Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for octubre 2007

 

El 22 de febrer de 1607 a l’Accademia degli Invaghiti de Màntua s’estrenà La favola d’Orfeo de Claudio Monteverdi, amb llibret d’Alessandro Striggio. Estem al 2007 i, per tant, fa 400 anys d’eixe important esdeveniment a la història de la música, i especialment de l’òpera. No volem que acabe l’any del quatre-centé aniversari de l’estrena d’una òpera cabdal en la història, i a més d’assumpte mític, sense dedicar-li alguns articles al nostre blog.

Abans de res, hem de dir que, com diu el nom del nostre blog, res nou hi ha sota el sol, per la qual cosa tot el que segueix en aquest, i en posteriors articles, està dit, escrit, analitzat i repetit. L’únic mèrit nostre és el del resum, el recull de fonts i documents i l’organització pròpia dels materials recollits. His rebus dictis, passem al assumpte que ens ocupa.

1. Introducció. El mite òrfic en la història de l’òpera

La tràgica història d’Orfeu ha atret els compositors d’òpera des dels mateixos inicis del gènere, fa ara gairebé 410 anys. Fill d’Eagre i de la musa Cal·líope, aquest heroi de la mitologia grega destacà sobretot en l’art musical: tocava la cítara i la lira, i el seu cant era capaç d’apaivagar feres i homes, mentre que les plantes s’inclinaven quan passava cantant entre elles. El mite refereix també que el seu art va aconseguir calmar una tempesta durant l’expedició dels Argonautes a la recerca del velló d’or, expedició en la que Orfeu participà.

 

 No obstant, l’episodi més conegut de la seua història, el que més obres ha inspirat a poetes i compositors, és el de la seua relació amb la nimfa Eurídice. Mossegada per un escurçó mentre fugia d’Aristeu, fill de la nimfa Cirene, que volia abusar d’ella, la nimfa va morir la mateixa nit de l’himeneu. Orfeu, desesperat, anà a buscar-la als inferns, travessant la llacuna Estígia.

 Ja en les portes de l’Avern (Hades), allí va fer callar amb el seu cant al gos Cèrber i a les fúries infernals. Una vegada en el regne dels morts, Orfeu va convèncer el déu Hades (Plutó) i a la seua esposa Persèfone (Prosèrpina) per a portar Eurídice de nou a la terra. L’única condició que li imposaren va ser la de què no tornara la vista cap a la seua estimada, fins no haver travessat de nou l’Estígia. Tanmateix, i vençut pels precs insistents de la nimfa, Orfeu la mirà i la va tornar a perdre, aquesta vegada per a sempre.

 

Trist i sol, l’heroi tornà a la seua Tràcia natal, on fou esquarterat per les bacants que van escampar les seues restes (el seu cap va arribar a l’illa de Lesbos) i van llançar la seua lira a l’aire, on es convertí en constel·lació. Fins ací el relat mitològic, que en l’antiga Grècia donà lloc a l’aparició d’alguns grups religiosos, sobretot en Tràcia i Lesbos, que van practicar al voltant de la figura d’Orfeu activitats i rituals de caire netament musical, contraposats als dionisíacs (dels que derivaria la tragèdia). Se sap fins i tot que les primeres comunitats cristianes van heretar una part important del patrimoni musical dels fidels als ritus òrfics.

 En el pla purament artístic, el personatge d’Orfeu, tan lligat a la música, per força havia de trobar una forta ressonància en el camp operístic. En el món, el mite d’Orfeu sembla fet a la mesura de l’òpera, un conte d’amor fidel més enllà del solemne i màgic poder de la música. En realitat, la coneguda història causà impressió en l’occident mitjà més com un símbol d’un superhome que venç la mort, i que és percebut en alguns moments com un profeta, un filòsof o una al·legoria de Crist, Apol·lo, Diònisos o Osiris. L’argument d’Orfeu apareix amplament en la història del teatre des d’Èsquil fins a Tennessee Williams i en la història del teatre musical des de meitat del Renaixement fins a Stravinski i Birtwistle. L’omnipresent mite d’Orfeu no apareix només en les òperes i ballets (i pel·lícules) que duen el nom d’Orfeu i Eurídice (o les seues variants) en els títols, sinó també en importants episodis, per posar un exemple en una obra de Sèneca o una òpera de Cavalli  (Egist, 1643).

 

L’argument sorgeix sovint en la literatura de l’antigua Grècia i Roma, des del segle VI a. C. És una “al·legorització”- que veu en Orfeu més que un fidel amant i un aconseguit músic- ja apareix en l’antigüitat. El conte bàsic és narrat, prou coherentment, des del segle III a. C. (Fanocles) al segle II d. C. (Higini). Les versions més esteses foren la de Virgili (Les Geòrgiques) i la d’Ovidi (Metamorfosis), tanmateix certs detalls trasmesos per Higini (Astronòmica) demostraren la seua importància pel nombre de composicions, des de Monteverdi a Stravinski, que el seguiren.

La matèria primera per a tot llibret o escenari d’Orfeu és predominantment la tragèdia. Eurídice és perduda una vegada, recuperada i perduda de nou, i Orfeu és esquarterat per les Bacants. En un final poètic, el seu cap tallat i la seua lira, flotant en l’aigua, encara canta i sona; però aquestes característiques tendeixen a ser representades, no només en treballs operístics (per exemple de Berlioz, Carter i Tippett) enllaunats en l’òpera ja que són dificultosos de representar en el teatre.

Per altra part, el lieto fine (final feliç) sembla ser regnant en la història de l’òpera, encara que amb les excepcions de Peri i Monteverdi i Gluck i Beethoven. En qualsevol cas l’argument és totalment alterat, amb Orfeu i Eurídice reunits en el final de l’òpera. Rinuccini (1600) fou el primer poeta en percebre els avantatges d’açò. Fux, Wagenseil i Gluck foren alguns dels compositors que van treure profit d’aquesta innovació.

Altra modificació de l’argument d’Orfeu no fou tan radicalment alterada, però canvia l’èmfasi: en el final de l’òpera s’accentua la inmortalitat de la música d’Orfeu, i de la victòria d’aquesta sobre els estralls del temps, retornant a les relacions amb la vella astronomia. Orfeu i la seua lira (o només la seua lira) són portats al cel. Aquesta “apoteosi”, és trobada en les òperes de Monteverdi, Landi, Rossi i Keiser, i en el ballet de Stravinski de 1948, probablement la més aconseguida representació teatromusical del segle XX (les òperes de Krenek, Milhaud i Birtwistle no van oposar resistència). Orphée-Roi de Debussy va quedar desafortunadament en un mer projecte.

 En l’òpera de Peri el llibretista Rinuccini duu a terme el seu final feliç prou encertadament, no per la intervenció d’un deus ex machina: no hi ha entredit contra la mirada enrere d’Orfeu, ni una segoda pèrdua d’Eurídice, ni mort d’Orfeu. Aquest “raonable” argument interessà els humanistes, aristotèlics i altres crítics literaris. Efectivament, el libretto de Rinuccini restà ben conegut i fou copiat en un mètode dramàtic; fou encara discutit i lloat per Arteaga i Burney. El libretto de Striggio per a Monteverdi, d’altra banda, conclou l’acció amb una Bacanal dels odiosos seguidors de Bacus, amb un so clàssic però no evidentement de l’estil de Monteverdi, qui en 1609 escriu el final amb l’ascens d’Orfeu i Apol·lo al cel.

Aquesta partitura fou estudiada per alguns compositors del segle XVIII, però no sembla haver estat molt popular entre el públic  i els empresaris: no hi ha registres de representacions entre 1607 i la reposició de d´Indy de 1904, de l’Orfeu de Monteverdi. En la súplica d’Orfeu a Caront i l’Infern en general (Monteverdi), i la seua intersecció amb les Fúries (Gluck) i les seues relacions amb l’Hades i les Bacants (Stravinski), el cantor diví és representat per l’arpa i violins celestialment tractats, en oposició al tutti, colorejat per trombons, trompetes i ambdós a la vegada. La idea de la victòria de la música por damunt de las forces oposades, representat por un sol instrument amb unes característiques sonores, fou legat per Gluck als compositors posteriors. Quan parlem d’influències, Gluck és més important que Monteverdi, ja que només la seua òpera romangué en el repertori operístic des de la posada en escena de la revisió de París en 1774, i també a què les seues partitures foren posteriorment més conegudes. L’element cortesà i aristocràtic d’entreteniment, mai va anar molt lluny des de les òperes d’Orfeu entre Peri i Gluck; cap va tindre en les seues obres la dimensió al·legòrica i simbòlica.

