Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for diciembre 2013

Nueva York clásico (III)

Antes de proseguir, sólo apuntar unos detalles de otros edificios de la West Central Park que olvidé aportar en la anterior entrada.

Como esta cabeza de Minerva en la decoración del edificio siguiente al Dakota en dirección norte:

EdificioDakotadetall

O estas caras de dioses en un edifico unos metros más allá:

edificiwetcentralpark

Y ahora seguimos con nuestro recorrido clásico por Nueva York.

Metropolitan_Museum_of_Art

Siguiendo el recorrido por el impresionante museo metropolitano neoyorquino, es un placer detenerse ante ese conocido cuadro deJacques Louis David (1748-1825), La muerte de Sócrates. Es un óleo sobre lienzo, de 129 x 196 cm, que data de 1787. Con su estoico tema, es quizás el ejemplo neoclásico más perfecto de David. El grabador y editor John Boydell escribió a Sir Joshua Reynolds diciendo que ésta era “el más grande esfuerzo del arte desde la Capilla Sixtina o las estancias de Rafael.

Platón está sentado a los pies de la cama, con pergamino y pluma a su lado, testigo silencioso de la injusticia del Estado. Tenía veintinueve años cuando murió Sócrates, pero David lo transformó en un viejo de pelo cano y semblante grave. Por el corredor, la esposa de Sócrates, Jantipa, abandona la celda escoltada por guardianes. Siete amigos se hallan en diversos estados de lamentación. El compañero más cercano a Sócrates, Critón, sentado a su lado, contempla a su maestro con devoción y preocupación. Pero el filósofo, erguido, con torso y bíceps de atleta, no se muestra temeroso ni compungido. El hecho de que un buen número de atenienses haya denunciado su insensatez no ha bastado para que se tambaleen sus convicciones. David había proyectado pintar a Sócrates en plena ingestión del veneno, pero el poeta André Chenier sugirió que la tensión dramática aumentaría, si se le mostrara poniendo punto final a un razonamiento filosófico, al tiempo que se hacía serenamente con la cicuta que acabaría con su vida, simbolizando así tanto la obediencia a las leyes de Atenas cuanto la lealtad a su vocación. Asistimos de este modo a los últimos y edificantes instantes de un ser extraordinario.

MET18

Están recogidos en el cuadro los lloros de los discípulos, la congoja del esclavo de los Once que da la cicuta a Sócrates, la mano amiga de Critón en el muslo del maestro, la despedida de la esposa desde el fondo, los ojos, el rostro impasible de Sócrates, ese dedo índice de su mano izquierda, la perfecta recreación de la anatomía del esclavo que da la espalda al espectador… en fin, una auténtica delicia.

jacques_louis_david_muertedesocrates

Otro cuadro que disfruté contemplando fue el Venus y Adonis de Tiziano (1477/1490-1576), un óleo sobre lienzo de 106 x 133 cm, de fecha incierta. Tiziano se inspira a menudo en las Metamorfosis de Ovidio para las pinturas que él llamaba poesie. La diosa Venus se ha enamorado de Adonis, un hermoso cazador. Prevé que la caza será fatal para él e intenta en vano retenerlo con sus perros cazadores.

El estado de sensualidad creado por la hermosa vista de Venus vista desde la parte posterior (hecho inspirado en una escultura en relieve romana) apenas distrae al espectador del trágico final de la historia. Tiziano y su estudio volvieron a la composición, variándola, en numerosas pinturas desde mediados de la década de 1540 hasta el final de su vida. Esta versión fue pintada en el final de su carrera y su alta calidad muestra que fue llevada a cabo por el propio artista.

Representa un momento de un famoso episodio mitológico narrado por Ovidio en el Libro X de las Metamorfosis: Adonis, nacido de la corteza de Mirra, que había sido transformado en arbusto, se había convertido en un joven de rara belleza y apasionado por la caza. Por error, Amor había herido a Venus con una flecha y la diosa se había enamorado del muchacho. Para Adonis, sin embargo, la pasión por la caza era más fuerte y a pesar de sus abrazos, caricias y advertencias, marchó a una cacería del jabalí que tuvo un final fatal. El animal, enfurecido al verse atacado, le dio una dentellada que le produjo una herida mortal en la ingle. Acudió la diosa, pero demasiado tarde: no pudo sino realizar una de las frecuentes metamorfosis botánicas de la mitología, y transformó la sangre del amado en las rojas flores de la anémona.

En el árbol de la izquierda se pueden ver una aljaba y unas flechas y, al lado, un amorcillo sostiene en sus manos una paloma, animal consagrado a Venus. El rostro de Adonis tiene rasgos femeninos. La blanca espalda desnuda de la diosa atrae gran parte de la atención del espectador.

MET21

Otro clásico, en dos sentidos, es Marte y Venus unidos por Amor de Paolo Veronese, un óleo sobre lienzo de 205 x 161 cm, datado en 1570.

Cupido une a Marte (dios de la guerra) con Venus con un nudo de amor. Visualmente opulenta y sensual, la imagen también funciona como una alegoría y celebra los civilizadores y nutritivos efectos del amor (la leche fluye del pecho de Venus y el caballo de Marte está frenado). En 1621 perteneció al emperador Rodolfo II, en Praga, junto con otras tres obras mitológicas del artista (dos de ellas se encuentran en la Colección Frick de Nueva York), pero su propietario original se desconoce. Estas son algunas de las mejores obras de Veronese, realizadas en la plenitud del artista.

Veronese fue uno de los más grandes maestros de la luz y el color, y su trabajo tuvo un impacto duradero en los artistas posteriores, incluyendo a Velázquez y Giambattista Tiepolo.

Afrodita tenía un marido, Hefesto, pero prefería al agraciado Ares antes que al jorobado, cojo y feo Hefesto y, cuando su marido marchaba a trabajar a la fragua, donde fabricaba armas y joyas, su mujer yacía con Ares, hasta que el dios Sol, Apolo, se lo contó (como nos narra la pintura de Velázquez La fragua de Vulcano), y Hefesto urdió una artimaña para sorprender a los amantes.

MET22

Nos lo cuenta Homero (Odisea VIII, 295 -327) en la traducción de Luis Segalà

Así se expresó; y a ella parecióle grato acostarse. Metiéronse ambos en la cama, y se extendieron a su alrededor los lazos artificiosos del prudente Hefesto, de tal suerte que aquéllos no podían mover ni levantar ninguno de sus miembros; y entonces comprendieron que no había medio de escapar. No tardó en presentárseles el ínclito Cojo de ambos pies, que se volvió antes de llegar a la tierra de Lemnos, porque Helios estaba en acecho y fue a avisarle. Encaminóse a su casa con el corazón triste, detúvose en el umbral y, poseído de feroz cólera, gritó de un modo tan horrible que le oyeron todos los dioses:

“¡Padre Zeus, bienaventurados y sempiternos dioses! Venid a presenciar estas cosas ridículas e intolerables: Afrodita, hija de Zeus, me infama de continuo, a mi, que soy cojo, queriendo al pernicioso Ares porque es gallardo y tiene los pies sanos, mientras que yo nací débil; mas de ello nadie tiene la culpa sino mis padres, que no debieron haberme engendrado. Veréis cómo se han acostado, en mi lecho y duermen, amorosamente unidos, y yo me angustio al contemplarlo. Mas no espero que les dure el yacer de este modo, ni siquiera breves instantes, aunque mucho se amen: pronto querrán entrambos no dormir, pero los engañosos lazos los sujetarán hasta que el padre me restituya íntegra la dote que le entregué por su hija desvergonzada. Que ésta es hermosa, pero no sabe contenerse.”

