracia. En la ñeyenda, las Piérides son nueve doncellas que quisieron rivalizar con las Musas. Eran hijas  de Piero de Pela y de Evipe. Eran muy hábiles en el arte del canto; por eso se trasladaron al Helicón, el monte de las Musas, y propusieron a éstasuna competición, pero fueron vencidas. Para castigarlas, las Musas las convirtieron en aves, en urracas, según Ovidio, en otras clases de aves, según Nicandro, que nos ha conservado los nombres de las nueve Piérides: Colímbade, Iinge, Céncride, Cisa, Cloris, Acalántide, Nesa, Pipo y Dracóntide.

Pica pica

Urraca (Pica pica) Museo de Ciencias Naturales del IES Francesc Ribalta de Castellón

Pausanias dice también que las Piérides tenían los mismos nombres que las Musas, hasta el punto de que los hijso atribuidos a éstas (por ejemplo, Orfeo, etc.) son en realidad hijos de las Piérides; y que las diosas no perdieron nunca su virginidad.

Antonino Liberal, Transformaciones VI nos habla también las Piérides y su transformación en urracas, aunque sólo usa el término genérico aves (ὄρνιθας).

Ζεὺς Μνημοσύνη μιγεὶς ἐν Πιερίᾳ Μούσας ἐγέννησεν. ῾Υπὸ δὲ τὸν χρόνον τοῦτον ἐβασίλευε Πίερος αὐτόχθων Ἠμαθίας καὶ αὐτῷ θυγατέρες ἐγένοντο ἐννέα, καὶ χορὸν ἐναντίον ἔστησαν αὗται Μούσαις καὶ ἀγών ἐγένετο μουσικῆς ἐπὶ τῷ Ἑλικῶνι. ὅτε μὲν οὖν αἱ θυγατέρες ᾄδοιεν <αἱ> τοῦ Πιέρου, ἐπήχλυε πάντα καὶ οὐδὲν ὑπήκουε πρὸς τὴν χορείαν, ὑπὸ δὲ Μουσῶν ἵσταντο μὲν οὐρανὸς καὶ ἄστρα καὶ θάλασσα καὶ ποταμοὶ, ὁ δ᾿ Ἑλικὼν ηὔξετο κηλούμενος ὑφ᾿ ἡδονῆς εἰς τὸν οὐρανόν, ἄχρις αὐτὸν βουλῇ Ποσειδῶνος ἔπαυσεν ὁ Πήγασος τῇ ὁπλῇ τὴν κορυφὴν πατάξας. ᾿Επεὶ δὲ νεῖκος ἤραντο θνηταὶ θεαῖς, μετέβαλον αὐτὰς αἱ Μοῦσαι καὶ ἐποίησαν ὄρνιθας ἐννέα καὶ ἔτι νῦν ὀνομάζονται παρ᾿ ἀνθρώποις Κολυμβάς, ῎Ιυγξ, Κεγχρίς, Κίσσα, Χλωρίς, ᾿Ακαλανθίς, Νῆσσα, Πιπώ, Δρακοντίς.

Zeus, tras haberse unido a Metis en Pieria engendró a las Musas. En este tiempo reinaba en Hematia el autóctono Piero y éste tenía nueve hijas. Y éstas confrontaron su danza a las Musas y se celebró un certamen musical en el Helicón. Cuando las hijas de Piero cantaban todo se oscurecía y nada obedecía al baile, pero al canto de las Musas se detuvieron el cielo, los astros, el mar y los ríos, y el Helicón, hechizado por el placer se elevaba hacia el cielo; hasta él, por consejo de Poseidón, se dirigió Pegaso, golpenado con una pata su cima. Puesto que las mortales habían retado a un certamen a las diosas, las Musas las transformaron y las convirtieron en nueve aves que todavía hoy se llaman Colímbade, Iinge, Céncride, Cisa, Cloris, Acalántide, Nesa, Pipo y Dracóntide.

pieridesgrabado

Read Full Post »

AteneaCertificado

Iniciamos en el anterior capítulo nuestra brevísima aproximación al documento, un diploma, que da el nombre a esta serie, que con este capítulo concluye, y comenzábamos refiriéndonos a los firmantes del diploma, el director y secretario del entonces Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de Castellón. Otro elemento interesante del certificado o diploma es el lema que figura en la parte superior: PERFUNDET OMNIA LUCE que significa “lo llenará todo de luz”. El texto está en forma de arco sobre lo que parece un sol y está escrito sobre los rayos fulgentes que nacen de ese sol. Se preguntarán ¿quién lo llenará todo de luz? Y aquí entramos con la historia de este lema.

Lo leemos en esta noticia:

La universidad de Barcelona (UB) recuperará en el inicio del curso 1987-1988 el lema tradicional de su escudo, «libertas perfundet omnia luce» («la libertad llena (sic) todo de luz»), al que el franquismo suprimió la primera palabra. El lema, una cita clásica, será recuperado en su integridad, tras haber sido empleado por la universidad Autónoma de la II República y ser incorporado parcialmente en 1970 por el entonces rector, Fabián Estapé.

En 1939, las autoridades franquistas eliminaron el lema y escudo sustituyéndole por el de la vieja universidad de Cervera, ilustrado con la imagen de la Inmaculada Concepción.

La reincorporación del lema tendrá lugar en la inauguración del curso, con sendas disertaciones sobre la libertad en el campo social y de la naturaleza a cargo del catedrático de estética José María Valverde y del de microbiología Ramón Parés.

josemariavalverde

José María Valverde Pacheco

A propósito de Valverde leemos en este otro lugar algo distinto sobre el lema:

Ya hace unos cuantos años, la Universidad de Barcelona decidió recuperar la integridad de su lema universitario. Durante la República, al clásico «perfundet omnia luce» («lo llenará todo de luz»), el rector Pedro Bosch Gimpera añadió un sujeto. Hasta entonces, éste quedaba elidido y podía pensarse que quien lo llenaba todo de luz era la universidad, el saber o cualquier otro elemento. El sujeto elegido fue «libertas» -con una cierta tradición krausista-: «libertas perfundet omnia luce» («la libertad lo llenará todo de luz»). Lógicamente, a las autoridades franquistas les faltó tiempo para eliminarlo y poner en su lugar una imagen de tradición Cervera: la Inmaculada Concepción.

Con el retorno de la democracia, recuperó el sujeto «libertas» y, en el acto oficial, el catedrático José María Valverde pronunció unas palabras que van más allá de la anécdota concreta. Según el viejo catedrático de Estética, el cercenamiento era:

«Un caso de la más hábil censura, la que no tacha del todo, sino que elimina lo más peligroso para que el resto se organice por sí solo en forma más inocua. Estamos aquí ante un ejemplo de cómo en los tiempos modernos las más eficaces luchas de pensamiento conservador no se hacen frente a frente, idea a idea, sino de modo indirecto, en sutiles lavados de cerebro, que no guillotinan las cabezas, sino que cercenan el pensable».