Tal vegada açò últim fou expressat millor per Stravinski quan ell presentà el final de l’apoteosi del seu ballet a Nicoles Nabokou (1947): ”Ací en l’Epíleg sona com una espècie de… compulsió, com quelcom incapaç de parar… Orfeu està mort, la cançó se n’ha anat, però l’acompanyament segueix”. Per als músics, poetes i filòsofs l’arribada als cels de la lira d’Orfeu, la qual li proporciona els indispensables acompanyaments als seus cants, es relaciona per molts motius amb el cantor diví. Açò no sembla massa fantàstic com per a especular com la fascinació d’aquest mite per als compositors des del segle XVII al present ja que era una simbolització de la creença en la milagrosa continuïtat, d’eixe acompanyament de l’arpa (o la lira). Açò és, naturalment, no un mer acompanyament sinó l’esperit de la música en si mateix la qual supera al temps i a la mort.

 

Fins ací la primera part de l’homenatge als 400 anys de l’Orfeo de Monteverdi. Podeu jugar una mica amb els noms que han eixit en l’article en aquest encreuat.

Read Full Post »

Las palabras son como organismos vivos. Nacen, tienen una época de apogeo y, finalmente, se produce su decadencia y muerte cuando caen en desuso. También viajan de unos lugares a otros como los objetos a los que designan o como forma de expresión de las ideas. Se toman en préstamo de unas lenguas a otras, adoptan formas nuevas que las desfiguran casi del todo o no permiten reconocerlas. Se unen entre ellas para formar nuevos términos o incluso se desdoblan formando familias. Con ayuda de prefijos y sufijos, extienden su campo de acción abarcando numerosos significados. Toda la realidad está en sus manos y no puede existir sin ellas. Las cosas y las personas pasan sin remedio, pero las palabras permanecen fijadas en la escritura y ligadas a la memoria de los seres humanos. Las palabras constituyen un legado inmortal de los hombres.

Las lenguas románicas de España han constituido la mayor parte de su vocabulario a base de elementos procedentes del griego y del latín. En unas ocasiones han adoptado sus propios términos; en otras, han adecuado estos términos mediante la evolución fonética, la derivación de nuevos términos a partir de las antiguas raíces o la composición de nuevas palabras a base de prefijos y sufijos griegos y latinos. El castellano y el catalán corrientes, los que usamos todos habitualmente, están llenos de palabras de origen griego heredadas a través del latín, lengua que sufrió una fuerte influencia del griego a partir de la conquista de Grecia por los romanos. Muchas palabras griegas fueron incorporadas al latín de nuestros antepasados, transcritas simplemente al alfabeto latino o con ligeras modificaciones. Son los helenismos del latín, que las lenguas románicas han conservado. Pertenecientes en su origen a diferentes ramas del saber (como la filosofía o las distintas ciencias) o a actividades específicas (como la literatura, la música o la educación) acabaron convirtiéndose en palabras de uso común. Palabras como idea, fantasía, música, teatro, atleta, coro, escuela, pedagogo, balneario (y baño), ánfora (y ampolla), bodega, cuerda, áncora, sinfonía, púrpura, huérfano, etc. y las correspondientes catalanas. En el castellano y el catalán científico y técnico son muchísimas las palabras que se derivan del griego. Saber identificar sus componentes iniciales o terminales puede enriquecer extraordinariamente nuestro conocimiento del vocabulario culto en todas las áreas del saber, lo cual nos convertirá en unos ciudadanos mejor preparados, más capaces y menos indefensos.

La etimología es la parte de la gramática encargada de establecer los orígenes de las palabras, y en nuestro caso de remitirnos al vocablo griego del que procede la palabra románica. La etimología consiste en la observación de la relación inmediata existente entre vocablos castellanos o catalanes y las raíces o palabras griegas. Si decimos que la palabra teatre / teatro proviene del griego θέατρον, hemos establecido una relación etimológica. La palabra etimología viene, también ella, del griego ἐτυμολογία, que se forma con las palabras ἔτυμος (verdadero) y λόγος (palabra). La etimología es, por tanto, el estudio del origen y constitución de la palabra en orden a su significado. Esta disciplina nos informa, pues, del origen de las palabras, de la razón de su existencia, de su significación y de su forma. Con la etimología devolvemos la palabra a su originaria ascendencia, enriquecemos nuestro vocabulario castellano o catalán y descubrimos la enorme importancia de la lengua griega en la formación de innumerables palabras españolas.

La etimología dentro del estudio de una lengua es de vital importancia para toda persona que se precie de ser medianamente culta. Es de gran utilidad por diversas y variadas razones:

– permite una mejor comprensión de nuestro idioma

– proporciona el vocabulario propio de las ciencias humanísticas y de la tecnología en general

– facilita la comprensión de palabras técnicas o cultas

– es un auxiliar de la memoria

– relaciona nuestra lengua con otras románicas e indoeuropeas

– es de gran ayuda en la formulación de conceptos y definiciones

– sirve para deducir definiciones y formularlas claramente

– nos auxilia en la elaboración de neologismos prácticos

– nos ayuda a enriquecer el vocabulario, utilizando los recursos que nos brinda la comprensión de las unidades menores de las palabras (prefijos, sufijos, morfemas, lexemas y monemas)

Seguimos con el griego y aportamos retazos del prólogo del Diccionario etimológico de helenismos españoles, de Don Crisóstomo (no podía ser de otra forma, tenía que tener un nombre griego y además tan sonoro: «boca de oro») Eseverri Hualde.

La lengua española cuenta con un enorme caudal de vocablos derivados del griego, los llamados helenismos. La floración de los helenismos coincidió con el despertar de las ciencias en los tiempos modernos, a raíz del Renacimiento. El mundo de los descubrimientos y las investigaciones de los sabios exigían la creación de términos nuevos. ¿Cómo se habían de llamar aquellos seres innominados, desconocidos hasta que los descubrió el microscopio o los clasificó la paciente labor del sabio? Los lingüistas tuvieron acierto. Excluyeron los idiomas privativos de las distintas naciones. La ciencia tendrá un lenguaje universal. Se lo dará la lengua del Ática, tan rica como flexible. Así el griego ha venido a ser la lengua de la terminología culta y de los tecnicismos científicos. Y no es posible abrir un libro, de cualquier nacionalidad que sea, que trate de las diversas ramas del saber y de las artes, sin verse envuelto en ese bello lenguaje, lleno de precisión y elegancia, de los helenismos. De tal manera que aun sólo por la facilidad que da el estudio del griego para entender tantos neologismos científicos y culturales, estaría justificada su inclusión en los planes de estudio de los Seminarios y de la Segunda Enseñanza…

Diré, para terminar, que la finalidad de este diccionario es doble: primera, ayudar a la juventud estudiosa a penetrar más a fondo en la estructura y comprensión del lenguaje culto y científico; y segunda, dar a los cultivadores de la lengua del Ática una serie numerosa de fijadores del vocabulario, pues nada mejor para grabar el significado de una palabra griega que relacionarla con otras españolas de filiación helénica. Persiguiendo esta segunda utilidad, he añadido al final un apéndice de nombres propios.

Redunde todo ello en favor de las letras y de la cultura patrias.

Es enorme la importancia del griego en la formación de cultismos, especialmente en medicina y biología. No hay enfermedad o palabra relacionada con algún órgano del cuerpo o alguna patología que no proceda del griego. La simple lectura del prospecto de un medicamento nos permitirá apreciar la riqueza de los helenismos en el lenguaje médico.

¿Y qué decir de la biología? Ya no es sólo que el nombre científico de plantas y animales esté en el lenguaje unívoco e inequívoco de griego y latín, sino que la clasificación de plantas y animales es totalmente griega, y en menor medida latina. Protozoos, antozoos, fanerógamas, criptógamas, coleópteros, hemípteros, heterótrofos, autótrofos, etc. son nombres que un biólogo, un zoólogo y un botánico conocen y que deben su existencia al griego.

Nuestro elogio de la etimología y nuestra defensa numantina del griego, y en menor medida del latín, como lengua de la técnica y la ciencia podría prolongarse. Terminamos nuestro elogio con un crucigrama de etimologías griegas que puede verse en este lugar. Un aviso: las palabras deben llevar el acento para que sean contadas por correctas.

Read Full Post »

Al señor Wilhelm Schmidt, profesor de Literatura e Historia en el “Schiller-Gymnasium” de Pforzheim, en Baden-Württenberg, le gustaba este tipo de “cacerías” o “rastreos”, creo que más, porque disfrutaba preparándolas que por poner en aprietos a sus alumnos. Siempre le ponía un título, que solía incluir una alusión, directa o velada, al objetivo del juego, y que incluía cierto grado de humor, de complicidad o de guiño.

En esta ocasión, el título de la “cacería” era Once personajes en busca de autor, que, claro está, recordaba a los Seis personajes en busca de autor de Luigi Pirandello.