Así dijo; y los dioses se juntaron en la morada de pavimento de bronce. Compareció Poseidón, que ciñe la tierra; presentóse también el benéfico Hermes; llegó asimismo el soberano Apolo, que hiere de lejos. Las diosas quedáronse, por pudor, cada una en su casa. Detuviéronse los dioses, dadores de los bienes, en el umbral; y una risa inextinguible se alzó entre los bienaventurados númenes al ver el artificio del ingenioso Hefesto.

Read Full Post »

itaca

En 1911 compone Kavafis su poema más conocido y divulgado, Ítaca. Es un fragmento del mismo, en concreto el tercer verso, el que da título a nuestra serie sobre Kavafis (γεμάτος περιπέτειες, γεμάτος γνώσεις = lleno de aventuras, lleno de conocimientos).

En el poema de Kavafis Ítaca más que una meta es un referente y lo importante es el viaje en sí mismo, metáfora de la vida, a la que hay que dotar de riquezas materiales, intelectuales, espirituales y existenciales. Recordemos que en la Odisea Ulises, una vez llegado a Troya y cuando está con Penélope, le cuenta el encargo de Tiresias, que no es si no otro viaje:

αὐτὰρ ἐγὼ μυθήσομαι οὐδ᾽ ἐπικεύσω.

οὐ μέν τοι θυμὸς κεχαρήσεται· οὐδὲ γὰρ αὐτὸς

χαίρω, ἐπεὶ μάλα πολλὰ βροτῶν ἐπὶ ἄστε᾽ ἄνωγεν

ἐλθεῖν, ἐν χείρεσσιν ἔχοντ᾽ εὐῆρες ἐρετμόν,

εἰς ὅ κε τοὺς ἀφίκωμαι οἳ οὐκ ἴσασι θάλασσαν

ἀνέρες, οὐδέ θ᾽ ἅλεσσι μεμιγμένον εἶδαρ ἔδουσιν·

οὐδ᾽ ἄρα τοί γ᾽ ἴσασι νέας φοινικοπαρήιους,

οὐδ᾽ εὐήρε᾽ ἐρετμά, τά τε πτερὰ νηυσὶ πέλονται.

σῆμα δέ μοι τόδ᾽ ἔειπεν ἀριφραδές, οὐδέ σε κεύσω·

ὁππότε κεν δή μοι ξυμβλήμενος ἄλλος ὁδίτης

φήηι ἀθηρηλοιγὸν ἔχειν ἀνὰ φαιδίμωι ὤμωι,

καὶ τότε μ᾽ ἐν γαίηι πήξαντ᾽ ἐκέλευεν ἐρετμόν,

ἔρξανθ᾽ ἱερὰ καλὰ Ποσειδάωνι ἄνακτι,

ἀρνειὸν ταῦρόν τε συῶν τ᾽ ἐπιβήτορα κάπρον,

οἴκαδ᾽ ἀποστείχειν, ἔρδειν θ᾽ ἱερὰς ἑκατόμβας

ἀθανάτοισι θεοῖσι, τοὶ οὐρανὸν εὐρὺν ἔχουσι,

πᾶσι μάλ᾽ ἑξείης· θάνατος δέ μοι ἐξ ἁλὸς αὐτῶι

ἀβληχρὸς μάλα τοῖος ἐλεύσεται, ὅς κέ με πέφνηι

γήρας ὕπο λιπαρῶι ἀρημένον· ἀμφὶ δὲ λαοὶ

ὄλβιοι ἔσσονται· τὰ δέ μοι φάτο πάντα τελεῖσθαι.

Voy a declarártelo sin omitir cosa alguna. No se alegrará tu ánimo de saberlo, como yo no me alegro tampoco, pues Tiresias me ordenó que recorriera muchísimas ciudades, llevando en la mano un manejable remo, hasta llegar a aquellos hombres que nunca vieron el mar, ni comen manjares sazonados con sal, ni conocen las naves de purpúreos flancos, ni tienen noticia de los manejables remos que son como las alas de los bajeles. Para ello me dio una señal muy manifiesta, que no te quiero ocultar. Me mandó que, cuando encuentre otro caminante y me diga que voy con un bieldo sobre el gallardo hombro, clave en tierra el manejable remo, haga al soberano Poseidón hermosos sacrificios de un carnero, un toro y un verraco, y vuelva a esta casa donde ofreceré sagradas hecatombes a los inmortales dioses que poseen el anchuroso cielo, a todos por su orden. Me vendrá más adelante, y lejos del mar, una muy suave muerte, que me quitará la vida cuando esté abrumado por placentera vejez y a mi alrededor los ciudadanos serán dichosos. Todas estas cosas aseguró Tiresias que habían de cumplirse.

(Odisea XXIII, 264-284, traducción de Luis Segalà).

tiresiasulises

El viaje de la vida ha de ser largo, para que la experiencia nos enriquezca aún más y en él han de abundar los conocimientos y las aventuras. Pero en el viaje de la vida están presentes fieros enemigos, como los fueron para Odiseo los Lestrígones, el Cíclope o Poseidón. Estos terribles enemigos no saldrán a nuestro paso, si aplicamos un elevado pensamiento y la emoción nos toca cuerpo y alma. Esos monstruos, que Odiseo encuentra en su retorno, son una ilusión, son creaciones de la mente del viajero, obsesiones, temores o limitaciones, apatías, ignorancias, que la persona lleva en su interior. No los encontraremos, si no están presentes ya en nuestra mente, en nuestra alma, o ésta los saca a la luz y provocan en nosotros un efecto pernicioso que nos impida recorrer nuestro viaje en plenitud.

En ese viaje tendremos experiencias novedosas y nuevos conocimientos, entraremos en puertos desconocidos. Los perfumes y las joyas que podemos adquirir en mercados fenicios son otras tantas experiencias vitales, otros tantos conocimientos. Y ese viaje lo debemos ir hilando, como Penélope, y enriqueciendo nuestra vida (el viaje).

En el trasfondo del poema se halla Ulises, el rey de Ítaca que viaja de regreso a ella; un hombre expuesto a los caprichos de los dioses, con una vida sometida a las intervenciones divinas. Frente a ello se levanta la idea de Kavafis: el ser humano tiene ante sí un extenso camino, un largo viaje, una prolongada travesía, que pueden ir edificando, hilando. Y es capital tener en la mente esa idea de viaje.

Hay otro contraste con Ulises. Decíamos que el camino no debe ser sólo largo, sino también rico de conocimientos, aprendizajes, aventuras, etc. Unas riquezas muy diferentes de las que llegaron con Ulises a Ítaca.