 

escut_ub

Libertas perfundet omnia luce, por tanto, el lema de la Universidad de Barcelona, expresa la voluntad de hacer llegar por todas partes la luz del saber y la verdad de nuestra historia desde la libertad y la democracia.

Finalmente, en este otro sitio leemos que la frase se atribuye a otro autor:

Permitidme que llame vuestra atención sobre el lema la medalla de miembro de este Claustro, lleva el lema: “Perfundet omnia luce”, que hace referencia a nuestra capacidad de infundir el conocimiento, la luz, es decir vuestra aptitud para ser maestros. Este lema procede de amputación del de la frase, mitad evangélica, mitad librepensadora, de Fernando de Castro, Rector de la Universidad Central, por los años 60 del siglo XIX: “Libertas perfundet omnia luce”, la libertad es la base del conocimiento.

Y, por fin, llegamos a quien certifica este diploma. Y, sí, claro, es Atenea, puesto que en el lateral izquierdo del diploma tenemos una muy bonita y completa representación de la diosa griega de la sabiduría, acompañada de bastantes atributos, a saber:

  • La diosa lleva yelmo sobre un cabello largo rizado, que cae sobre su hombro derecho, sostiene en su mano derecha una lanza y apoya su izquierda, en posición de descanso, sobre un escudo. De la altura de su mano izquierda y del propio escudo surge un mástil de bandera, rematado por un banderín, que sirve como apoyo de la parte izquierda del nombre del centro. La diosa mira hacia su izquierda, derecha del espectador.
  • En su pecho es visible una malla, que podría ser la égida, aunque no se ve a Gorgona, sino una especie de broche, a modo de flor. De esta malla surgen una especie de flecos y luego sigue una especie de peplo. Del hombro derecho de la diosa cuelga una tela, cuyos pliegues caen sobre una bola del mundo, que figura en el suelo, a la derecha de la diosa, calzada, por otra parte, con sandalias y vestida con una túnica, o peplo como hemos dicho, que lleva en su parte baja un ribeteado clásico griego. La diosa se yergue sobre una nube.
  • En la parte superior derecha de la diosa (izquierda para el espectador) y también sobre una nube aparece lo que parece un sagrario, por la cruz que remata su cúpula, aunque bien podría ser también un templo en miniatura, del cual son visibles siete columnas, con tres escalones en su base. Recuerda vagamente al templete de San Pietro in Montorio de Bramante.
  • Justo debajo de la bola del mundo hay un búho (Bubo bubo), más que una lechuza (Tyto alba), animal consagrado a la diosa Atenea, que apoya sus garras en un pergamino donde aparecen trazadas algunas figuras geométricas y sobre el cual hay una lámpara de aceite, o candil, encendida, que podemos entender también como símbolo de sabiduría y previsión (piénsese en la parábola de las muchachas necias y las prudentes, Mateo 25, 1-13).
  • Debajo el pergamino hay tres objetos: un cartabón y un compás (que representan el dibujo técnico) y una pluma de ave, que bien podría representar la caligrafía. Sobre la pluma descansa un reloj de arena, símbolo del tiempo.

ateneacertificado2

Toda la figura de la diosa y el sagrario, o templo, están cubiertos por una especia de aura.

Parece que el autor del bello y completo dibujo es R. Soler, como se puede leer debajo de la pluma y el reloj de arena; el número 95 que hay debajo quizás deba referirse a 1895.

firmaRSoler95

Más que la explicación, sin duda con errores, que ofrecemos, lo interesante es observar con detalle el bello dibujo de Atenea y el resto de atributos y símbolos presentes en el bonito diploma.

Así pues, se puede decir que aquellos alumnos que consiguieron dicho diploma lo tienen, desde luego, certificado por Atenea.

Y una última sorpresa: entre los diplomas, de varias épocas y modelos que pudimos ojear nos llamó especialmente la atención éste, por tres motivos: por ser un diploma ecuatoriano (dado y firmado en Quito el 15 de julio de 1961), por ser del Colegio Orientalista Salesiano de Quito y, sobre todo, por tratarse de un título de bachiller en Humanidades Clásicas.

titolhumanitats2

Read Full Post »

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Seguimos con las fuentes sobre Corónide, a propósito de la corneja (Corvus corone) presente en una de las vitrinas del museo de Ciencias Naturales del IES Ribalta de Castellón.

Apolodoro, Biblioteca Mitológica, III, 10, 3, se refiere a Corónide, cuando nos habla de Asclepio, hijo, en algunas versiones, de ésta:

Τινὲς δὲ Ἀσκληπιὸν οὐκ ἐξ Ἀρσινόης τῆς Λευκίππου λέγουσιν, ἀλλ᾿ ἐκ Κορωνίδος τῆς Φλεγύου ἐν Θεσσαλίᾳ. καί φασιν ἐρασθῆναι ταύτης Ἀπόλλωνα καὶ εὐθέως συνελθεῖν· τὴν δὲ παρὰ τὴν τοῦ πατρὸς γνώμην [ἑλομένην] Ἴσχυϊ τῷ Καινέως ἀδελφῷ συνοικεῖν. Ἀπόλλων δὲ τὸν μὲν ἀπαγγείλαντα κόρακα καταρᾶται, ὃν τέως λευκὸν ὄντα ἐποίησε μέλανα, αὐτὴν δὲ ἀπέκτεινε. Καιομένης δὲ αὐτῆς ἁρπάσας τὸ βρέφος ἐκ τῆς πυρᾶς πρὸς Χείρωνα τὸν Κένταυρον ἤνεγκε, παρ᾿ ᾧ καὶ τὴν ἰατρικὴν καὶ τὴν κυνηγετικὴν τρεφόμενος ἐδιδάχθη. Καὶ γενόμενος χειρουργικὸς καὶ τὴν τέχνην ἀσκήσας ἐπὶ πολὺ οὐ μόνον ἐκώλυέ τινας ἀποθνῄσκειν, ἀλλ᾿ ἀνήγειρε καὶ τοὺς ἀποθανόντας· παρὰ γὰρ Ἀθηνᾶς λαβὼν τὸ ἐκ τῶν φλεβῶν τῆς Γοργόνος ῥυὲν αἷμα, τῷ μὲν ἐκ τῶν ἀριστερῶν ῥυέντι πρὸς φθορὰν ἀνθρώπων ἐχρῆτο, τῷ δὲ ἐκ τῶν δεξιῶν πρὸς σωτηρίαν, καὶ διὰ τούτου τοὺς τεθνηκότας ἀνήγειρεν.