– Esta “cacería” se realizará en dos fases. En la primera, deben encontrar los 11 personajes, a través de las pistas que se dan para cada uno de ellos. Al final de las 10 pistas de cada personaje se pide cierta actividad relacionada con alguna de ellas. La actividad no deber ser muy extensa; con tres folios por cada una de ellas como máximo, me conformo. Deben encontrar también una cualidad o cualidades que poseen o poseían dichos personajes, o bien algo por lo que destacaron. Recuerden, el plazo para la primera fase vence el próximo martes a las 12’00, es decir, tienen justo una semana. Cuando hayan encontrado los 11 personajes y sus cualidades y elaborado las actividades anexas, deberán presentármelos en el departamento de Historia. Si son los que deben ser, y sólo en ese caso, les daré en un sobre cerrado y lacrado LA GRAN PREGUNTA, que deberán responder en el plazo de tres días a partir del momento en que tengan en su poder el sobre que la contiene. Les debo recordar que el premio establecido es una plaza en el viaje a Roma que los alumnos de 7º Grado realizarán como colofón a sus estudios. Aquí les dejo las pistas. Buenas tardes.

Cuando Jürgen Wiesse, alumno de 3º de Grado Secundario de dicho Gymnasium, tuvo en su poder los folios con las pistas, lo primero que hizo fue sentarse en uno de los bancos del patio del instituto, a pesar del frío reinante, y leer de un tirón todas las pistas.

Había una brevísima introducción: Las pistas de cada personaje se dan según el orden alfabético de los mismos. Son 10 por cada uno de ellos. En unos casos son más fáciles que en otros; unos tienen enlaces de Internet y referencias bibliográficas; otras simplemente datos que permiten la fácil identificación de los personajes.A cada personaje se adjunta una imagen del mismo, cuando ha sido posible obtenerla.

Después de las pistas, se pide la realización de cierta actividad relacionada con algo mencionado en una de las pistas. Tras las pistas de cada personaje, hay que descubrir la cualidad, para lo que también se ofrece ayuda.

Personaje 1.

 1.        Es histórico, aunque sobre su persona circularon muchas leyendas y anécdotas.

2.       Hijo de rey.

3.       Murió joven.

4.       Tenía ojos heterócromos.

5.       Fue educado por un filósofo.

6.       Tenía un caballo de gran tamaño que domó cuando era un niño.

7.       Se puede contemplar su rostro en un famoso mosaico de cierta casa de una ciudad romana que padeció una terrible calamidad natural.

8.       Creó un gran imperio, ayudado por su gran ejército, perfectamente organizado.

9.       Le impresionó la cultura egipcia y admiraba la figura de cierto héroe griego.

10.    Fue famoso por cortar cierto nudo.

Actividad: Busque y aporte toda la información (incluidas imágenes) sobre el Nudo citado en la pista 10.

Cualidad: La cita Plutarco en el capítulo XXXIX de este enlace.  Definición: Virtud moral que consiste en distribuir alguien generosamente sus bienes sin esperar recompensa.

Personaje 2:

 1.        Es un héroe mítico.

2.       Su nombre aparece en el primer verso de la primera gran obra de la literatura europea occidental.

3.       Fue criado por un centauro.

4.       Le vistieron de mujer para evitar que participara en cierta guerra.

5.       Murió también joven en el desarrollo de dicha guerra.

6.       Fue famoso por su hermosura y su rapidez.

7.       Mató a nuestro séptimo personaje.

8.       Sus armas provocaron, indirectamente, la muerte de otro héroe.

9.       Una famosísima emperatriz austriaca mandó construir en una isla griega un palacio, hoy museo y casino, dedicado a nuestro personaje.

10.    Su nombre ha quedado para referirse a cierta parte del cuerpo humano.

Actividad: Elabore un pequeño trabajo sobre la obra literaria citada en la pista 2.

Cualidad:   Nuestro personaje es el prototipo de dicha cualidad.

Personaje 3:

1.        Es histórico.

2.       Nació antes de Cristo en la actual Italia.

3.       Fue abogado, militar, político y escritor.

4.       De joven, participó en una famosa batalla que supuso la derrota de una importante potencia militar de su época.

5.       Una famosa frase suya, relativa a cierta ciudad antigua, ha quedado entre nosotros.

6.       Atacó el lujo y la corrupción y destacó por su severidad.

7.       No era muy partidario de la cultura griega.

8.       Se le considera el “padre” de las letras latinas.

9.       Tuvo un biznieto, importante político de su época, que se llamaba igual que él.

10.    Participó en la batalla de las Termópilas, pero no era espartano ni persa, como hemos dicho.

Actividad: Busque información sobre la batalla, la guerra y la potencia militar citados en la pista 4.

Cualidad: La encontrarás en el capítulo IV, línea 3, de esta página.

Personaje 4:

1.        Es histórico

2.       Fue militar, escritor y político.

3.       Tuvo una romance con cierta reina de Egipto.

4.       Fue autor de una reforma en el calendario que le valió su nombre; también un mes lleva su nombre.

5.       Participó en una guerra civil para hacerse con el poder.

6.       Como general participó en cierta guerra, lo que le ha valido convertirse en personaje de unas conocidas  historietas, llevadas a los dibujos animados televisivos y al cine.

7.       Algunas fuentes le hacen causante indirecto de la destrucción de muchos volúmenes de la Biblioteca de Alejandría.

8.       Murió tras recibir 23 puñaladas.

9.       Antes de morir pronunció una famosa frase, en griego.

10.    En su testamento adoptó a su sobrino-nieto, a quien nombró heredero, y fue quien le sucedió en el poder.

Actividad: Aporte toda la información que pueda sobre el lugar citado en la pista 7.

Cualidad:  El nombre alemán de esta cualidad coincide con el de la diosa del cielo de la mitología egipcia

Personaje 5:

1.        Es mítico.

2.       Su madre fue una importante diosa.

3.       Participó en una famosa guerra que lleva el nombre de su ciudad.

4.       En ella tuvo enfrentamientos directos con nuestro segundo personaje.

5.       En esa guerra murió su esposa.

6.       Huyó de su ciudad asolada, con su padre y su hijo.

7.       Tuvo que realizar un largo periplo hasta llegar al destino que tenía marcado.

8.       Su nombre da título a una importante obra épica latina en la que se narra dicho periplo.

9.       Sus amores con cierta princesa, originaria de la ciudad indicada en la pista 5 del tercer personaje, son objeto de la trama de una ópera de Henry Purcell.

10.    Se le considera fundador de un gran imperio. 

Actividad: Elabore un trabajo sobre la obra épica citada en la pista 8.

Cualidad: En este enlace  está la cualidad buscada, aunque en latín. Debes leer completo el artículo.

Personaje 6:

1.        Es mítico.

2.       Su padre se llamaba Ofeltes.

3.       Era de gran belleza.

4.       Formaba parte del grupo de personas que acompañaron en su periplo al anterior personaje.

5.       Las ansias de luchar de su gran amigo le causaron la muerte, a él y a su amigo.

6.       Sus cabezas acabaron clavadas en las lanzas de los soldados a los que quisieron vencer.

7.       Aquí se puede leer la historia que le ha valido fama.

8.       Su nombre está presente en una canción de Massimo Bubola.

9.       Su nombre aparece en el verso 33 del canto IX del Libro I de los Tristia de Ovidio. 

10.    Su nombre aparece en la aventura de Don Quijote con el bravo Caballero de los Espejos.

Actividad: Busque información y apórtela sobre el escritor citado en la pista 9.

Cualidad: La zarzuela (género de música típicamente español) “Los gavilanes” tiene un número con una marcha dedicada a esta cualidad.

Personaje 7:

1.        Es mítico.

2.       Hijo de rey.

3.       Fue un ínclito guerrero, muy querido por su pueblo, al cual dirigió en una famosa guerra.

4.       Mató al gran amigo del segundo personaje.

5.       Es muy conocido el episodio en el que se despide de su mujer e hijo antes de salir al combate.

6.       Fue el principal contrincante de nuestro segundo personaje, por el cual fue muerto.

7.       Su cadáver fue objeto de un cruel ensañamiento.

8.       Su viuda fue entregada como botín al hijo de su enemigo.

9.       Su nombre aparece en el último verso de la obra aludida en la pista 2 del segundo personaje.

10.    Él murió de forma terrible, su ciudad fue arrasada, su hijo precipitado desde una torre, su esposa entregada como concubina al hijo de su peor enemigo.

Actividad: Investigue en qué tragedia griega se trata el asunto mencionado en la pista 8.

Cualidad: Esta vez no buscamos una cualidad exactamente. Todo lo que le ocurrió, y que hemos dicho en la pista 10, es lo que buscamos. Lo que le ocurrieron fueron:

Personaje 8:

1.        Es mítico.

2.       Es primo hermano del undécimo personaje.

3.       Participó en una guerra a la que ya nos hemos referido muchas veces.

4.       Por sus engaños fue introducido cierto objeto, con forma de animal, en cierta ciudad.

5.       Demostró gran astucia, como la de su primo.

6.       Se entregó a sus enemigos para llevar a cabo su engaño.

7.       Su discurso es un ejemplo de frialdad y arte de la mentira.

8.       Fue él quien abrió el objeto que, a la postre, supuso la caída de la citada ciudad.

9.       Su nombre aparece varias veces en el parlamento de Crísalo, en la escena novena del acto IV de la comedia Las dos báquides de Plauto

10.    La historia más famosa relacionada con él, la narra Virgilio aquí, desde el verso 57 al 199.

Actividad: Aporte información sobre el objeto, en forma de animal, de la pista 4.