Cuando así hubo hablado, penetró la diosa en la sombría cueva y fue en busca de los escondrijos; y Odiseo se fue llevando todas las cosas -el oro, el duro bronce y las vestiduras bien hechas- que le habían regalado los feacios.
Odisea, Libro XIII, traducción de Luis Segalà, vv. 366-369

El oro, el bronce y las bellas vestiduras son en Kavafis madreperlas, ámbares, nácares, ébanos y perfumes, metáforas del conocimiento, la sabiduría, la experiencia, el bagaje cultural…

Debemos ir a Egipto y aprender de los sabios. No hay que tener prisa en el viaje: cuanto más largo, mayor la experiencia, más la sabiduría, más profundo el conocimiento.

Como en la vida, lo importante no es adónde nos dirigimos, sino lo que vivimos en nuestro viaje, en nuestro aquí y nuestro ahora. Como en la vida, los peligros que encontraremos en ese viaje no son más que los que nosotros mismos llevamos dentro y, como en la vida, la belleza de lo que veamos y vivamos no será más que lo que nosotros nos hayamos atrevido a dar, a compartir.

Ítaca, como final del viaje de la vida, pasa a ser el lugar de los últimos días o la muerte, en un sentido más trascendental.

Finalmente, pues ya se ha escrito mucho sobre él, he aquí el poema y su traducción.

logoKAVAFIS

Ιθάκη (1911)

Σα βγεις στον πηγαιμό για την Ιθάκη,

να εύχεσαι νάναι μακρύς ο δρόμος,

γεμάτος περιπέτειες, γεμάτος γνώσεις.

Τους Λαιστρυγόνας και τους Κύκλωπας,

τον θυμωμένο Ποσειδώνα μη φοβάσαι,

τέτοια στον δρόμο σου ποτέ σου δεν θα βρείς,

αν μέν᾿ η σκέψις σου υψηλή, αν εκλεκτή

συγκίνησις το πνεύμα και το σώμα σου αγγίζει.

Τους Λαιστρυγόνας και τους Κύκλωπας,

τον άγριο Ποσειδώνα δεν θα συναντήσεις,

αν δεν τους κουβανείς μες στην ψυχή σου,

αν η ψυχή σου δεν τους στήνει εμπρός σου.

Να εύχεσαι νάναι μακρύς ο δρόμος.

Πολλά τα καλοκαιρινά πρωϊά να είναι

που με τι ευχαρίστησι, με τι χαρά

θα μπαίνεις σε λιμένας πρωτοειδωμένους·

να σταματήσεις σ᾿εμπορεία Φοινικικά,

και τες καλές πραγμάτειες ν’ αποκτήσεις,

σεντέφια και κοράλλια, κεχριμπάρια κ᾿ έβενους,

και ηδονικά μυρωδικά κάθε λογής,

όσο μπορείς πιο άφθονα ηδονικά μυρωδικά·

σε πόλεις Αιγυπτιακές πολλές να πας,

να μάθεις και να μάθεις απ᾿ τους σπουδασμένους.

Πάντα στον νου σου νάχεις την Ιθάκη.

Το φθάσιμον εκεί είν᾿ ο προορισμός σου.

Αλλά μη βιάζεις το ταξίδι διόλου.

Καλλίτερα χρόνια πολλά να διαρκέσει·

και γέρος πια ν᾿ αράξεις στο νησί,

πλούσιος με όσα κέρδισες στον δρόμο,

μη προσδοκώντας πλούτη να σε δώσει η Ιθάκη.

Η Ιθάκη σ᾿ έδωσε το ωραίο ταξίδι.

Χωρίς αυτήν δεν θάβγαινες στον δρόμο.

Αλλο δεν έχει να σε δώσει πια.

Κι αν πτωχική την βρεις, η Ιθάκη δεν σε γέλασε.

Ετσι σοφός που έγινες, με τόση πείρα,

ήδη θα το κατάλαβες η Ιθάκες τι σημαίνουν.

 

Aquí podemos escuchar la lectura en griego del poema.

Tomba-Kavafis

ÍTACA (1911)

Cuando salgas en el viaje para Ítaca

desea que el camino sea largo,

y lleno de aventuras y de conocimientos.

A los Lestrígones y a los Cíclopes,

al irascible Posidón no temas,

pues nunca encuentros tales tendrás en tu camino,

si tu pensamiento se mantiene alto, si una exquisita

emoción te toca cuerpo y alma.

A los Lestrígones y a los Cíclopes,

al fiero Posidón no encontrarás,

a no ser que los lleves ya en tu alma,

a no ser que tu alma los ponga en pie ante ti.

Desea que el camino sea largo.

Que sean muchas las mañanas estivales

en que – ¡y con qué alegre placer! –

entres en puertos que ves por vez primera.

Detente en los mercados fenicios,

para adquirir sus bellas mercancías,

madreperlas y nácares, ébanos y ámbares,

y voluptuosos perfumes de todas las clases,

todos los voluptuosos perfumes que te puedas comprar.

Y vete a muchas ciudades de Egipto

y aprende, aprende de los sabios.

Mantén siempre a Ítaca en tu mente.

Llegar allí es tu destino.

Pero no tengas la menor prisa en tu viaje.

Es mejor que dure muchos años

y que viejo al fin arribes a la isla,

rico por todas las ganancias de tu viaje,

sin esperar que Ítaca te va a ofrecer riquezas.

Ítaca te ha dado un viaje hermoso.

Sin ella no te habrías puesto en marcha.

Pero no tiene ya más que ofrecerte.

Aunque la encuentres pobre, Ítaca de ti no se ha burlado.

Convertido en tan sabio, y con tanta experiencia,

ya habrás comprendido el significado de las Ítacas.

La traducción es de Ramón Irigoyen.

kavafis5

Read Full Post »

Nueva York clásico (II)

altoybajomanhattan2

El Edificio Dakota, o Dakota Apartments, en la intersección de la 72 Street con la Central Park West, fue financiado por el presidente de las máquinas de coser Singer, Edward S. Clark. Éste se convirtió en blanco de todos los chistes por financiar este edificio en la zona oeste de Central Park, entonces poco poblada. Un amigo dijo que la torre de ladrillo, completada en 1884, estaba tan lejos de la civilización que bien podría hallarse en el territorio del Medio Oeste de Dakota. Clark se sumó a la broma, llamó a su edificio Dakota y acaparó las últimas risas: sus 85 apartamentos se llenaron rápidamente de neoyorquinos ricos. Henry J. Hardenbergh le dio su toque elegante y un poco melancólico. Aquí han vivido personajes del arte y el cine, desde Boris Karloff a Lauren Bacall, por lo que la fama del Dakota se deriva en parte de su aparición en las películas, sobre todo en La semilla del diablo, de Roman Polanski. El músico John Lennon fue asesinado en la entrada del edificio en 1980; su viuda, Yoko Ono, conserva su apartamento de la séptima planta, que da a Central Park.

En el forjado de la valla que rodea el edificio aparecen estas figuras.