Sin embargo algunos dicen que Asclepio no fue hijo de Arsínoe, la hija de Leucipo, sino de Corónide, la hija de Flegias, de Tesalia. Dicen también que Apolo se enamoró de aquélla y al punto se unió con ella, pero que ella contra la opinión de su padre eligió y se unió con lsquis, hermano de Ceneo. Entonces Apolo maldijo al cuervo que trajo la noticia e hizo negro al que hasta entonces había sido blanco, y dio muerte a Corónide; mientras ella se abrasaba, arrebató a la criatura de la pira y se la llevó al cenrauro Quirón, que lo crió e instruyó en medicina y en la caza; y cuando se hizo cirujano y se hubo ejercitado mucho en este arte, no sólo impidió que algunos muriesen, sino que incluso reanimó a los ya muertos. Pues había recibido de Atenea la sangre que manaba de las venas de la Gorgona, sirviéndose de la que fluía de la parte izquierda para la destrucción de los hombres y utilizando, en cambio, la que fluía de la parte derecha para salvarlos y mediante ésta resucitaba a los muertos.

La traducción es de José Calderón Felices, en Akal Clásica.

Corvus Corax

Corvus corax (cuervo), ejemplar en el museo de Ciencias Naturales del IES Ribalta

También Ovidio, Metamorfosis, II, 531-541, se refiere al cambio de color del cuervo, de blanco a negro. Como hemos visto en Apolodoro, el cuervo (Corvus corax) fue un animal consagrado a Apolo. Era blanco, pero Apolo lo volvió de color negro como castigo por delatar el adulterio de Corónide, amada por Apolo, con el que tuvo a Asclepio. Pero Corónide prefirió al moral Isquis, abandonando al dios. Fue el cuervo el que le llevó la noticia a Apolo:

Di maris adnuerant: habili Saturnia curru,

ingreditur liquidum pavonibus aethera pictis,

tam nuper pictis caeso pavonibus Argo,

quam tu nuper eras, cum candidus ante fuisses,

corve loquax, subito nigrantis versus in alas.

nam fuit haec quondam niveis argentea pennis

ales, ut aequaret totas sine labe columbas,

nec servaturis vigili Capitolia voce

cederet anseribus nec amanti flumina cycno.

lingua fuit damno: lingua faciente loquaci

qui color albus erat, nunc est contrarius albo

Los dioses del mar habían asentido: en su manejable carro la Saturnia ingresa en el fluente éter con sus pavones pintados. Tan recién pintados sus pavones del asesinado Argos, como tú recientemente fuiste, cuando cándido antes fueras, cuervo locuaz, en alas vuelto súbitamente ennegrecidas. Pues fue ésta un día, por sus níveas alas plateada un ave, como para igualar, todas sin fallo, a las palomas, y a los que salvarían los Capitolios con su vigilante voz no ceder, a los ánsares, ni amante de las corrientes al cisne. Su lengua fue su perdición, la lengua haciendo esa, locuaz, que el color que blanco era, ahora es contrario al blanco.

En Metamorfosis, II, 542-550, Ovidio se refiere a otra Corónide, la hija de Coroneo:

Pulchrior in tota quam Larisaea Coronis

non fuit Haemonia: placuit tibi, Delphice, certe,

dum vel casta fuit vel inobservata, sed ales

sensit adulterium Phoebeius, utque latentem

detegeret culpam, non exorabilis index,

ad dominum tendebat iter. Quem garrula motis

consequitur pennis, scitetur ut omnia, cornix

auditaque viae causa ‘non utile carpis’

inquit ‘iter: ne sperne meae praesagia linguae!

Más bella en ella toda que la larísea Coronis no la hubo, en la Hemonia: te agradó a ti, Délfico, ciertamente, mientras o casta fue, o inobservada, pero el ave de Febo sintió el adulterio, y para descubrir la culpa escondida, no exorable delator, hacia su señor tomaba el camino; al cual, gárrula, moviendo sus alas, le sigue, para averiguarlo todo, la corneja, y oída de su ruta la causa: “No útil coges”, dice, “un camino: no desprecia los presagios de mi lengua.

Adam_ElsheimerApoloyCoronis

Apolo y Corónide (1606-1608), óleo sobre cobre de 12,6 x 17,4 cm de Adam Elsheimer. Walker Art Gallery de Liverpool.

La narración sigue en 562 y siguientes:

Acta deae refero. Pro quo mihi gratia talis

redditur, ut dicar tutela pulsa Minervae

et ponar post noctis avem! Mea poena volucres

admonuisse potest, ne voce pericula quaerant.

at, puto, non ultro nequiquam tale rogantem

me petiit! ipsa licet hoc a Pallade quaeras:

quamvis irata est, non hoc irata negabit.

nam me Phocaica clarus tellure Coroneus

(nota loquor) genuit, fueramque ego regia virgo

divitibusque procis (ne me contemne) petebar:

forma mihi nocuit. Nam cum per litora lentis

passibus, ut soleo, summa spatiarer harena,

vidit et incaluit pelagi deus, utque precando

tempora cum blandis absumpsit inania verbis,

vim parat et sequitur. Fugio densumque relinquo

litus et in molli nequiquam lassor harena.

inde deos hominesque voco; nec contigit ullum

vox mea mortalem: mota est pro virgine virgo

auxiliumque tulit. Tendebam bracchia caelo:

bracchia coeperunt levibus nigrescere pennis;

reicere ex umeris vestem molibar, at illa

pluma erat inque cutem radices egerat imas;

plangere nuda meis conabar pectora palmis,

sed neque iam palmas nec pectora nuda gerebam;

currebam, nec, ut ante, pedes retinebat harena,

sed summa tollebar humo; mox alta per auras

evehor et data sum comes inculpata Minervae.

quid tamen hoc prodest, si diro facta volucris

crimine Nyctimene nostro successit honori?

 Los hechos a la diosa refiero, a cambio de lo cual a mí gracia tal se me devuelve, que se me dice de la guardia expulsada de Minerva, y se me pone por detrás del ave de la noche. Mi castigo a las aves advertir puede de que con su voz peligros no busquen. Mas, pienso, no voluntariamente ni que algo tal pedía a mí acudió. Lo puedes a la misma Palas preguntar: aunque furiosa está, no esto furiosa negará. Pues a mí en la focaica tierra el claro Coroneo -cosas conocidas digo- me engendró, y había sido yo una regia virgen y por ricos pretendientes -no me desprecia- era pretendida. Mi hermosura me dañó: pues, cuando por los litorales con lentos pasos, como suelo, paseaba por encima de la arena, me vio y se encendió del piélago el dios, y como suplicando con blandas palabras tiempos inanes consumió, la fuerza dispone y me persigue; huyo y denso dejo el litoral, y en la mullida arena me fatigo en vano. Después a dioses y hombres llamo, y no alcanza la voz mía a mortal alguno: se conmovió por una virgen la virgen y auxilio me ofreció. Tendía los brazos al cielo: mis brazos empezaron de leves plumas a negrecer; por rechazar de mis hombros esa veste pugnaba, mas ella pluma era y en mi piel raíces había hecho hondas; golpes de duelo dar en mis desnudos pechos intentaba con mis palmas, pero ni ya palmas ni pechos desnudos llevaba; corría, y no como antes mis pies retenía la arena, sino que de lo alto de la tierra me elevaba; luego, llevada por las auras avanzo y dada soy, inculpada, de acompañante, a Minerva. ¿De qué, aun así, esto me sirve, si, hecha ave por un siniestro crimen, Nictímene nos sucedió en el honor nuestro?