Cualidad: No es una cualidad, sino algo negativo y en plural. De lo mismo es ejemplo Judas.

Personaje 9:

1.        Fue histórico.

2.       Destacó en la carrera militar.

3.       Máximo cargo de un imperio que con él llegó a su máxima extensión.

4.       Nació en una ciudad, actualmente de España.

5.       En arquitectura es famosa una columna que lleva su nombre, donde fueron depositados sus restos.

6.       Adoptó a su sobrino, que le sucedió en el trono.

7.       Dirigió campañas militares contra los partos y los dacios.

8.       Murió de un ataque de parálisis en Cilicia.

9.       Dio una importante impulso a las construcciones públicas.

10.    Favoreció la creación de colonias y municipios y dio apoyo a las artes y las letras.

Actividad: Aporte información sobre la columna mencionada en la pista 5.

Cualidades: La primera es una palabra presente en el nombre de una ópera de Mozart (número de catálogo K 621), allí atribuida a Tito.  La segunda está presente en una famosa pregunta que dirigió Pilato a Jesucristo y que leemos en el evangelio de Juan, 18, 38.

Personaje 10:

 

1.        Fue el mítico rey de una isla que da nombre a un famosísimo poema de Konstantinos Kavafis

2.       Personaje principal de una gran obra épica, casi siempre citada junto a la que aparece en la pista 2 del segundo personaje.

3.       Participó de forma destacada en una famosa guerra ya aludida varias veces.

4.       En el regreso a su patria experimentó fantásticas aventuras y peripecias.

5.       Es famoso su encuentro con un gigante de un solo ojo.

6.       Se convirtió en prototipo de hombre vil, vengativo, rencoroso y sin escrúpulos.

7.       Da nombre a una famosa novela del siglo XX de un escritor irlandés.

8.       Es conocido sobre todo por su nombre latino y éste es el que te pedimos.

9.       Siempre contó con la protección de la diosa griega de las artes manuales.

10.    Dante, en su Divina Comedia, lo confina al Octavo círculo de su Infierno (canto XXVI, verso 56), junto con Diomedes.

Actividad: Aporte información sobre la obra mencionada en la pista 2.

Cualidad: El personaje es prototipo de ella, aunque la buscamos en plural.

Personaje 11:

 

1.        Noble persa, hijo de Megabizo.

2.       Vivió durante el reinado del rey persa Darío I.

3.       Ayudó al rey persa Darío I a tomar la ciudad de Babilonia

4.       Se casó con una hermana de Darío, con quien tuvo un hijo llamado Megabizo II.

5.       Su historia nos ha llegado gracias al historiógrafo griego Heródoto de Halicarnaso.

6.       El parto de una mula, animal estéril, le llevó a realizar lo dicho en la siguiente pista.

7.       Se cortó la nariz, las orejas, se rapó el cabello y se azotó.

8.       Acordó con Darío un plan con el que conquistaron Babilonia, pero que costó la muerte de 7.000 soldados persas.

9.       Simuló ante los babilonios que era un desertor y que había sido mutilado por los persas.

10.    Según Heródoto, Darío, en compensación, le entregó la satrapía de Babilonia, libre de tributos.

Actividad: Aporte información sobre elescritor nombrado en la pista 5.

Cualidad: Es lo que demostró el personaje con Darío. 

Aquí concluían las pistas y actividades que el profesor Schmidt había preparado para su particular cacería. Jürgen se levantó del frío banco del patio y se marchó a casa, comenzando ya a darle vueltas a todo lo que había leído. Algunos personajes los tenía muy claros, pero otros intuía que le costarían un poco más. De todas formas, lo que más le costaría serían las actividades, ya que 11 actividades a 3 folios por actividad eran 33 folios de información que había que buscar.

– Jürgen, manos a la obra, se dijo al sentarse en la silla de su habitación.

El martes siguiente a las 12’00 sólo 15 de los 25 alumnos del grupo de Jürgen estaban en el departamento de historia. Uno a uno fueren entregaron las actividades, que el profesor Schmidt ojeó por encima. Se detuvo en unas más que en otras, y en unos alumnos más que en otros. Por fin, cada uno le dio los once nombres y las once cualidades. Todos estaban expectantes. El profesor las leyó, hizo unas rápidas anotaciones en las respuestas y sacó de un cajón de su mesa cinco sobres.

– Ulrike Maier,  Werner Kloss, Monika Hauenstein, Rudolf Steigmann y Jürgen Wiesse, quédense aquí un momento. Los demás pueden irse, pues no han acertado la totalidad de los personajes y sus cualidades y no acceden a La Gran Pregunta.

Diez jóvenes estudiantes abandonaron cabizbajos el despacho. Quedaron los cinco mencionados.

– Son Ustedes los únicos que han acertado los personajes y sus cualidades y, por tanto, los únicos que pueden recibir el sobre con La Gran Pregunta. Aquí lo tienen. Recuerden, tienen tres días para dar con la respuesta. El que de Ustedes entregue la respuesta correcta se hará con el premio anunciado. Hasta luego, buenas tardes.

Jürgen y sus colegas salieron del departamento. No les dio tiempo ni a llegar a las escaleras; en el propio pasillo todos abrieron el sobre y leyeron en voz baja, casi al unísono.

LA GRAN PREGUNTA

Esta gran pregunta se desglosa en cinco muy concretas:

1.        ¿En qué obra literaria aparecen citados estos personajes con esas cualidades?

2.       ¿En qué lugar exacto (capítulo, apartado, parte, etc.)?

3.       ¿Quién es el autor de esa obra?

4.       ¿Qué personaje de la obra aporta dichos nombres y cualidades?

5.       ¿Con qué otro personaje y en qué contexto concreto son citados? 

Y aquí concluían las cinco preguntitas que conformaban la gran pregunta.

 Si quieres, querido lector, puedes participar tú en esta cacería y dar en tus comentarios las respuestas (te perdonamos las actividades).

Read Full Post »

En la siguiente imagen, de un fresco pompeyano, podemos encontrar una clave que responda a la escultura del toro de Vilanova. Por cierto, he de deciros que estuve en esta localidad del noreste de España el verano pasado. Disfruté mucho en aquellas tierras, ya que los restos griegos y romanos son considerables (Ampurias, Tarragona, Barcelona, Tarrasa, etc.). Como también me gusta el arte románico, pude saciar mi hambre de románico en muchas localidades leridanas.

¡Muy bien, señor King, Usted alardeando de sus vacaciones en España y a mi me arruina las mías en Gales!

La mujer que queda de cara, hablando con un hombre que nos da la espalda, es la misma que la de la cerámica anterior y la misma que se oculta en el interior del toro. Por cierto, la hermana y la sobrina de esta mujer fueron también muy famosas en la antigüedad por sus poderes mágicos ¿quiénes eran?

La verdad es que todas las mujeres que salen aquí eran mujeres de armas tomar. La clave está en el “animal” sobre el que ese hombre pone su mano derecha. ¿Es un animal? Si os fijáis bien, ese objeto está encima de un artilugio con ruedas. No parece un toro, porque sus cuernos no están desarrollados; sin embargo nos recuerda a ese animal. Y la escena parece que se desarrolla en un taller, pues en la parte inferior izquierda, un niño parece trabajar con un martillo. Más preguntas:

25. ¿Quién es el hombre que nos da la espalda?

26. ¿Qué es, en verdad, ese objeto que le muestra a la mujer y que acaba de construir? ¿De qué estaba hecho?

27. ¿Por qué y para qué lo ha construido?

28 ¿Quién es el niño que trabaja con el martillo?

Nos detenemos aquí en el recorrido hacia el pasado que estamos haciendo y nos fijamos en este hombre y el niño, de nuevo basándonos en el arte. Será la siguiente actividad que habréis de realizar.

Frederic Leighton pintó en 1869 este cuadro.

  

29. ¿Reconoces a los personajes? ¿Quién es quién?

30. ¿Por qué lleva alas el más joven de ellos?

31. ¿Dónde están y por qué?

32. ¿Qué van a hacer? ¿Qué está haciendo el que está a la izquierda?

Tal vez, esta última pregunta te la responda este otro cuadro de Charles Paul Landon, de 1799.

Son los mismos personajes; están también en un lugar elevado. Aquí ambos llevan alas

33. ¿Quién las ha construido? El mismo que las ha construido, construyó e ideó también ¿qué objetos y soluciones ya antes mencionados?

Si nos fijamos en el cuadro de Landon, el hombre mayor, que podría ser el padre del joven, lo empuja a volar. Es una de los deseos más antiguos del ser humano: poder volar. Recordad los estudios e inventos de Leonardo. Antes de empujarlo, le ha hecho una advertencia.

34. ¿Cuál es?

35. ¿Siguió el hijo los consejos de su padre?

A juzgar por la siguiente pintura de Jacob Peter Gowi, pintor flamenco del siglo XVII, que se conserva en el Museo del Prado, parece que no.