EdificioDakota3

La central bien podría ser un sátiro. Ese rostro creo haberlo visto en otro lugar. Está flanqueado por dos seres fabulosos; no son exactamente grifos. Presentan cabeza de dragón y garras de águila y se puede apreciar que también son alados.

Nos vamos a Harlem y, en concreto, a la calle 120 en cuyo número 133 West tenemos la Epsilon Sigma House.

Internet permite saber que es la sede de una fraternidad (Epsilon Sigma Fraternity) relacionada con uno de los Consejos de fraternidades y sororidades cristianas de Estados Unidos.

altoybajomanhattan11

Harlem3

De Nuevo York hice una escapadita a Washington. Estilo clásico griego el Monumento a Lincoln de la capital federal. Lo vi de lejos, porque estaba cortada la entrada por celebraciones a propósito de los 50 años del discurso I have a dream de Martin Luther King, al que dediqué en otro lugar un artículo en valenciano.

Wikipedia nos dice:

En marzo de 1867 el Congreso de los Estados Unidos encargó a la asociación Lincoln Monument la construcción de un monumento para Abraham Lincoln. Se avanzó poco en el proyecto hasta que se decidió la ubicación en 1901, en una zona pantanosa. El Congreso autorizó formalmente la construcción del monumento el 9 de febrero de 1911, y la primera piedra no se puso hasta el día del cumpleaños de Lincoln, el 12 de febrero de 1914. El monumento fue inaugurado por Warren G. Harding el 30 de mayo de 1922, y contó con la presencia del único hijo vivo del antiguo presidente, Robert Todd Lincoln. El arquitecto, Henry Bacon, fue un diseñador del movimiento Beaux-Arts y ganó gracias al monumento la medalla de oro del Instituto Americano de Arquitectos. Para el edificio se usó piedra caliza de Indiana y mármol de Colorado, sacado de la ciudad de Marble, Colorado. La escultura está hecha de mármol de Georgia. En un principio estaba bajo el control de la Oficina de Edificios y Parques Públicos, aunque se transfirió al Servicio Nacional de Parques el 10 de agosto de 1933.

Washington121

El edificio adopta la forma clásica de los templos dóricos griegos, alejándose del típico estilo triunfalista romano que predomina en Washington. Tiene 36 columnas, con un tamaño de 10 metros de altura y rodean completamente una cella o naos que se eleva por encima del pórtico. Después de construirse, se pensó que quizás las 36 columnas podrían representar los 36 estados de la época de la muerte de Lincoln, así que se grabó los nombres en el entablamento de cada columna. Los nombres de los 48 estados cuando el monumento se acabó están grabados en las paredes exteriores del ático, y unas placas conmemorativas se añadieron con posterioridad para Alaska y Hawai.

Lincoln-Memorial

De estilo neoclásico y octóstilo, con ocho columnas corintias en la fachada, es el edificio de los Archivos de los Estados Unidos. Tiene en total 72 columnas de este estilo. El frontón presenta esculturas al estilo del tímpano del Partenón, es decir, parten de figuras sentadas o acostadas hasta el centro donde hay cuatro personajes de pie y otro sentado en un trono en el centro del tímpano. Recuerda al Zappeion de Atenas por las ocho columnas y las acroteras del remate y los laterales del frontón.

edificioarchivoUSA

edificioarchivosestadosunidos

En pedestales cerca de las entradas hay cuatro grandes esculturas alegóricas. En la entrada de la Avenida Pennsylvania, las esculturas representan el futuro y el pasado, en el lado de la avenida Constitución, las esculturas representan el Patrimonio y de la Tutela. Esculturas adicionales en los frontones muestran figuras que representan el destino, la historia, la tutela y la inspiración.

zappeion

De vuelta a Nueva York nos encontramos con referencias clásicas en el MET.

Comenzamos con una bonita escultura en mármol de William Henry Rinehart (1825-1874), Latona and her children, Apollo and Diana. Es una obra de 1870 que nos ofrece una delicada escena con la diosa Latona mirando a sus tiernos gemelos Apolo y Ártemis que duermen en su regazo.

Apolo y Ártemis son, en efecto, hijos de Zeus y Leto, hija de la titánida Febe. Hera, celosa de Leto, había perseguido a la joven por toda la tierra. Cansada de errar, Leto buscaba un sitio donde dar a luz los hijos que llevaba en su seno, y en toda la tierra se negaban a acogerla, por temor a la cólera de Hera. Había también una enorme serpiente de nombre Pitón, a la que un oráculo había profetizado que moriría a manos de un hijo de Leto, por lo que perseguía a ésta para matarla. Hera declaró que Leto no podría dar a luz en ningún sitio iluminado por el sol. Pero Poseidón, a ruegos de Zeus, recogió a Leto y la ocultó en la isla de Ortigia (Isla de las Codornices), que estaba entonces cubierta por las aguas y allí, bajo una bóveda formada por las olas, al abrigo de los rayos del sol, acaeció el parto. Otra versión dice que Leto aguardó el parto bajo una palmera durante nueve días y nueve noches, porque Hera retenía a su lado en el Olimpo a Ilitía, la diosa que preside los partos. Al fin, convencida y sobornada por las otras diosas, Hera consintió y Leto dio a luz a Ártemis que ayudó a su madre a traer al mundo a Apolo. Éste, agradecido a la isla, la fijó en el centro del mundo y le dio el nombre de Delos, “la brillante“. Delos se halla en el archipiélago de las Cícladas, así llamadas porque forman un círculo (en griego κύκλος) en torno a Delos.

MET16

Read Full Post »

bacoyariadna_ricci

Baco y Ariadna – ca 1691-1694 (Sebastiano Ricci) Museo Thyssen de Madrid (vemos sátiros, ménades, tigres, vino, danza, instrumentos musicales, borrachos durmiendo y amorcillos)

Seguimos con el poema de 1907 El cortejo de Dioniso (Ἡ Συνοδεία τοῦ Διονύσου). Estábamos refiriéndonos a los personajes que suelen acompañar a Dioniso en su cortejo.

La pintura nos ofrece bellos ejemplos del cortejo de Dioniso: así tenemos los cuadros Baco y Ariadna de Ricci, Tiziano o Giordano. Tenemos también ejemplos en la cerámica griega.

Los acompañantes habituales de Dioniso son Ménades, Sátiros y Sileno. Pierre Grimal, en su Diccionario de Mitología Griega y Romana, dice sobre cada uno de estos seres:

Las ménades –es decir, las “mujeres posesas”- son las bacantes divinas, que siguen a Dioniso. Son representadas desnudas o vestidas con ligeros velos, que apenas ocultan su desnudez; llevan coronas de hiedra, y en la mano un tirso, a veces un cántaro; o bien tocan la doble flauta o el tamboril entregándose a una violenta danza.

Las ménades personifican los espíritus orgiásticos de la Naturaleza. En la leyenda, las primeras ménades han sido las ninfas que han criado al dios. Poseídas por éste, que les inspira una locura mística, yerran pro el campo, extrayendo agua de las fuentes con la idea de que es miel o leche. Sus juegos son imitados por las bacantes humanas, las mujeres que se entregan al culto a Dioniso. Ejercen dominio sobre las fieras; por ejemplo, se las ve cabalgando entre panteras o con lobeznos en brazos.