La traducción de Ovidio es de Ana Pérez Vega.

Digital Capture

Read Full Post »

Estábamos comentando un documento cuasi centenario (1-9-1917) hallado en el archivo del instituto Ribalta, en el que figuraba una relación de profesores, distribuidos por categorías, y con indicación de sus domicilios. Aprovechamos para hablar un poco sobre ellos. Como que alguno fue bibliotecario, aportamos información sobre las bibliotecas del centro. Proseguimos, pues.

La Biblioteca Provincial estuvo instalada en el segundo piso del antiguo edificio del Instituto, y tenía muy buenos incunables, obras impresas en el siglo XVI y bastantes libros poco frecuentes e interesantes. Hacia 1910 se desglosa de la Provincia la Biblioteca del Claustro del Instituto. En el edificio actual del Instituto quedó instalada la Biblioteca Provincial en el piso primero, ala derecha. La del Claustro, que al principio estuvo situada en la planta baja del edificio, ha venido en quedar localizada en el primer piso, fachada Norte, no lejos de la Provincial.

Biblioteca_IES_Francesc_Ribalta

La Biblioteca del Centro quedó encomendada a catedráticos o profesores que ejercieran al mismo tiempo el cargo de Vicesecretario del Centro. Desde 1911 han sido Bibliotecarios-Vicesecretarios del Instituto los Sres. Don Luis del Arco Muñoz, Don Martín Rodríguez López (desde 1917 a 1919), Don Eduardo Juliá Martínez (desde 1919 a 1951), y en el curso 1951 a 52 fue electo para tal cargo el auxiliar de Ciencias Don Manuel Font Babiloni. En los últimos cursos, en virtud de la disposición ministerial que previene que las Bibliotecas de los Institutos, aunque de propiedad de estos Centros, tengan una dirección técnica, la Biblioteca de nuestro Centro ha quedado bajo la vigilancia de Don Luis Revest Corzo, Jefe de la Provincial y profesor del Instituto, y atiende al cuidado y conservación de la misma la Srta. Pilar Monroy Benedid, auxiliar eventual de la Secretaría. Esta Biblioteca propia del Instituto se nutre con las adquisiciones realizadas con las consignaciones que sucesivamente viene concediendo el Ministerio de Educación Nacional y a los proporcionados por la Junta de adquisición de Libros. Recientemente, en 1946, se ha incrementado con la biblioteca que perteneció al antiguo catedrático y Director del Centro Don Francisco Domenech Bueso, en virtud del cumplimiento de disposición testamentaria.

Llegamos a los profesores suplentes, el primero de los cuales es Don Bernardo Artola Soligó, que, como profesor auxiliar supernumerario y luego suplente, fue colaborador y ayudante de Don Manuel Sorribas Monserrat, profesor de dibujo.

bernat artola 1918 instituto ribalta

Bernat Artola i Tomàs en el instituto Ribalta en 1918

Bernardo (o Bernat), que era además delineante del ayuntamiento de la ciudad,  destaca también por ser el padre de Bernat Artola i Tomàs, ilustre poeta de la ciudad, miembro de la Societat Castellonenca de Cultura o autor de la letra del Pregó, texto leído en la cabalgata folklórica, costumbrista, mitológica, histórica, popular y etnológica del mismo nombre, que da inicio a las fiestas fundacionales de la ciudad, la Magdalena, y en el que se invita a la participación en dichas fiestas. Bernat Artola estudió en el entonces Instituto General y Técnico, donde tuvo como profesores al también poeta Luís Revest i Corzo, a Salvador Guinot o a Eduardo Julià Martínez.

El siguiente suplente es el reverendo Don Francisco Escoín Belenguer, colaborador desde octubre de 1915 de Don Manuel Pascual en la clase de Religión, como Profesor suplente especial de dicha asignatura, que había sido alumno del Centro, y hombre de vasta cultura.

Cierra la lista de ayudantes y de profesores Don Carlos Selma Roig que fue profesor provisional de Caligrafía hasta la llegada de Don Juan Podanoski Martín, nombrado Profesor numerario de Caligrafía por oposición en julio de 1904, que regentó la cátedra hasta su traslado, en febrero de 1906, al Instituto de Murcia; siendo entonces designado otra vez como Profesor interino de Caligrafía el Ayudante Don Carlos Selma Roig, quien en cursos anteriores la había desempeñado con notable aprovechamiento de los alumnos. Carlos Selma da nombre a un colegio de la ciudad, sito en el barrio de San Lorenzo.

bernatartolabachillerribalta

Bernat Artola, cuando cursaba bachillerato, en el patio del IES Ribalta

Y hasta aquí este paréntesis a propósito de los profesores citados en el documento. A destacar también el escudo presente en el citado papel y que lleva por leyenda: Triunfo de los enemigos de la libertad.

El escudo de la ciudad usado ante de la proclamación de la 2ª República, fue otorgado el 15 de agosto de 1843 para conmemorar la lucha castellonense durante las Guerras Carlistas, y se describe como:

Cortado: primero, sobre azul, un castillo de plata, aclarado de gules, y delante de su puerta, un lebrel blanco manchado de sable, mirando a un lobo que huye; segundo: en oro, cuatro palos de gules. Al timbre, corona ducal. Cimera: un águila esployada que sostiene en su pico una corona triunfal y una cinca de gules con el lema en oro: “Triunfo de los enemigos de la libertad, julio de 1837”. En la foto no se parecían ni el lobo ni el lebrel ni la frase julio de 1837.

 

escutcastelloribalta

Llegamos ya al documento que da nombre a la serie. Se trata de un diploma expedido por el entonces Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de Castellón, con fecha 30 de septiembre de 1931. El texto dice:

Por cuanto Don ____________________________________ ha obtenido en el curso de 1930 a 1931 censura de Sobresaliente en la asignatura de Historia de la Literatura con derecho a Matrícula de Honor se le expide este DIPLOMA como testimonio de su aplicación y aprovechamiento.

Castellón 30 de septiembre de 1931.