36. Es evidente que el joven cayó desde los cielos, pero ¿Dónde lo hizo? ¿Cómo se llama este lugar?

Este enlace os lo dirá.

Volvemos con la historia principal.Sabemos que la mujer se ha escondido en el interior de un objeto con forma de vaca. Si todo ha ido bien, en la pregunta 27 habrás descubierto qué pretende hacer la mujer con la vaca que le ha construido nuestro “manitas” particular. Evidentemente, esconderse en ella,

37. ¿Con qué intención? Parece que un irrefrenable deseo amoroso llevó a la mujer a cometer un acto de zoofilia.

38. ¿Quién la instigó a ello? Hay varias versiones sobre ello. Una de ellas dice que la instigadora fue Afrodita y no el personaje, cuyo nombre deberías haber respondido antes. Esta versión nos lleva también al arte pictórico. Dicen que Afrodita se vengó del padre de esta mujer, el cual había descubierto sus amores adúlteros con el dios Ares, inspirando en ella, su hija, un amor irresistible hacia cierto animal, del que ahora hablaremos. El padre de la mujer, en efecto, fue quien reveló al dios Hefesto, en su fragua, la infidelidad de la diosa Afrodita, en episodio que relata fantásticamente Homero, en el libro VIII de su Odisea.

El cuadro que recoge esta visita “reveladora” es éste

  

No quedaría mal que respondierais quién lo pintó y en qué se museo se conserva. Por cierto, siempre me gustaron de este cuadro tres cosas: el detalle de las sandalias del personaje de la izquierda, la vasija blanca sobre la repisa de la chimenea y la cara de estupor e incredulidad del segundo personaje por la derecha.

Bien, volvamos con los amores de esta mujer con ese animal misterioso. Otro dios y no tanto Afrodita ha hecho nacer un deseo irrefrenable en la mujer por un animal. Creo que la cuestión es clara, si la mujer se esconde en una vaca para mantener relaciones sexuales zoofílicas con un animal, la pregunta:

39. ¿Quién puede copular con una vaca?

Sólo tiene una respuesta; ésta:

  

Aunque, no era precisamente negro. ¿Qué color tenía? De lo cual se deduce, otra pregunta:

40. ¿Qué hacía ese animal en ese lugar? ¿De dónde surgió? ¿Quién lo envió? ¿A quién fue enviado? ¿Con qué intención fue enviado? ¿Cuál era su destino?

¡Pare, pare, Mr. King, parece Usted una ametralladora preguntando! ¡Cómo se emociona el pobrecillo!

Todas estas preguntas tienen su respuesta en estas pistas.

Pista electrónica: clica encima de la palabra clica

(¡Qué gracioso, señor King!)

Pista bibliográfica: Apolodoro, Biblioteca Mitológica, Libro II, 5, 7; Higino, Fábulas 39-43, entre otras muchísimas.

Este animal juega un papel muy importante en toda esta historia, como veremos. A la postre, el fin al cual estaba destinado este animal no se llevó a cabo.

41. ¿Qué debería haber hecho el destinatario de este animal con él y qué hizo realmente? ¿Qué relación hay entre este destinatario y la mujer de inclinación zoofílica? Lo que ocurrió con este animal provocó el doble castigo del dios, cuyo nombre habrás respondido a la pregunta 38, a este destinatario de su gracia. Un castigo ya lo hemos recordado: el deseo sexual de la mujer. El otro castigo tiene que ver con el animal. Algo le ocurrió, hasta el punto que el más importante héroe griego tuvo que intervenir en el asunto, como se puede ver en esta cerámica. 

42. ¿Qué héroe es éste? ¿Qué gran empresa realizó? ¿Está relacionada con esta gran empresa su intervención con este animal?

En nuestra querida colonia de Gibraltar, de tan míticos orígenes, las monedas de 2 libras tienen grabada esta gran empresa, como se puede apreciar en ésta, que, por otra parte, muestra la lucha del héroe con el animal; además se cita al animal y al lugar en donde se desarrolla todo este mito.

43. Por cierto, ¿alguien sabe porqué en Gibraltar han elegido a este héroe y sus “labours” como motivo de sus monedas?

44. ¿Qué ciudad española, cercana a Gibraltar y también de origen mítico, presenta a este héroe en su escudo?

45. ¿El escudo de qué país tiene, indirectamente, referencias a este gran héroe griego?

Estas dos preguntas, como se apartan el asunto principal, las podéis responder fácilmente con estas imágenes.

    

Sabemos que el héroe por antonomasia griego se enfrentó a un animal en la tierra, escenario de nuestro mito.

46. ¿Qué hizo el héroe con el animal? ¿A quién se lo llevó y por qué? ¿Qué vínculo le unía con esta persona?

Este animal causó la muerte de un personaje, relacionado con la mujer con la que antes había copulado y con su propio destinatario.

47. ¿Cuál era esta relación? La muerte de ese personaje provocó un hecho crucial en nuestra historia. Este hecho fue el que hizo que el joven que luchaba contra el ser monstruoso, aquél caballero con armadura en el cuadro del siglo XV, ¿recordáis?, llegara a la patria de la muchacha del primer cuadro que vimos, el de Tiziano. Si has hecho bien la actividad, esto lo habrás respondido en la pregunta 20.

48. ¿A qué hecho nos referimos? El ya famoso animal, además de causar la muerte al personaje anterior, siguió haciendo estragos.

49. ¿Quién consiguió finalmente matar a ese animal? ¿Qué significa esto? ¿Qué relación había entre este animal y el ser monstruoso de la anterior actividad? ¿Quién mató al ser monstruoso y quién mató a este animal enfurecido?

Efectivamente. Se cierra pues el círculo. Estamos concluyendo.

¡Ya era hora, Lawrence!

Hay una versión que dice que el animal al que se enfrentó el “héroe“ tebano y que ,finalmente, fue muerto por el “héroe” ático, es el mismo que el que se ve en este cuadro. Según otros, ese animal que lleva a lomos a la mujer es el dios supremo de los griegos, Zeus, metamorfoseado en toro blanco. Quienes no admiten tal transformación, sostienen que el toro del cuadro, el que copuló con la mujer y el que fue cazado y muerto por nuestros dos héroes, son el mismo.

  

50. ¿Qué describe esta obra? ¿Quién es la mujer que va a lomos de ese “toro” (más bien parece una vaca, ¿verdad? que camina por el mar? ¿Las costas de qué tierra se ven? ¿En qué se convirtió ese toro? ¿qué nombre recibe uno de los satélites de Júpiter y por qué?

Y lo último. Este mismo episodio lo pintó nuestro primer artista, Tiziano.

  

Pregunta final: ¿En qué otro famoso cuadro aparece como fondo este cuadro de Tiziano?

Bueno, muchachos. Hasta aquí las actividades que debéis presentar el 30 de enero del próximo año. No es difícil, creo, con las pistas que os he ido dejando. Además, podéis aprovechar estos quince días de vacaciones que tenéis para avanzar el trabajo, e incluso finalizarlo. Recordad que cuando nos incorporemos a las clases, aún os quedarán otros 20 días para elaborar el trabajo y me tendréis a vuestra disposición, igual que a mis colegas de otros departamentos, para aclararos las dudas que tengáis y daros más luz, si es que os quedan puntos oscuros. Tened bien en cuenta que la presentación del trabajo es el 80% de la nota del segundo semestre y el 20% de la nota global del curso. Espero que no vean en estas actividades una condena, sino más bien que les sirva de formación, de información, y cómo no, de disfrute. Al final, podrán comprender cuánto ha proporcionado de inspiración, de modelo y de fuente la mitología clásica en el arte europeo. Buenas vacaciones y que descansen.

Y así terminaba el último cuaderno de actividades nuestro amigo Lawrence. Lo cierto es que debo darle la razón. Si bien empecé mi trabajo como una condena necesaria, cada una de las preguntas me fue motivando a buscar con más ahínco las respuestas y llegó un momento en que quedé realmente enganchado. Sacrifiqué, sin trauma alguno, mis paseos por los bosques y mis navegaciones por los lagos de Gales. Terminé el trabajo en 10 días y los otros 10 de vacaciones los dediqué a leerme un hermoso libro de Thomas Benley, titulado Personajes míticos de los museos británicos.

Y ¡oh, casualidad! La última obra analizada y comentada en aquel libro era Baco y Ariadna de Tiziano. Benley dice:

Firmado en la urna que aparece en primer plano a la izquierda: ticianus f. (ecit). Baco, dios del vino, emerge con sus seguidores desde el paisaje de la derecha. Enamorándose a primera vista de Ariadna, salta de un carro, tirado por guepardos, hacia ella. Ariadna ha sido abandonada en la isla griega de Naxos por Teseo, cuyo barco se muestra en la distancia. La pintura muestra el inicial temor hacia Baco, pero la elevó al cielo y la convirtió en constelación, representada por las estrellas que hay sobre su cabeza. El programa para esta serie fue probablemente ideado por un erudito humanista al servicio de Alfonso d’Este. El tema de Baco y Ariadna deriva de los autores clásicos Ovidio y Catulo. La pintura es una de una famosa serie debida a Bellini, Tiziano y el artista de Ferrara Dosso Dossi, encargada para el Camerino d’Alabastro, en el Palacio Ducal de Ferrara, por Alfonso d’Este, Duque de Ferrara, quien alrededor de 1510 intentó incluir a Miguel Ángel y Rafael entre los colaboradores. El cuadro de Tiziano fue de hecho un sustituto para uno con asunto similar que el Duque había encargado a Rafael. “El festín de los dioses” de Bellini, que se puede admirar en la National Gallery of Arts de Washington, para esta estancia, se data en 1514, y las tres obras de Tiziano fueron pintadas entre 1518 y 1525.