Baco y Ariadna de Luca Giordano

Baco y Ariadna de Luca Giordano (Sileno al fondo)

Las ménades desempeñan un papel en cierto número de leyendas: las de Licurgo, Orfeo, Penteo, la de los Miníadas, etc.

Los sátiros, llamados también “silenos”, son genios de la Naturaleza que han sido incorporados al cortejo de Dioniso. Se les representaba de diferentes maneras: unas veces, la parte inferior del cuerpo era de caballo, y la superior, desde la cintura, de hombre; otras, su animalidad era la de un macho cabrío. En uno y otros casos llevan una larga cola, muy poblada, semejante a la del caballo, y un miembro viril perpetuamente erecto, de proporciones sobrehumanas. Eran imaginados bailando en el campo, bebiendo con Dioniso, persiguiendo a las Ménades y a las ninfas, víctimas más o menos reacias a su lubricidad. Poco a poco vemos, en las representaciones, atenuarse el carácter bestial de su figura. Sus miembros inferiores se convierten en humanos; tienen pies en vez de cascos; sólo queda la cola, testimonio de su antigua forma.

Los sátiros, compañeros de los dioses, sólo raramente desempeñan un papel particular en las leyendas. Marsias era un sátiro.

Tiziano Ariadna y Baco

 Baco y Ariadna (1520-1523) de Tiziano. National Gallery de Londres. Sátiros, ménades, Sileno ebrio al fondo con su asno, cabezas de animales, recuerdo de las bárbaras acciones de las bacantes, etc.

Sileno es un nombre genérico que se da a los sátiros llegados a la vejez. Es también el nombre de un personaje que pasaba por haber educado a Dioniso. Las tradiciones sobre su genealogía eran muy variables. Se le consideraba como hijo de Pan, o de Hermes, y de una ninfa, o bien se pretendía que había nacido de las gotas de sangre de Urano cuando fue mutilado por Crono. Este Sileno poseía gran sabiduría, pero no la revelaba a los humanos sino por la fuerza. Así, fue capturado una vez por el rey Midas, a quien dio sabios consejos. Nosotros añadimos que el episodio lo podemos leer en Heródoto (VIII, 138), Jenofonte (Anábasis I, 2, 13), Pausanias I, 4, 5 y Ateneo 45.

Del mismo modo Virgilio imagina, en la Égloga VI, que unos pastores fuerzan a Sileno a cantar. Nosotros aportamos el texto y la traducción del pasaje literario que cita Grimal:

Pergite, Pierides. Chromis et Mnasyllos in antro 

Silenum pueri somno uidere iacentem, 

inflatum hesterno uenas, ut semper, Iaccho; 

serta procul tantum capiti delapsa iacebant 

et grauis attrita pendebat cantharus ansa. 

adgressi nam saepe senex spe carminis ambo 

luserat iniciunt ipsis ex uincula sertis. 

addit se sociam timidisque superuenit Aegle, 

Aegle Naiadum pulcherrima, iamque uidenti 

sanguineis frontem moris et tempora pingit. 

ille dolum ridens ‘quo uincula nectitis?’ inquit; 

‘soluite me, pueri; satis est potuisse uideri. 

carmina quae uultis cognoscite; carmina uobis, 

huic aliud mercedis erit.’ simul incipit ipse. 

Luca_Giordano_-_Cortejo_de_BacoyAriadn

El cortejo de Baco y Ariadna (Luca Giordano). Guepardos, sátiros, ménades, Sileno y su asno, animales, danza, música, etc.

Dad comienzo, Piérides. Cromis y Mnásilo, dos muchachos descubrieron en una gruta a Sileno, que yacía dormido, hinchadas sus venas, como siempre, del vino bebido la víspera; no muy lejos yacían tan sólo las guirnaldas desprendidas de su cabeza y un cántaro tosco de gastada asa pendía de su mano. Se arrojan sobre él (pues con frecuencia el viejo había burlado a ambos con la esperanza de su canto), y con las mismas guirnaldas lo encadenan. Se presta como socia y viene en socorro de los tímidos Egle, Egle, la más bella de las Náyades, y en el momento en que él abre los ojos, le pinta las sienes y la frente con sangre de moras. Riendo él la burla, “¿a qué fin me atáis lazos?”, dijo. “Soltadme, muchachos, bastante es haber podido contemplarme. Oíd los versos que queréis; los versos para vosotros, para ésta otra cosa habrá por recompensa”. Y a la vez comienza.

Se atribuía a Sileno la paternidad del centauro Folo, al que habría tenido con una ninfa de los fresnos. Otras leyendas lo presentaban como el padre de Apolo Nomio, el Apolo pastor de Arcadia.

Sileno era muy feo, pues tenía la nariz chata y la mirada de toro. Tenía una gran barriga y se le solía representar cabalgando un asno, sobre el cual no se sostenía por estar borracho

Hasta aquí los textos de Grimal.

Es en el siglo IV a. C. cuando se define el tipo ático del viejo sileno. Vivo retrato de Sócrates, feo y jovial, con profundas entradas en su cabeza casi calva, orejas de cerdo, nariz chata y respingona, con su aspecto regordete y su vientre potente y prominente, al principio será una creación exclusivamente teatral. El viejo sileno deviene luego en una figura popular, sin abandonar sus trazos arcaicos ni su figura ambigua y oscura. Como padre nutricio de Dionisos, paposileno encarna al viejo pedagogo y al preceptor, constituyéndose en el sileno director de los dramas satíricos. Esta creación ática, puramente teatral, se debió en sus principios a la creación de los poetas – actores directores. 

Este sátiro anciano y más sabio, al que, como hemos dicho, se le representaba lascivo y borrachín, pasó a dar nombre genérico a todos los sátiros. Se caracterizaba por sus rasgos equinos, habilidad para la música, dotes proféticas cuando estaba embriagado y lubricidad desenfrenada (por lo que debía de haber sido, primitivamente, una divinidad fecundadora (cf. latín silanus), y de ahí su relación con Dioniso.

cortejo dioniso

Cerámica ática: cortejo de Dioniso

Y vamos con el poema de Kavafis y su traducción a cargo de Pedro Bádenas de la Peña, en Alianza Editorial

Ἡ Συνοδεία τοῦ Διονύσου (1907)

Δάμων τεχνίτης (ἄλλον πιὸ ἱκανὸ

στὴν Πελοπόννησο δὲν ἔχει) εἰς παριανὸ

μάρμαρο ἐπεξεργάζεται τὴν συνοδεία

τοῦ Διονύσου. Ὁ θεὸς μὲ θεσπεσία

δόξαν ἐμπρός, μὲ δύναμι στὸ βάδισμά του.

Ὁ Ἄκρατος πίσω. Στὸ πλάγι τοῦ Ἀκράτου

ἡ Μέθη χύνει στοὺς Σατύρους τὸ κρασὶ

ἀπὸ ἀμφορέα ποῦ τὸν στέφουνε κισσοί.