Signan el documento el Director Don Juan San Emeterio y el Secretario Don José Mª Conillera.

El primero, Juan San Emeterio Ruiz, XIII director del centro; era catedrático de Geografía e Historia y regentó el cargo por breve tiempo (12 de junio de 1931 a 26 de septiembre de 1932), pues pronto hubo de renunciar a él por su traslado como catedrático interino al Instituto «Luis Vives» de Valencia. No obstante la brevedad de su actuación como Director, llevó a cabo una buena labor, y gracias a su actividad y acierto, secundado por todo el Claustro, el Instituto se iba convirtiendo en un Centro docente enteramente moderno, lo cual determinó un aumento acusadísimo del número de alumnos respecto a los anteriores años y una renovación todavía más patente en la organización general del Centro.

En el BOE 102, de marzo de 1942, ORDEN de 25 de marzo de 1942 por la que se ascienden, por corrida de escalas, a los señores Catedráticos de Institutos de Enseñanza Media que se mencionan; aparece Juan San Emeterio, cuando era ya profesor del Luis Vives, ocupando la vacante del señor Carrillo Martín, a 20.000 pesetas. Antes fue profesor en Huelva y en Pamplona.

El segundo, José María Conillera Caballé, sacerdote catalán y catedrático de Filosofía, fue secretario de 1928 a 1952, y decimoquinto director desde 1934 a 1936. Conillera fue nombrado Director por Orden de la Subsecretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes en 5 de diciembre de 1934, posesionándose en 31 de diciembre, y su renuncia al cargo fue aceptada por O. M. de 25 de febrero de 1936, cesando en el desempeño del mismo en 29 de febrero.

Como curiosidad añadiremos que en el BOE de 1 de marzo de 1940, Órdenes de 14 y 23 de febrero de 1940 procediendo a corrida de escalas en el Escalafón de Catedráticos de Instituto, Don José María Conillera figura en la 6ª categoría con un sueldo de 12.000 pesetas.

diploma2

Read Full Post »

Athene noctua

Athene noctua (mochuelo)

En el capítulo anterior nos referíamos, a propósito del mochuelo (Athene noctua) de Atenea, aportando lo que dice Pierre Grimal en su Diccionario de Mitología Griega y Romana. Proseguimos con el texto de Grimal.

También, en su carácter de diosa de la actividad inteligente, protege a las hilanderas, tejedoras, bordadoras, etc. Su ingenio, unido a su espíritu bélico, la había llevado a inventar la cuadriga y el carro de guerra. También presidió la construcción de la nave Argo, la mayor que se había construido hasta entonces.

También había dedicado su talento a las artes de la paz, y en Ática se le reconocían, entre otras nuevas, la invención del aceite de oliva, e incluso la introducción del olivo en el país. El olivo – se decía – era el regalo que había hecho al Ática para merecer que su pueblo la reconociese para merecer que su pueblo la reconociese por soberana. Posidón le disputaba esta soberanía, y cada uno trató de ofrecer al país el mejor regalo susceptible de acrecentar sus méritos. Posidón, de un golpe de tridente, hizo surgir un lago salado en la Acrópolis de Atenas. Atenea hizo que brotase allí un olivo. Los doce dioses, elegidos como árbitros dieron su preferencia al olivo y confirieron a Atenea la soberanía sobre el Ática.

Con frecuencia, Atenea era elegida como protectora y patrona de las ciudades. Además de Atenas, a la que se creía había dado su nombre, contaba con templos en la ciudadela de núcleos urbanos tales como Esparta, Mégara, Argos, etc. En Troya era objeto de un culto especial en forma de un ídolo antiquísimo llamado Paladio, ídolo que se consideraba como una garantía de la perennidad de la población. La toma de Troya no era posible sin antes haberse apoderado del Paladio; por eso Diomedes y Ulises se introdujeron en Troya durante la noche y robaron la estatua, privando de ello a la ciudad de su protección. Este Paladio era el mismo que, en época histórica, se conservaba en Roma, en el templo de Vesta, donde ejercía idéntica misión.

Tyto alba

Tyto alba (lechuza)

Atenea permaneció virgen, sin embargo se cuenta que tuvo un hijo de la siguiente manera: había ido a visitar a Hefesto en su fragua para procurarse armas, y el dios a quien Afrodita había abandonado se enamoró de Atenea en cuanto la vió y comenzó a perseguirla. Atenea huyó, pero Hefesto, a pesar de ser cojo, logró darle alcance y la cogió en sus brazos; pero ella se resistió. Sin embargo, Hefesto, en su deseo, mojó la pierna de la diosa, la cual asqueada se secó con lana y tiró la inmundicia al suelo.De la tierra así fecundada nació Erictonio, a quien Atenea consideró hijo suyo, lo educó y quiso hacerlo inmortal. Lo encerró en un cofre guardado por una serpiente y lo confió a las hijas del rey de Atenas.

Los atributos de Atenea eran la lanza, el casco y la égida. La égida era un bien del que participaba en común con Zeus. En su casco fijo la cabeza de la Gorgona, que le había dado Perseo y que tenía la virtud de troncar en piedra a quien la mirara. Su animal favorito era la lechuza; su planta, el olivo. Alta, de rasgos serenos, mas majestuosa que bella, Atenea es tradicionalmente descrita como la “diosa de ojos garzos”.

Dejamos ya al mochuelo y la lechuza y volvemos a la vitrina del pavo real, para referirnos a la corneja (Corvus corone). El nombre científico se compone del nombre latino para cuervo (corvus) y el griego para corneja (κορώνη). Este animal está relacionado con Corónide. Pierre Grimal, en su Diccionario de Mitología Griega y Romana, escribe:

La más célebre de las heroínas de este nombre es la hija de Flegias, rey de los lapitas. Fue amada por Apolo, del cual tuvo un hijo, Asclepio. Según una sagrada tradición – atestiguada por el peán de Isilo, que nos ha sido conservado por una inscripción de Epidauro -, se llamaba en realidad Egla, y se le había dado el sobrenombre de Corónide (la corneja) por su belleza. En esta tradición, Flegias no sería el rey tesalio del mismo nombre, sino un habitante de Epidauro casado con Cleomena, una tesalia hija de un tal Malo (tal vez hijo de Anfictión), y de la musa Erato.

Domenichino(DomenicoZampieri)-ApoloflechandoaCoronide

Apolo matando a Cornonis (1616-1618); fresco pasado a óleo y montado en tabla de 199, 4 x 89, 5 cm; Domenichino (1581-1641). National Gallery de Londres.