Cuando el día 15 de enero de 2008 entregué las actividades de Cultura Clásica y Arte a mi profesor , el señor Lawrence King, me sentí en la obligación de escribir de puño y letra una breve, pero sentida frase final:

Muchas gracias, señor King, por haberme proporcionado la oportunidad de adentrarme en un un mundo tan fascinante, como es el de la influencia de la mitología clásica en el arte occidental.

Jeremy Owen.

Read Full Post »

Pero la actividad no terminaba aquí. Mr. King se había quedado a gusto. El muy … nos alargó otro cuaderno con más preguntas. Las anteriores eran sólo un aperitivo. La primera pregunta me la imaginaba.

8. ¿Quién es la mujer que aparece a la izquierda de los cuadros de Tiziano y Tintoretto?

9. ¿En qué lugar se desarrolla la escena de ambas obras?

Para estas preguntas la pista era la misma: el nombre de una ópera de Richard Strauss compuesta por el músico bávaro en 1912.

Pista electrónica: Visitando la página de Wikipedia dedicada al compositor y, en el apartado de ópera, se encuentra fácilmente el nombre de esta ópera, obra de 1912, compuesta de tres palabras: la primera responde a la pregunta 8, la segunda es una preposición alemana, y la tercera es la respuesta a la pregunta 9.

Clicando encima de esta ópera accedemos a una completísima página sobre la obra en la que podemos encontrar datos sobre su estreno, personajes, sinopsis e incluso el libretto. Además algunas de estas informaciones pueden servir para posteriores preguntas.

Pista bibliográfica: En cualquier enciclopedia de nuestro colegio y, en especial, en Los grandes compositores, que podéis encontrar en la biblioteca y en el departamento de música, que tan admirablemente dirige Miss Taylor, y buscando en el catálogo de obras de Richard Strauss, descubrimos qué ópera compuso en 1912, con texto de Hugo von Hofmannsthal, aunque hay una segunda versión de 1916.

Por cierto, en esta búsqueda descubriremos que Strauss compuso otras óperas de asunto mítico: Electra, La Helena egipcia, Dafne y El amor de Dánae.

El segundo cuaderno de actividades, que tan “celosamente” había preparado nuestro amigo Lawrence,  se iniciaba con este cuadro,

 

 un óleo sobre lienzo, pintado en 1898 por John William Waterhouse (1849-1917), autor de muchas obras de tema mitológico; el cuadro forma parte de una colección particular.

Las cuestiones sobre este cuadro eran:

10. ¿Quién es la mujer del cuadro?

11. ¿Dónde está?

12. ¿A qué te recuerdan los animales que  duermen a sus pies?

Estas preguntas estaban ya respondidas en la actividad anterior, pero servían de puente a nuevas cuestiones. Con ellas, Mr. King pretendía que fuéramos hacia atrás en el tiempo. Antes de lo que mostraban los anteriores cuadros, la joven dormía plácidamente, como nos muestra Waterhouse. No estaba sola cuando se acostó, pero sí al despertarse, porque en el barco que se aleja en la pintura viajaba quien había llevado allí a la joven y quien, teóricamente, había de casarse con ella. El matrimonio fue finalmente con Baco, como hemos visto. Entre el abandono y el encuentro con Dioniso, la pobre joven debió expresar sus sentimientos de soledad y abandono.

Estos sentimientos los recogió un compositor italiano, nacido en 1567 en Cremona, en una célebre obra, único fragmento de una ópera compuesta en 1608, sobre texto de Rinuccini, para la boda del hijo del Duque de Mantua. Más tarde la obra se insertó en el Sexto Libro de madrigales, de 1614, del compositor.

13. ¿A qué compositor y obra nos referimos?

Pista electrónica: La partitura y midis de esta obra los puedes encontrar aquí.

Esos “lamentos” de la joven incluyen una apelación a quien la ha abandonado:

“Vuelve, vuelve atrás a contemplar a quien ha dejado por ti la patria y el reino.Si tú supieras cómo sufro, quizás, arrepentido, volverías tu proa hacía aquí. Pero con las auras serenas tú te vas feliz y yo quedo aquí, llorando.”

14. ¿A quién se dirige la joven en su lamento? ¿Quién viaja en el barco que se aleja?

15. ¿Cuál es la patria de ese joven? ¿Con quién se casará después y qué relación hay entre su esposa y la joven que ahora ha abandonado?

16. ¿Cuál es la patria de la muchacha?

 Tal vez, este mapa de la zona te pueda ayudar

La siguiente imagen, un cuadro del siglo XV, que se conserva en el Louvre, nos presenta una escena que tiene lugar en la patria de esa joven.

(La imagen se veía borrosa, porque el señor King la había ampliado y había provocado cierta distorsión, pero se podían apreciar las figuras a las que se refería en sus comentarios.)

Ésta, junto a otro personaje femenino esperan, en primer plano, a que termine un singular combate que se está produciendo en el centro de la escena. La pintura reproduce a los personajes con indumentaria de la época en la que fue pintado. Así, el caballero con armadura que asesta un golpe al ser que hay a su derecha, no es otro que aquél que, después, abandonará a nuestra protagonista. De esta obra nos interesan varias cuestiones:

17. ¿Quién es el ser con el que lucha el caballero?

18. ¿Dónde se desarrolla ese combate?

19. ¿Cómo salió nuestro “héroe” de ese lugar, sin aparente salida? ¿Quién es el que, en última instancia, permitió al joven salir de aquí?

20. Si la patria de este joven es la que has dicho en la pregunta 15, ¿Por qué llegó a la ciudad de la muchacha?

Para responder a éstas y a otras preguntas, te puede servir la lectura de los capítulos finales del Libro III de la Biblioteca Mitológica de Apolodoro y los primeros del Epítome, del mismo autor, que tenemos a buen recaudo en nuestro departamento de Lenguas Clásicas.

Veamos una nueva obra. En este mosaico se repite la escena del cuadro anterior y se aprecia con más nitidez el aspecto monstruoso del ser al que, ahora con una maza de madera, está matando nuestro “héroe”.

 

Y unas preguntitas más:

20. ¿Qué era en la realidad el escenario en el que se desarrolla el combate?

Pista icónica: éste era el lugar en el que realmente se desarrolló la lucha.

 

 ¿Qué era este magnífico edificio? ¿Dónde se hallaba?

21. ¿Por orden de quién se construyó ese lugar y por qué? ¿Tiene algo que ver el ser monstruoso con el lugar? ¿Hay alguna relación entre quien mandó construir el lugar y la joven que aguarda al caballero con armadura del cuadro del Louvre?

En la siguiente escena, presente en una cerámica griega, vemos al ser monstruoso, ahora en su infancia y en los brazos de una mujer.

 

La pregunta es obvia:

22. ¿Quién es la mujer? ¿Qué relación hay entre ambos? ¿Hay alguna relación entre esta mujer y la joven del primer cuadro, el de Tiziano?

23. Si está en el regazo de la mujer, la relación puede que sea de parentesco; en ese sentido ¿Cómo puede nacer un ser monstruoso de una mujer tan bella?

La siguiente imagen nos da la respuesta. En la localidad catalana de Vilanova i la Geltrú se puede admirar esta estatua.

 

Es un toro en cuyo interior se esconde una mujer, como se aprecia en el detalle siguiente.

La mujer es la misma que en la cerámica sostenía al ser en su regazo.

Pero, 24. ¿Por qué se escondió la mujer en un toro?

25. ¿El ser monstruoso es hijo suyo?  Si ella es la madre, nos falta el padre.

Más adelante preguntaremos sobre él. Será en la siguiente actividad que os propongo.

¿Nos propone? Si no fuera porque en ella nos jugamos el curso, sería una buena proposición, pero yo lo veo más como una condena. ¡Muy gracioso, Mr. Lawrence King, pero que muy gracioso! Los bosques y los lagos de Gales a tres millas de aquí y yo encerrado en mi habitación, yendo y viniendo a la biblioteca de Carmarthen; mi abuela vive en Pontarsais, a las puertas del magnífico bosque de Brechfa. Swansea me queda lejos, aunque allí tienen una muy buena biblioteca. ¡paciencia, Jeremy, paciencia!