Κοντὰ τῶν ὁ Ἠδύοινος ὁ μαλθακός,

τὰ μάτια του μισοκλειστά, ὑπνωτικός.

Καὶ παρακάτω ἒρχοντ᾿ οἱ τραγουδισταὶ

Μόλπος κ᾿ Ἠδυμελής, κι ὁ Κῶμος ποῦ ποτὲ

νὰ σβύσει δὲν ἀφίνει τῆς πορείας τὴν σεπτὴ

λαμπάδα ποῦ βαστᾷ· καί, σεμνοτάτη, ἡ Τελετή.-

Αὐτὰ ὁ Δάμων κάμνει. Καὶ κοντὰ σ᾿ αὐτὰ

ὁ λογισμός του κάθε τόσο μελετᾷ

τὴν ἀμοιβή του ἀπὸ τῶν Συρακουσῶν

τὸν βασιλέα, τρία τάλαντα, πολὺ ποσόν.

Μὲ τ᾿ ἄλλα του τὰ χρήματα κι αὐτὰ μαζὺ

σὰν μποῦν, ὡς εὔπορος σπουδαία πιὰ θὰ ζεῖ,

καὶ θὰ μπορεῖ νὰ πολιτεύεται – χαρά! –

κι αὐτὸς μὲς στὴν βουλή, κι αὐτὸς στὴν ἀγορά.

 

dionisos

Εl cortejo de Dioniso (1907)

El artesano Damón (no hay otro

 más hábil en el Peloponeso), en mármol

de Paros modela el cortejo

de Dioniso. El dios, con sobrehumano

esplendor, con paso vigoroso, va delante.

Desenfreno, detrás. Junto a Desenfreno

Embriaguez a los Sátiros escancia el vino

de un ánfora coronada de hiedra.

A su lado, el delicado Vino Dulce,

 ojos medio cerrados, somnoliento.

Más atrás vienen las cantarinas

Melodía y Armonía, y Fiesta que jamás,

la venerable antorcha que sostiene,

apagar deja en su mano. También, devotísimo, Ritual.

Esto hace Damón. Y además

sus cuentas va echando de cuánto será

la recompensa del rey de Siracusa,

tres talentos, buena suma.

Cuando le lleguen, unidos al resto de su dinero,

vivirá ya con holgura enriquecido

y podrá dedicarse a la política – ¡qué felicidad! -,

él en la asamblea, él en el ágora.

Read Full Post »

troescavafis

Finalizado el breve recorrido por las fuentes que nos hablan de Príamo y Hécuba, vamos ya con el poema Troyanos (Τρώες), de 1905, y la traducción de Pedro Bádenas de la Peña, en Alianza Editorial.

 

Τρώες (1905)

Είν’ η προσπάθειές μας, των συφοριασμένων·

είν’ η προσπάθειές μας σαν των Τρώων.

Κομμάτι κατορθώνουμε· κομμάτι

παίρνουμ’ επάνω μας· κι αρχίζουμε

νάχουμε θάρρος και καλές ελπίδες.

Μα πάντα κάτι βγαίνει και μας σταματά.

Ο Aχιλλεύς στην τάφρον εμπροστά μας

βγαίνει και με φωνές μεγάλες μάς τρομάζει.—

Είν’ η προσπάθειές μας σαν των Τρώων.

Θαρρούμε πως με απόφασι και τόλμη

θ’ αλλάξουμε της τύχης την καταφορά,

κ’ έξω στεκόμεθα ν’ αγωνισθούμε.

Aλλ’ όταν η μεγάλη κρίσις έλθει,

η τόλμη κι η απόφασίς μας χάνονται·

ταράττεται η ψυχή μας, παραλύει·

κι ολόγυρα απ’ τα τείχη τρέχουμε

ζητώντας να γλυτώσουμε με την φυγή.

Όμως η πτώσις μας είναι βεβαία. Επάνω,

στα τείχη, άρχισεν ήδη ο θρήνος.

Των ημερών μας αναμνήσεις κλαιν κ’ αισθήματα.

Πικρά για μας ο Πρίαμος κ’ η Εκάβη κλαίνε.

HENDRICKXHectorcensuraaParisyHelena1820

 Héctor censura a Paris y Helena (F. Hendrickx)

Ésta es la traducción de Pedro Bádenas de la Peña, en Alianza Editorial.

Troyanos (1905)

Son nuestras fatigas, las de los infortunados,

son nuestras fatigas como las de los troyanos.

A poco que triunfemos; a poco que orgullosos

nos sintamos, comenzamos ya

a tener ánimo y buenas esperanzas.

Pero siempre ocurre algo y nos detiene.

Aquiles surge en la trinchera ante nosotros

y a grandes voces nos espanta.

Son nuestras fatigas como las de los troyanos.

Pensamos que con arrojo y decisión

vamos a mudar la hostilidad de la fortuna

y nos echamos fuera a pelear.

Mas cuando llega el momento decisivo,

el arrojo y decisión se desvanecen;

se turba nuestra alma y paraliza;

y en derredor corremos de los muros

buscando salvarnos en la huida.

Nuestra derrota es, sin embargo, segura. Arriba,

en las murallas, el treno ya ha empezado.

De nuestros días lloran recuerdos y pasiones.

Con amargura lloran por nosotros Príamo y Hécuba.

 

danzadelasbacantescharlesgleyre

Danza de las Bacantes (Charles Gleyre)

En 1907 escribe Kavafis el poema El cortejo de Dioniso (Ἡ Συνοδεία τοῦ Διονύσου). En él, el artesano Damón realiza con mármol de Paros el cortejo de Dioniso. A continuación, Kavafis nos describe el cortejo: lo abre el propio Dioniso, seguido de Desenfreno y Embriaguez (recordemos que Dioniso, como dios del vino, del éxtasis y de la parte irracional del ser humano) provoca estas dos situaciones; siguen los sátiros, Vino Dulce, Melodía y Armonía, Fiesta y, finalmente, Ritual.

Damón calcula cuánto cobrará por su trabajo del rey de Siracusa. Su objetivo es dejar la artesanía y dedicarse a la política, acudiendo a la asamblea y el ágora.

Es curioso que Kavafis sólo cite a los sátiros de los miembros habituales del séquito dionisíaco y aporte los nombres de Desenfreno, Embriaguez, Vino Dulce, Melodía, Armonía, Fiesta y Ritual. Es cierto que todos estos nombres casan perfectamente con el hijo de Zeus y Sémele, puesto que en el culto dionisíaco están presentes todos ellos: la bebida que provoca la embriaguez y el desenfreno, la música, con su armonía y melodía, la fiesta (orgíástica) y el ritual.

Nosotros, no obstante, nos referiremos a los acompañantes habituales de Dioniso: sátiros, Sileno y Ménades.

Así, en el Carmen LXIV de Catulo (versos 251-264), cuando Dioniso se apresta a unirse a Ariadna, abandonada por Teseo, escribe:

y desde otra parte revoloteaba, floreciente, laco,

con un cortejo de sátiros y nisígenas silenos,

buscándote a ti, Ariadna, encendido por tu amor.