Pausanias, Descripción de Grecia, II, 26, 3:

Οτε δ παρεγνετο ς Πελοπννησον, επετο θυγτηρ ατ, λεληθυα τι τν πατρα τι ξ ᾿Απλλωνος εχεν ν γαστρ. Ως δ ν τ γ τ ᾿Επιδαυρων τεκεν, κτθησι τν παδα ς τ ρος τοτο δ Ττθιον νομζουσιν φ᾿ μν, τηνικατα δ καλετο Μρτιον· κκειμν δ δδου μν ο γλα μα τν περ τ ρος ποιμαινομνων αγν, φλασσε δ κων το απολου φρουρς. ᾿Αρεσθνας δὲ ὄνομα γρ τ ποιμνι τοτο ν ς τν ριθμν οχ ερισκεν μολογοντα τν αγν κα κων μα πεσττει τς πομνης, οτω τν ᾿Αρεσθναν ς πν φασιν φικνεσθαι ζητσεως, ερντα δ πιθυμσαι τν παδα νελσθαι· κα ς γγς γνετο, στραπν δεν κλμψασαν π το παιδς, νομσαντα δ εναι θεῖόν τι, σπερ ν, ποτραπσθαι. δ ατκα π γν κα θλασσαν πσαν γγλλετο τ τε λλα πσα βολοιτο ερσκειν π τος κμνουσι κα τι νστησι τεθνετας. Λγεται δ κα λλος π᾿ ατ λγος, Κορωνδα κουσαν ᾿Ασκληπιν ῎Ισχυι τ ᾿Ελτου συγγενσθαι, κα τν μν ποθανεν π ᾿Αρτμιδος μυνομνης τς ς τν ᾿Απλλωνα βρεως, ξημμνης δ δη τς πυρς ρπσαι λγεται τν παδα Ερμς π τς φλογς.

Cuando vino al Peloponeso le acompañaba su hija, que le tenía todavía oculto a su padre que estaba embarazada de Apolo. Cuando dio a luz en la región de Epidauro, expuso a su hijo en una montaña llamada Titio en nuestra época, y que entonces llamaban Mirtio; y mientras estaba expuesto le daba leche una cabra de las que pacen en el bosque y lo guardaba el perro guardián del rebaño. Cuando Arestanas – éste era el nombre del pastor – halló que lo le casaba el número el número se sus cabras y que al mismo tiempo el perro estaba ausente del rebaño, dicen que investigó todo, y al encontrar al niño sintió deseos de llevárselo; cuando estuvo cerca, vio que un resplandor salía del niño, y considerando que era algo divino, como precisamente era, se marchó. Al punto se extendió la noticia por la tierra y por el mar de que el niño hallaba todo lo que quería para los enfermos y que resucitaba a los muertos.

Se cuenta también otra leyenda sobre él: que Corónide, cuando estaba embarazada de Asclepio, tuvo relaciones con Isquis, hijo de Élato, y que murió a causa de Ártemis, que castigó el ultraje contra Apolo; y se dice que, cuando ya estaba encendida la pira, Hermes arrebató al niño de las llamas.

La traducción es de María Cruz Herrero Ingelmo, en Gredos.

corvus corone

Corvus corone (corneja)

Read Full Post »

profesribalta1917

Estábamos repasando los profesores que aparecen en un curioso, y valioso, documento hallado en el IES Ribalta en el proceso de clasificación y archivo de antiguos certificados expedidos por el centro. Habíamos hablado del director, Miguel Martí Blat, el vicedirector, Don Antimo Boscá Seytre, el secretario, Don Damián Alcón Zaera y el catedrático de Física y Química Don José De La Torre Rebullida. Nos quedan aún dos catedráticos.

signaturarodenas1917

Del Instituto de Orense llegó al entonces instituto general y técnico Don José Sanz de Bremond y Aparisi (número 254, Sección 7ª y sueldo de 7.000 pesetas en marzo de 1919). La figura de este ilustre catedrático tiene en nuestro instituto el inolvidable precedente de su insigne padre, que fue catedrático, Secretario y Director, además de haberse formado en este Establecimiento en el que realizó con brillantez sus estudios de Bachillerato, y en el mismo había sido profesor Ayudante y Auxiliar de la sección de Ciencias. Llegó a su cátedra de Matemáticas en CastelIón en 1909, y en ella ha sido ejemplo y norma de saber y de ella han salido educados y sólidamente preparados multitud de discípulos castellonenses que hoy ocupan puestos de responsabilidad y de mando. Después de haber sufrido muy personalmente contingencias y vejámenes durante la guerra civil, volvió a su cátedra de Matemáticas y como Vicedirector del Instituto sustituyó a Don Francisco Almenar al cesar éste en la dirección, haciéndose cargo de ella definitivamente como XVIII Director del Centro y desempeñándola desde 1909 a 1942, en que dejó de existir.

revistaenseñanza

La lista de catedráticos se cierra con Don Darío Monroy Paz, que ocupó la cátedra de Agricultura de nuestro centro por concurso de traslado desde noviembre de 1917 a noviembre de 1925, en que cesó por jubilación, al cumplir la edad reglamentaria, siendo muy sentida la separación de la enseñanza de tan distinguido catedrático, aunque continuó perteneciendo a este claustro hasta su fallecimiento. Sí, han leído bien, en el centro había cátedra de agricultura. En la otra serie que estamos publicando decimos que el actual patio de deportes era un huerto en el que se realizaban las prácticas de esta disciplina. Ocupa el número 306, Sección 8ª y sueldo de 6.000 pesetas en el escalafón de profesores numerarios en institutos provinciales, según leemos en la Revista General de Bellas Artes de 1 de marzo de 1919.

Pasamos a los profesores y comenzamos con Don Luis Sanz de Andino. Fue nombrado en 1894 en propiedad profesor de Gimnástica por la Dirección General; era médico y excéntrico profesor, que durante los 26 años que perteneció al Claustro de nuestro Instituto, descolló por su laboriosidad y entusiasmo por la cultura física científicamente aplicada. Falleció en diciembre de 1922.Martín Rodríguez López fue nombrado Profesor numerario de Caligrafía, que además de sus servicios profesorales, los prestó excelentes en los cargos de Bibliotecario, Vicesecretario y Secretario del Instituto. En abril de 1934 cesó por excedencia forzosa, aunque por orden de 10 de octubre siguiente volvió al servicio activo. Transcurrida la etapa de la guerra, se reincorporó al Centro en 10 de abril de 1939, y, aunque sin prestar efectivo servicio, por no figurar su disciplina en el plan de estudios, fue jubilado en marzo de 1941. Ha sido el último Profesor de Caligrafía del Instituto de Castellón.