Read Full Post »

Jeremy Owen estaba indignado. Su profesor de Cultura Clásica en el Trevor College de Reading, Mr. Lawrence King, le había amargado las vacaciones de Navidad, pues le había mandado un trabajo sobre cultura clásica (en concreto, sobre cierto ciclo mítico) en el arte, plagado de preguntas, que le impediría dedicarse a lo que le gustaba: pasear por los bosques y remar en los lagos de Gales, la tierra de su abuela, adonde se iba en esas vacaciones. Tenía un mes para realizar el trabajo (fecha límite, el 30 de enero de 2008), pero debería aprovechar los quince días de vacaciones para poder realizarlo adecuadamente

Todo había comenzado en la visita que hicieron los alumnos de su clase a la National Gallery de Londres. Allí habían contemplado este cuadro de 175 x 190 cm., pintado por Tiziano, que su profesor les había explicado de forma somera.

Mr. King les dijo que el autor exalta en esta obra la dimensión dionisíaca como liberación de los afanes y preocupaciones del mundo y de la historia. Y sólo les había dicho que el joven semidesnudo, coronado de pámpanos de vid, encaramado a un carro tirado por dos guepardos y cubiertas sus partes nobles por una túnica rosada que, por otra parte, surgía como una estela, a modo de prolongación de su cabello, era el dios Dioniso, para los romanos Baco, al que acompañaban una serie de personajes.

El profesor les comentó que el pintor ha dotado al cuadro de intensa energía psicológica y de un rico cromatismo que contribuye a ello. El brazo derecho del dios ocupa el centro de la composición; a la derecha se agrupa el cortejo del dios y a la izquierda los protagonistas de la historia. El dios aparece en un carro tirado por guepardos –en lugar de las tradicionales panteras traídas de la India- que intercambian su mirada, como correlato a la que se dirigen el dios y la mujer que ocupa el lateral izquierdo de la composición.

Y aquí empezaban las preguntas que el profesor entregó a los alumnos en un cuaderno de actividades. Por suerte para los pobres alumnos, en el cuaderno había pistas, referencias bibliográficas y enlaces de Internet que les ayudarían en la realización de la actividad.

1. ¿Quiénes son las mujeres que hay a cada lado de los árboles tocando una un pandero y la otra una especie de platillos?

Pista electrónica: El autor griego Eurípides escribió una tragedia que figura tras el número 16 en el apartado Obra del artículo que la Wikipedia dedica a ese autor. Con este nombre nos referimos a las mujeres mortales que imitan, con su culto orgiástico, a los seres femeninos divinos cuyo nombre te pedimos y que se puede traducir como “las que desvarían”, y etimológicamente está emparentado con la palabra “manía”, de su misma raíz griega.

Pista bibliográfica: en cualquiera de las Historias de la Literatura Griega que tenemos en la biblioteca podéis comprobar a qué obra nos referimos, si buscáis Eurípides.

2. ¿Quiénes son los personajes masculinos con pezuñas o piel de cabra, cornudos, coronados también de pámpanos, que hay a la derecha del cuadro?

Pista: el nombre ha quedado en nuestra lengua para referirse a “hombre lascivo”.

3. El personaje que hay debajo de Baco arrastra lo que parece ser la cabeza de un ternero, cuya pata blande en su mano el personaje que hay en el extremo derecho de la obra ¿Por qué pintó eso Tiziano? ¿A qué hecho, relacionado con el culto a Baco, se refiere?

Pista electrónica: habrá que buscar qué ritos se realizaban en el culto dionisíaco. La respuesta en este enlace  y, más en concreto, en los párrafos anteriores al apartado Sólo para mujeres.

Pista bibliográfica: en la tragedia Las bacantes de Eurípides, toda la entrada del coro (párodos, versos64 a 169) es un canto de exaltación de los ritos dionisíacos. Hay varios ejemplares de las tragedias de Eurípides en el departamento de lenguas clásicas del centro. Además, en la biblioteca de Reading hay algunos ejemplares del libro The Greeks and the Irrational, del profesor Dodds. En el primer apéndice de dicho libro hay una abundantísima, aunque un poco complicada para vuestras edades, información sobre dichos ritos.

4. El personaje del primer plano que parece luchar con unas serpientes evoca esta famosa escultura helenística. ¿Cuál es y dónde podemos admirarla? ¿Por qué lucha con serpientes? Explícalo.

La respuesta a la identidad del personaje y a su lucha con serpientes la encontrarás en el canto II de la Eneida de Virgilio.

La razón del castigo que sufrió el personaje a manos de las serpientes, en los versos 40 a 55 de ese canto II, repetida en los versos 229 a 230. El episodio concreto de la lucha contra las serpientes en los versos 200 a 231.

Por si no lo has descubierto, hasta el 28 de febrero de 2008 hay una exposición en el lugar donde se custodia esta escultura sobre su importancia en la creación de los Museos que la albergan. Aquí puedes leer la noticia.

Un pintor español, de origen griego, tiene también este cuadro dedicado a este personaje.

 

Mr. Lawrence era implacable. El cuadro, de 137,5 x 172,4, datable entre 1610 y 1614, se puede admirar en la Colección Samuel H. Kress, de la National Gallery, pero de Washington.

¿De qué pintor se trata y cuál es la ciudad que se divisa tras los cuerpos desnudos de los personajes del cuadro?

¿qué otra ciudad quiere representar y qué elemento del cuadro permite esa identificación?

5. Seguimos con el cuadro de Tiziano. No se distingue muy bien, pero en el fondo, a la derecha, hay un viejo gordinflón, dormido y coronado también de pámpanos, que está montado en un asno. ¿Quién es? “No lo sé”, pensaba Jeremy, “pero lo de gordinflón, viejo y dormido me recuerda a alguien”, se decía el pobre chico mientras leía, aterrado, la batería de preguntas.

Pista electrónica: en el artículo dedicado a Dioniso en la Wikipedia en el último párrafo del apartado Adoración dice que Dioniso está estrechamente asociado a tres personajes, los primeros eran la respuesta a la pregunta 2 y los terceros son la respuesta a esta pregunta.  Si clicas encima de estos terceros personajes, obtendrás más información sobre este viejo gordinflón.

¡Vaya detalle, Mr. Lawrence! ¿Y los que no tengan acceso a Internet, qué?

Pista bibliográfica: El ilustre escritor Robert Graves redactó en 1955 su obra Greek Myths. Posteriormente se publicó una versión abreviada. Varios ejemplares de esta última hay en la biblioteca de nuestro college. Pues bien, en el tercer párrafo del capítulo dedicado a Dionisos hallaréis la respuesta a ésta y las preguntas 1 y 2, si no las habéis respondido aún.

“Has hablado demasiado pronto, Jeremy”, se dijo el chico.

6. Tras él, otro personaje acarrea una tinaja de vino, la bebida dionisíaca, pero su postura recuerda a la de otros personajes; uno condenado a soportar el peso de una piedra empujándola cuesta arriba hacia lo alto de una montaña. ¿Quién es?

La respuesta la encontrarás en los versos 593 y siguientes del canto XI de la Odisea de Homero, que puedes encontrar  en este enlace. O también en este otro.

Otro, condenado a cargar con los pilares que mantenían la tierra separada del cielo. ¿Quién?

Pista-enlace.

7. Sobre la figura femenina, hay 8 estrellas que forman una constelación. ¿Cómo se llama esta constelación y cómo surgió? Ovidio, en el libro VIII, versos 174 y siguientes habla de ello. También el escritor Eratóstenes, en su obra Catasterismos, nos habla del origen de esta constelación, origen relacionado con Dioniso y la mujer que aparece a la izquierda del cuadro de Tiziano.

Por si no has podido hacerte con las Metamorfosis, en este otro lugar encontrarás la respuesta.

Además este mismo libro de las Metamorfosis, desde los versos 152 a 235, encontraréis información para este otro trabajo.

El profesor finalizaba su actividad con un cuadro de Tintoretto, obra de 1576, que puede contemplarse en el Anticollegio del Palazzo Ducale de Venecia.

Quería que observáramos cómo plasma otro pintor parte de la escena que teníamos delante en la National Gallery. En ambos cuadros, Baco es un joven coronado de pámpanos que mira embelesado a la joven.  Ésta es pintada con menos pudor por Tintoretto, ya que aparece semidesnuda. Las manos de los tres personajes parecen unirse en el centro de la composición; en la de Baco hay un anillo, que preludia la boda entre él y la joven.

El personaje en escorzo, que flota sobre los enamorados, y que está coronando a la joven ¿quién es?, ¿habéis observado que esta corona tiene 9 estrellas, frente a las 8 de Tiziano? ¿cuántas tiene realmente la constelación?

Bueno, y aquí terminaban, o eso parecía, las preguntas que el implacable Mr. Lawrence había tenido a bien preparar para «amenizarnos» las vacaciones.

Read Full Post »

El pasado 5 de octubre moría en Valencia a los 89 años, Matilde Salvador Segarra, uno de los compositores valencianos más importantes. La breve semblanza de su vida y obra que a continuación ofrezco, pretender ser un sentido homenaje a su figura, en un doble aspecto: como miembro del claustro del instituto de educación secundaria que lleva su nombre y como coralista aficionado que ha cantado en numerosas ocasiones sus obras, en especial Galania, Verge Aimia y les «nadales» que componen El Betlem de la Pigà.