Entonces, por todos lados, deliraban con enloquecido ánimo,

¡evohé!”, ágiles bacantes, «¡evohé!», inclinando la cabeza.

Algunas de ellas sacudían tirsos de frondoso extremo,

otras arrojaban los miembros de un novillo descuartizado,

otras se coronaban con retorcidas serpientes.

Otras celebraban oscuros misterios en canastillas huecas

misterios que en vano esperan conocer los profanos-;

con sus manos en alto. Otras golpeaban timbales

o arrancaban del redondo bronce tañidos sutiles.

los cuernos de muchas soplaban roncos clamores,

y con horrible son aullaba la bárbara flauta.

bacanalenhonordePanRicci

Bacanal en honor de Pan (Sebastiano Ricci)

Lía Galán, en su estudio de este poema de Catulo, escribe estas notas:

Iacchus (Iaco). Aunque en sus orígenes se trataba de una divinidad menor asociada con los misterios eleusinos – hijo o cónyuge de o de Perséfone y de Dioniso, en versiones posteriores -, laco fue identificado en la literatura griega con Bacchus, nombre de culto de Dioniso. La existencia de un importante santuario de Dioniso en Eleusis habría dado lugar a tal identificación. Los romanos lo asociaron con el antiguo dios itálico Liber Pater.

Aquí tenemos a los sátiros y los silenos. En la poesía helenística los sátiros son representados como jóvenes lascivos y los silenos como ancianos ebrios. Estos últimos provienen de Nisa, ciudad legendaria donde Baco fue criado por Sileno. Nisa es también el nombre de una montaña en la que una ninfa, del mismo nombre, crió a Dioniso; en ese lugar se inició el culto al dios. Por otra parte, y según ciertas tradiciones, Niso es el padre putativo del dios, y de él proviene el nombre de Dioniso

Los otros personajes típicos del séquito dionisíaco son las bacantes, las seguidoras extasiadas de Dioniso que se daban a acciones tan terribles como el descuartizamiento de animales vivos y la omofagia, esto es, la ingesta de carne cruda.

Del verso 255 al 264 tenemos una descripción que comprende los elementos característicos del culto a Baco. Otras descripciones en Virgilio (Eneida IV, 300 y siguientes, VII, 390 y siguientes).

En el verso 259 Catulo escribe  obscura … orgia (orgías oscuras): ritos secretos del culto báquico, con el cual la palabra orgía está especialmentt relacionada. (Virgilio Geórgicas IV, 521).

Con la expresión cavis. .. cistis (cóncavas cestas), Catulo se refiere a las canastillas cilíndricas donde se guardaban los objetos de culto; el adjetivo cavus enfatiza el hecho de que se encierran allí elementos ocultos.

En los versos 262-263 aparecen tereti … aere (redondo bronce), cornua (cuernos): el cuerno y los címbalos están principalmente asociados al rito de Cibeles (diosa del Asia Menor, cuyo culto se difundió por el mundo helénico, y luego por el romano).

En el 264  barbaraque (‘bárbara’): es decir, asiática. Se trata del aulete, una variedad de flautín.

Descubrimos, pues, en el poema de Catulo que la música (las cantarinas Melodía y Armonía en el poema de Kavafis) era parte muy destacada del culto báquico.

En el poema 92 (De Phyllide et Flora) de los Carmina Burana (estancias 69 a 71) tenemos también alusión al cortejo de Dioniso.

69

Circa silve medium locus est occultus,

ubi viget maxime suus deo cultus:

Fauni, Nymphe, Satyri, comitatus multus

tympanizant, concinunt ante dei vultus.

70.

Portant vina manibus et coronas florum;

Bacchus Nymphas instruit et choros Faunorum.

servant pedum ordinem et instrumentorum;

sed Silenus titubat nec psallit in chorum

70

Somno vergit senior asino prevectus

et in risus copiam solvit dei pectus.

Clamat «vina!» remanet clamor imperfectus:

viam vocis impedit vinum et senectus.

william-bouguereaufaunoybacante

Fauno y Bacante (William-Adolphe Bouguerau)

Por mitad del bosque hay un lugar oculto,

donde tiene especial fuerza su culto al dios:

Faunos, Ninfas, Sátiros en gran cortejo

tocan tímpanos, cantan ante el rostro del dios.

Llevan vino en las manos y coronas de flores;

Baco instruye a las Ninfas y a los coros de Faunos.

Para que presten atención al orden de los pies y los instrumentos;

Pero Sileno da tumbos y no toca la cítara en el coro.

Se inclina el anciano por el sueño levado por su asno

y en abundante risa rompe el pecho del dios.

Grita: ¡Vino! Se detiene el grito incompleto

el vino y la vejez impiden la propagación de su voz

Hallamos aquí a Faunos, Ninfas, Sátiros y al viejo Sileno y su asno.Tenemos también presencia de música y vino.

Read Full Post »

Nueva York clásico (I)

5ªAvenida2

Este mes de agosto pasé unos días en Nueva York. Me tira lo clásico y traté de buscar referentes clásicos en la ciudad de los rascacielos, aunque no era mi objetivo principal, y me detuve poco en buscar referentes. Un segundo y tercer viajes a la Gran Manzana, que tengo pendientes, quizás me permitan más relajación en la búsqueda de lo clásico.

Pero algo clásico vi y aquí lo muestro sin demasiados comentarios.

Vi titanes, como el Prometeo de Rockefeller Plaza y el Atlas de la 5ª Avenida.

El Atlas del Rockefeller Center es una escultura que se puede admirar en la 5ª avenida, justo enfrente de la catedral de San Patricio. Es obra de 1936 de Lee Lawrie y Rene Chambellan, en bronce y estilo art déco, y la mayor del Rockefeller Center con 13, 7 metros de altura y está en la puerta del International Building. En ella, el eje norte-sur del gran orbe de bronce apunta a la Estrella Polar, y en uno de sus anillos se encuentran representadas las 12 constelaciones por las que pasa el Sol a lo largo de un año (visto desde la Tierra). Sobre los hombros de Atlas también puede observarse una especie de viga curvada con los símbolos tradicionales de Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, y Neptuno.

5ªAvenida3

El Prometeo es una estatua dorada con los brazos extendidos y medio cuerpo en el aire. Es obra de Paul Manship y preside la Outdoor Plaza. Es un poco irónico que sea Prometeo, el titán conocido por robar el fuego a los dioses griegos para entregarlo a los hombres, el que vigile a los patinadores sobre hielo en invierno, cuando la plaza se convierte en pista de hielo. A principios de la década de 1930, el día de la entrega de la estatua dorada, un espectador murmuró que Prometeo parecía caer del tejado y estar a punto de estrellarse contra el suelo. La broma circuló y pronto toda la multitud se estaba riendo. La prensa se hizo eco de la anécdota y desde entonces poca gente se ha tomado en serio la estatua. Actualmente, sin embargo, Prometeo encaja a la perfección en el entorno. Lleva en su mano derecha la antorcha que ha robado a Zeus y su postura es un tanto forzada.