En diciembre de 1916 llegó al Ribalta el catedrático numerario de Dibujo del Instituto de Almería, Don Emilio Aliaga Romagoza, hijo del ilustre Don Pedro Aliaga, catedrático y VII Director de nuestro instituto, y que da nombre a la calle de la izquierda, según se mira la fachada del mismo. Don Emilio era un excelente dibujante y buen pintor que regentó la cátedra de Dibujo desde comienzo del año 1917, durante una larga etapa de tiempo. Tras los años de guerra civil, cesó por traslado al Instituto San Vicente Ferrer de Valencia en 1959, como adscrito a dicho Centro, al que acabó por pertenecer por concurso de traslado. Figura el tercero en la lista de profesores del documento que glosamos. Es el autor del retrato de Don Amalio Gimeno y Cabañas, ministro de Instrucción Pública en los gobiernos de José López Domínguez (julio a diciembre de 1906) y José Canalejas (abril de 1911 a marzo de 1912), que se puede admirar en el despacho de dirección del centro. Amalio Gimeno consiguió para Castellón la construcción del monumental edificio situado en la actual Avenida Jaime I, donde se instalaron el Instituto Provincial de Enseñanza y las Escuelas Normal de Maestras y de Artes y Oficios, que se inauguró en enero de 1917 con una espectacular dotación de material científico.

Y sigue luego Don Manuel Pascual Pérez que en enero de 1915 vino a ejercer el cargo de Profesor de Religión; ya con anterioridad, en el curso 1908 a 1909, había sido Ayudante especial de Religión de los Estudios del Magisterio; también cesó por fallecimiento en noviembre de 1925.

Como Auxiliar sólo encontramos el nombre de Don José Rocafort Balado que fue Auxiliar supernumerario interino (1889); Auxiliar supernumerario (1895), y Auxiliar numerario de Letras (hasta 1920).

salvadorguinotvilar

El documento incluye tres Ayudantes. El primero Don Salvador Guinot Vilar que fue Ayudante o Auxiliar supernumerario interino de Letras (1895) y Auxiliar numerario (1920-1959). Fue alcalde de la ciudad en 1907  y de 1925 a 1928, así como fundador de la Societat Castellonenca de Cultura.

Don Juan Bautista Serra Granell fue Ayudante numerario (1915-1920), pasando a Auxiliar numerario de Idiomas (1920-1959).

El último es Don Manuel Font Babiloni que fue Ayudante de Ciencias (1894); supernumerario interino de Física, y Química (1894-5); Auxiliar numerario de Ciencias (1919-54). En el curso 1951 a 52 fue electo para el cargo de Bibliotecario. Ello nos lleva a hablar de las bibliotecas del centro.

librobalbas

Existen instaladas en el Instituto dos Bibliotecas, la Provincial y la del Claustro del Centro. La primera de ellas se comenzó a formar, con el nombre de Biblioteca del Instituto, en 1848, aI poco tiempo de crearse el Instituto, con libros procedentes del convento de Capuchinos de Castellón, del de San Pascual de Villarreal y de la Cartuja de Vall de Christ en Segorbe, enriqueciéndose desde entonces paulatinamente . Los mencionados fondos, que sirvieron de base para formar la Biblioteca primitiva, estuvieron, antes de instalarse ésta en el viejo Instituto, hacinados en informe montón en el convento de San Agustín, y entonces es de suponer que desaparecerían un buen número de ejemplares, aunque pudieron salvarse preciados incunables y otras importantes obras.

Ya en el Instituto, la Biblioteca quedó confiada a la custodia y vigilancia del Centro, cuyo Claustro solía encargar a algún catedrático como bibliotecario. Así, fue el primero Don Antonio Fornes Bou, catedrático de Geografía e Historia, que ejerció gratuitamente el cargo de bibliotecario desde 1848 a 1850, siendo sucedido por su compañero el catedrático de Filosofía Don Mateo Asensi Garcés, que dirigió la Biblioteca, también gratuitamente, desde 1850 a 1861: ambos fueron ayudados por empleados ayudantes de la Biblioteca, designados por la Diputación provincial o por el Sr. Gobernador de la provincia.

En 1862 comenzó a encargarse de la Biblioteca el Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios: así, en febrero de 1862 fue nombrado Bibliotecario el Ayudante trigésimo cuarto de tercer grado del citado cuerpo facultativo Don José María Torres Belda, que cesó en noviembre de 1864 por traslado a la Biblioteca Universitaria de Valencia; y entonces la Dirección del Instituto nombró Bibliotecario interino al profesor de Francés del Centro Don Víctor Kolly y Blanco, designación confirmada por la Dirección General de Instrucción Pública en enero de 1865, cargo que desempeñó hasta agosto de 1866, en que le sucedió el competentísimo Don Juan Antonio Balbás, que, aunque nacido en una provincia inmediata a la nuestra, puede considerársele como un verdadero castellonense, dotado de magníficos merecimientos. Cuando fue nombrado por R. O. de 6 de julio de 1866 era Ayudante de tercer grado del Cuerpo de Archiveros, y desempeñó su cargo durante una larga etapa de años, hasta 51 de noviembre de 1905, en que falleció tan ilustre bibliotecario e historiador insigne.

Otros funcionarios del Cuerpo de Archiveros que han regentado la Biblioteca Provincial con posterioridad al Sr. Balbás han sido Don Ildefonso Alós Ballester (1904 y sigs.), Don Francisco Almarche Vázquez (1914-15) y como auxiliar administrativo Don Leandro García Quizás (1911 y sigs.) y, por último el actual Jefe de la Biblioteca Provincial y meritísimo investigador Don Luis Revest Corzo, que desempeña su cargo felizmente desde 7 de agosto de 1915.

luisRevest

Lluís Revest i Corzo (1892-1963), bibliotecario del IES Ribalta, archivero municipal y cronista oficial de la ciudad de Castellón

Read Full Post »

Buhochicoymochuelocomun

Búho chico (Asio otus) y mochuelo común (Athene noctua)

En esta serie sobre el Museo de Ciencias Naturales del IES Francesc Ribalta de Castellón hemos centrado nuestra atención en los animales presentes en el museo que tienen una connotación mitológica. Hasta ahora hemos hablado del pavo real (relacionado con Hera y Argos), la perdiz (relativa a Pérdix, Calo o Talos, sobrino de Dédalo), la codorniz (Asteria, la hermana de Leto), el águila (el animal consagrado a Zeus, bajo cuya forma raptó a Ganimedes y ave que devoraba el hígado de Prometeo) y el buitre (ave que en algunas versiones devoraba las entrañas de Prometeo o Ticio y que tiene su papel en la leyenda de la fundación de Roma).

Nos vamos a otra vitrina para encontrarnos con la lechuza y con el mochuelo común.

El nombre científico de la lechuza es Tyto (mochuelo, lechuza, en griego moderno: τυτώ) Alba (del latín albus, -a, -um, “blanca”) y el del mochuelo es Athene (de Ἀθήνη, -ης, Ἀθηνᾶ, -ᾶς, la diosa Atenea) Noctua (del latín noctua-ae: lechuza, mochuelo, búho en Plauto, Virgilio, Propercio y Plinio, (derivado de nox-noctis: noche). Según JOBLING, 1995, se trata de una lechuza sagrada consagrada a la diosa Minerva (Atenea).