Matilde Salvador Segarra nació en Castellón de la Plana el día 23 de marzo de 1918. Su infancia y juventud se desarrollaron en el seno de una familia de larga tradición artística y musical, en la que su abuelo materno, médico de profesión, tocaba el violonchelo y era buen aficionado a la ópera; asimismo, su tía Joaquina Segarra era una excelente pianista, que llegó a tocar junto a Enrique Granados en concierto. Su padre, además de impulsar la creación de la Sociedad Filarmónica y el Conservatorio de Castellón, era buen violinista; actuaba en las temporadas de ópera y zarzuela celebradas en la ciudad en los primeros años del siglo, e incluso llegó a formar una pequeña orquesta sinfónica, con la que se interpretó por primera vez en Castellón la Sinfonía núm. 5 de Beethoven. Y su madre practicaba con distinción el arte de la pintura, que había aprendido con el maestro Vicente Castell Doménech. En ambiente familiar tan propicio para el desarrollo artístico, Matilde Salvador inició a los seis años estudios de Piano con su tía, terminando los cursos académicos y obteniendo el título en el Conservatorio de Valencia a los dieciocho años. En este tiempo de estudio y formación, las tardes de los domingos se dedicaban en su casa a la música de cámara, con Matilde al piano, su hermana Josefina tocando el violín, su padre la viola y Miguel Ibáñez, que luego sería presidente de la Sociedad Filarmónica, el violonchelo. Posteriormente continuó estudios de Armonía, Composición y Orquestación con Vicente Asencio, con el que se casaría en 1943, revalidando estas enseñanzas y obteniendo el título superior en el Conservatorio de Música de Valencia en 1947.

También la educación primaria de Matilde Salvador fue familiar, como ella misma declara: «Mi abuela me enseñó a leer y escribir, me despertó una gran afición por la lectura. Mi tía Joaquina, muy absorbente, me enseñó piano y me alejó de la pintura, que era lo que me gustaba». Bastantes años tuvo que esperar la compositora para reencontrarse con la pintura, pues fue en 1983, el mismo año en que estrena su cantata sinfónica Les hores,con el texto del poeta catalán Salvador Espriu, cuando comenzó a pintar sobre vidrio, práctica que no abandonó y que le ha permitido realizar continuas exposiciones individuales y colectivas. Su obra de creación musical abarca distintos apartados, pero sobresale en los de música escénica y música coral: dos óperas y cuatro ballets estrenados, además de la cantata escénica Retablo de Navidad, la representación navideña El Betlem de la Pigà, con texto del poeta de Castellón Miquel Peris i Segarra, y varias piezas de música incidental, ilustraciones sonoras para obras de teatro clásico. A todo ello hay que sumar numerosas composiciones para coro a cappella y para coro y orquesta, grupo instrumental u órgano, además de su gran aportación: la canción de concierto, principalmente para voz y piano, pero también con acompañamiento de guitarra o de orquesta. Son muchos los poemas puestos en música por Matilde Salvador, especialmente de poetas y poetisas contemporáneos, tanto con textos castellanos, gallegos o catalanes, como de autores valencianos, mallorquines, de L’Alguer o americanos, sin que falten en su catálogo los textos clásicos de la literatura castellana.

En este aspecto, la compositora manifiesta del siguiente modo sus predilecciones a la hora de componer, a la vez que indica en buena medida su posicionamiento estético: «Mis primeras composiciones fueron sobre poemas. Lo que me gusta es musicar textos. Pienso que la voz humana no se puede comparar a ningún otro instrumento. Yo me siento atraída por la voz y además me gusta la poesía. Y el teatro. He hecho muchísimas canciones, pero pienso ¿las mías son realmente canciones? A veces creo que son situaciones dramáticas. Porque nunca son una melodía acompañada, aunque yo soy de las que creen en la melodía». En este mismo sentido, la compositora expone: «Me gusta hacer teatro. En el fondo del fondo siempre hago teatro. Soy teatral. Incluso cuando escribo una canción. Vivo una palpitación en función de la expresión dramática».Matilde Salvador es también pianista de mérito, aunque solo actúa en público para interpretar su propia música. En su haber figuran numerosos conciertos y grabaciones discográficas acompañando a cantantes que interpretan sus ciclos de canciones. Por otra parte, ha ejercido la docencia en el Conservatorio Superior de Música de Valencia, impartiendo clases de Solfeo y Teoría de la Música y ha trabajado en la crítica especializada en diarios y revistas de Castellón, Cataluña y Valencia. Asimismo, han sido numerosos los premios de composición alcanzados, como el Joaquín Rodrigo de composición coral, obtenido en dos ocasiones, o el Joan Senent, por su colección de canciones para voz y piano Planys, cançons i una nadala; al igual que son muchas las obras de encargo solicitadas a la compositora desde diversas instancias y otras muchas incluidas como obligadas en concursos y premios de prestigio internacional, como el José Iturbi de piano o el de guitarra de la Ville de Carpentras.

Es igualmente destacable en Matilde Salvador su fructífera labor de asesoramiento musical, desarrollado desde diferentes instituciones públicas y privadas, particularmente de Castellón y Valencia, ciudades entre las que ha repartido su vivir y ha vivido ininterrumpida e intensamente su dedicación a la música, enriquecida con su atractiva y valiosa aportación pictórica y su siempre inquieta atención al acontecer artístico y cultural.Mujer vitalista y activa que ha viajado incansable por numerosos países, amante de las tradiciones, pero despierta su mirada hacia el futuro, ha seguido componiendo sin descanso hasta hace muy poco, día a día sumando nuevas creaciones a su importante y admirable catálogo de obras musicales.Sin duda alguna, mujer singular si las hay en la historia de la música, con solo anotar que ha podido gozar del estreno de la mayor parte de su producción, en la que se incluyen varios ballets, cantatas, representaciones escénicas y especialmente sus dos óperas, La filla del rei barbut (Teatro Principal de Castellón, 1943) y Vinatea (Gran Teatro del Liceo de Barcelona, 1974).

Ha recibido entre otros los siguientes reconocimientos institucionales y académicos: Hija predilecta de Castellón de la Plana, Distinción al Mérito Cultural de la Generalitat Valenciana, Creu de Sant Jordi de la Generalitat Catalana, Medallas de Oro de las Universidades Valencianas, Valenciana de l’Any de la Fundación Huguet de Castellón, Fadrí d’Orde la Comisión Municipal de Fiestas de Castelló, cuya Marcha de la Ciudad también compuso.

Su nombre preside una sala auditorio en la Universidad de Valencia, diversas bibliotecas valencianas, centros de jubilados, y un instituto de enseñanza de Castellón, así como calles, plazas y avenidas en 12 municipios de todo el territorio valenciano.

 Mañana en nuestro centro dedicaremos a Matilde el homenaje que merece por haber estado siempre dispuesta a colaborar con el centro que lleva su nombre, al que ha dedicado parte de su producción, en concreto, un Cant a la Mary una Nadala de l’Institut.

iesmatilde

Read Full Post »

Saludos a todos

 Este es mi primer artículo, entrada o post en mi nuevo blog. En primer lugar un saludo para mis compañeros del cursillo del Cefire: Vicenta, Mª Teresa, Begoña, José, Amparo, Raquel, Elena, José Vicente, Amelia, Antonio José, Mª Jesús, Elías, Mª Jesús, Begoña, Mariví, Mª Asunción, Andrea, Silvia R., Silvia S., Mª Carmen, Domingo, Charo (felicidades por tu onomástica), Javier, y Mª Teresa.

Como no, saludos a nuestro asesor, Juanvi. Y especialmente, a Sergi, nuestro doctus magister (gràcies, Sergi).

La imagen que creo haber insertado (creo que no está donde me gustaría) es un sol brillando sobre la superficie de la Tierra. Hace referencia al título del blog. Por su parte, este título pretende hacer ver que casi todo está inventado en este mundo. Es una frase del libro bíblico del Eclesiastés (1, 10; en griego es Καὶ οὐκ ἔστιν πᾶν πρόσφατον ὑπὸ τὸν ἥλιον), aunque se ha divulgado más en su forma Nihil novum sub sole, pero en el mismo sentido: la nula novedad que un hecho determinado aporta a la experiencia. En el sentido bíblico significa que nada es realmente una novedad; nada nuevo acaece sobre la faz de la Tierra. En el uso corriente significa que aquello que se creía una novedad, ya estaba ideado, inventado, dicho o hecho. En ese sentido, el nombre de este blog referido al mundo clásico y su pervivencia, quiere significar que, tras las civilizaciones clásicas griega y romana, todas las aportaciones culturales de éstas han conocido un proceso de recreación, revisión, copia, resemantización, transformación, etc.  y han sido, son  y continuarán siendo fuente de inspiración

Read Full Post »