1_euro_Greece

Moneda de 1 euro griega con el mochuelo, recordando las tetradracmas atenienses llamadas γλαῦκαι (mochuelos) por el dibujo del ave

El lexicógrafo Hesiquio en su Lexicón hace equivaler la palabra τυτώ a ἡ γλαῦξ:

τύτη‧ τὸ αὐτόθι

τυτθήν‧ ὀλίγην, μικράν

τυτθόν‧ ὀλίγον, βραχύ, καὶ μικρόν

τυτώἡ γλαῦξ

τυφεδανός‧ τετυφωμένος

τύφεται‧ καίεται, καπνίζεται, φλέγεται. [τυφόμενον]

En griego clásico lechuza era γλαῦξ, γλαυκός de género femenino.

El mochuelo, pues, es el que está relacionado con Atenea, pero también la lechuza tiene su personaje mitológico, Nictímene (Νυκτιμένη), en cuyo relato interviene también la diosa de la sabiduría.

Nos dice Pierre Grimal que Nictímene es hija del rey de Lesbos Epopeo – o bien de un rey de Etiopía llamado Nicteo -. Había sido amada por su padre; unos dicen que compartía este amor incestuoso; otros, que había sido forzada a él. Avergonzada, huyó al bosque, donde Atenea se compadeció de ella y la transformó en lechuza. Por dicha razón, esta ave rehúye la luz y las miradas y sale únicamente de noche.

Higino, el mitógrafo, nos habla de ella en sus Fábulas, 204:

Nyctimene.

Nyctimene Epopei regis Lesbiorum filia uirgo formosissima dicitur fuisse. Hanc Epopeus pater amore incensus compressit, quae pudore tacta siluis occultabatur. Quam Minerua miserata in noctuam transformauit, quae pudoris causa in lucem non prodit sed noctu paret.

OlibaTytoAlba

Lechuza (Tyto alba)

Nictímene

Se dice que Nictímene, hija de Epopeo, rey de los lesbios era una doncella bellísima. Su padre Epopeo, ardiendo en amor por ella, la forzó. Ella, herida en su pudor, se ocultó en el bosque. Minerva, compadeciéndose de ella, la transformó en lechuza que, por vergüenza, no sale a la luz del día, sino que se deja ver durante la noche.

Ovidio, en sus Metamorfosis, II, 588 y siguientes habla de Nictímene:

mox alta per auras

evehor et data sum comes inculpata Minervae.

quid tamen hoc prodest, si diro facta volucris

crimine Nyctimene nostro successit honori?

an quae per totam res est notissima Lesbon,

non audita tibi est, patrium temerasse cubile

Nyctimenen? avis illa quidem, sed conscia culpae

conspectum lucemque fugit tenebrisque pudorem

celat et a cunctis expellitur aethere toto.’

Y bien pronto siento que me remonto a través de los aires, y fui entregada a Minerva como su intachable compañera. ¿Pero de qué me sirve, si ha pasado a ocupar mi puesto Nictímene, convertida en ave por un espantoso crimen? ¿Es que no has oído hablar del suceso que todo el mundo sabe en Lesbos, de que Nictímene deshonró el lecho de su padre? Ave es ella, desde luego, pero por conciencia de su culpa evita que la vean y huye de la luz, oculta su vergüenza en las tinieblas y todo el mundo la expulsa de la atmósfera entera.

La traducción es de Antonio Ruiz de Elvira, en Alma Mater CSIC.

Como decíamos, debemos relacionar con Atenea más propiamente al mochuelo común (Athene noctua). Pierre Grimal nos habla de la diosa ateniense por antonomasia:

LECHUZA

Reverso de una  tetradracma ateniense con el mochuelo de Atenea, la ramita de olivo y las letras ΑΘΕ de Atenas

Diosa identificada en Roma con Minerva, Atenea es hija de Zeus y de Metis. Ésta se hallaba en cinta y apunto de dar a luz una hija, cuando Zeus se la tragó. Hízolo por consejo de Urano y de Gea, quienes le revelaron, que si Metis tenía una hija, a continuación tendría un hijo que arrebataría a Zeus el imperio del cielo.Llegado el momento del parto, el padre ordenó a Hefesto que le partiera la cabeza de un hachazo; de la cabeza salió una joven completamente armada: era Atenea.Al nacer profiró un grito que resonó en cielo y tierra.

Diosa guerrera, armada de lanza y égida, desempeñó un importante papel en la lucha contra los Gigantes, dando muerte a Palante y a Encélado. Desolló al primero y con su piel se hizo una coraza; en cuanto a Encélado, lo persiguió hasta Sicilia, donde lo inmovilizó arrojándole encima toda la isla. En la Ilíada participa también en la lucha al lado de los aqueos, – desde que Paris, en el Ida, había negado el premio a su belleza, era hostil a los troyanos- . Sus favoritos en torno a Troya son Diomedes, Ulises, Aquiles, Menelao, etc. Así mismo, protege a Heracles en el combate. Comenzó armándolo cuando el héroe se dispuso a emprender sus trabajos, y le dio también las castañuelas de bronce con que asustó las aves del lago Estínfalo, lo cual le permitió derribarlas a flechazos. En pago, Heracles le ofreció las manzanas de oro de las Hespérides cuando Euristeo se las hubo devuelto; además, combatió a su lado en la lucha contra los Gigantes.

mochuelocomun

Mochuelo común (Athene noctua)

De la misma manera ayudó Atenea a Ulises a volver a Ítaca. En la Odisea, su acción es constante. Para prestar su asistencia al héroe, actúa por metamorfosis, adoptando la figura de varios mortales. Envía también sueños, a Nausíca por ejemplo, para sugerirle que vaya al río a lavar la ropa el día en que sabe que Ulises abordará en la isla de los feacios. Confiere a su protegido una belleza sobrenatural para impresionar más seguramente a la joven en aquel encuentro, que ha de proporcionar a Ulises un barco para regresar a su casa. Por otra parte, dirige ruegos a Zeus a favor del héroe; ella es quien provoca la orden dada a Calipso de dejar libre a Ulises y procurarle el medio de hacerse nuevamente a la mar.

Esta protección que concede a Ulises y Heracles simboliza el auxilio aportado por el espíritu a la fuerza bruta y al valor personal de los héroes, pues Atenea es considerada generalmente en el mundo griego y sobre todo en la ciudad como la diosa de la Razón. Preside las artes y la literatura, función en la que tiende a suplantar a las Musas. Sin embargo, mantiene una relación más estrecha  con la Filosofía que con la Poesía y la Música.

Read Full Post »