 

El vuelo del héroe mítico se coloca en una eclíptica (trayectoria aparente del Sol respecto a la Tierra) y se dirige con respecto a la Zodíaco, hacia las constelaciones de Piscis y Acuario, con la de Aries a la espaldas, como señalando el inminente paso de la Era de Piscis a la de Acuario (la Nueva Era).

Rockefeller7

La elección del color oro es también un símbolo, nada se deja al azar. Se refiere a la Kabala, que incorpora un capítulo de Génesis protagonizado por el patriarca Jacob (capítulo XXVIII): el oro es la representación oculta del último Mundo (La Verdad) hacia la que el alma progresa y al que se asocia como planeta el Sol.

 

Detrás de la estatua se puede leer una frase de Esquilo:

Prometheus, teacher in every art, brought the fire that hath proved to mortals a means to mighty ends.

Prometeo, maestro de todo arte, llevó el fuego que ha revelado a los mortales un medio para poderosos intentos.

Son los versos 109 a 111 de la tragedia de Esquilo Prometeo encadenado:

Ναρθηκοπλήρωτον δὲ θηρῶμαι πυρὸς

πηγὴν κλοπαίαν, διδάσκαλος τέχνης

πάσης βροτοῖς πέφηνε καὶ μέγας πόρος.

Rockefeller6

Hay alguna referencia clásica en el friso o panel en bronce de Alfred Janniot (1934) en el French Building, que da también a la 5ª avenida, muy cerca del Atlas. Representa a París y Nueva York uniendo sus manos, con las figuras debajo de la Poesía, la Belleza y la Elegancia. Son éstas precisamente las que no pueden negar una inspiración clásica. Nos pueden recordar a tres diosas griegas, Atenea, Afrodita o Hera.

 

La figura central, Belleza, adopta una postura que recuerda a numerosas Venus o Afroditas (postura, cabellos, palomas). La Elegancia adopta una postura púdica, sujetando con su mano izquierda el cabello y con su derecha la túnica que la cubre a la altura de sus partes erógenas.

Finalmente, en la parte inferior izquierda del panel hay un caballo alado, que podemos identificar con Pegaso.

5ªavenida16

HPIM0441.JPG

Un poco más abajo, en la misma 5ª, entre las calles 40 y 42, se alza el majestuoso edificio de la Biblioteca Pública de Nueva York, de estilo neoclásico, obra de Carrère y Hastings. Dos leones de mármol custodian la escalera exterior.

 

El edificio tiene tres puertas, la central flanqueada por cuatro columnas, dos a cada lado. Las puertas laterales tienen una columna en su lado exterior. Son de estilo jónico, pero con capiteles corintios. El friso liso, presenta dos figuras masculinas en los extremos y dos parejas de figuras femeninas en el centro. En los espacios intermedios se lee, a la izquierda The Astor Library, en el centro The Lenox Library y, a la derecha, The Tilden Trust. Las dos primeras eran bibliotecas existentes cuyos contenidos se trasladaron a la nueva biblioteca creada por iniciativa de Samuel J. Tilden, que dedicó en su testamento sus bienes y fortuna a “crear y mantener una biblioteca pública y una sala de lectura en la ciudad de Nueva York”.

Biblioteca1

Dentro de la biblioteca, en el techo de la rotonda Mc Graw, encontramos una pintura de Edward Laning donde hallamos de nuevo a Prometeo, en concreto, Prometeo bajando el fuego desde el cielo, una metáfora sobre la influencia de la lectura.

Biblioteca10

El dios Hermes-Mercurio corona otro emblemático edificio de la ciudad de los rascacielos, en este caso entre la 42 y la 45 y entre Lexington y Vanderbilt, la Gran Central Terminal, la gran estación de trenes de la ciudad. El grupo escultórico de 1.500 toneladas, obra de Jules-Félix Coutan, en efecto, presenta a Mercurio, el dios del comercio latino (y de la velocidad, más apropiada para una estación de tren), flanqueado por Minerva (diosa de la sabiduría) y Hércules (símbolo de la fuerza). A los pies de Hermes-Mercurio, que lleva en su mano izquierda el caduceo con dos serpientes enroscadas, también propias de su hijo Asclepio, y una túnica que parece movida por el viento, hay un reloj dorado incrustado en una luneta semicircular, bajo el cual leemos el nombre del edificio (Grand Central Terminal). A cada lado del reloj hay una cornucopia, otro referente clásico.

 

Grand Terminal3

 

El dios Mercurio que está tocado con su típico pétaso con alas tiene tras sí un águila de grandes alas que se abren a cada lado del dios. Atenea-Minerva está sentada a la izquierda del dios en posición pensativa apoyando su cabeza en su mano izquierda, que, a su vez, descansa sobre su rodilla izquierda. Lleva un lápiz (o un estilo) y parece estar leyendo un pergamino que se apoya en su pierna derecha. A la izquierda de la diosa se aprecia lo que parece una esfera terrestre, libros y una trompeta.

Grand_Central_Terminal_NY_Mercury_Statue

Por su parte, Hércules mira hacia Mercurio y sostiene con su mano derecha una maza. A sus pies un ancla y bajo su brazo izquierdo lo que parece un fajo de espigas. Es curioso que también apreciamos una cornucopia, un ancla y un caduceo con serpientes en un panel cerámico de Castellón.

CASTELLÓMITOLÓGIC07-12-09 047

Cuando este grupo escultórico de la Grand Terminal se instaló en 1914 se consideró el mayor del mundo con sus 14,6 metros de alto. El reloj, el ejemplo más grande de trabajo en cristal de Louis Comfort Tiffany, tiene una circunferencia de 4 metros.

mercury-clock-at-grand-central-terminal

Read Full Post »

insecta

Sólo nos queda ofrecer un esquema de los órdenes, superórdenes y subórdenes vistos.

Reino: Animalia

Filo: Arthropoda (de ἄρθρον “articulación” + ποδός “pie” = de patas articuladas)

Subfilo: Hexapoda (ἕξ “seis” + ποδός “pie” = de seis patas)

Clase: Insecta.

Subclases:

  • Entognatos (de  ἔνδον “dentro” + γνάθος “mandíbula”, es decir con piezas bucales internas)
  • Ectognatos (de ἐκτός “fuera” + γνάθος “mandíbula”, esto es con piezas bucales externas).

La subclase de los entognatos comprende los órdenes de:

–  Dipluros (de δι / δύο “dos” + -plo- “que multiplica” + οὐρά “cola”)

 Proturos (de πρῶτος “primero, primitivo” + οὐρά “cola”)

–  Colémbolos (de κολλάω “pegar, unir” + ἔμβολος “palanca)

La subclase de los ectognatos comprende:

–  Tisanuros (θύσανος “borde, fleco” + οὐρά “cola”). Grupo artificial dividido en dos órdenes:

  • Arqueognatos (de ἀρχαῖος “antiguo” + γνάθος “mandíbula”)
  • Zygentomos (de ζυγός “yugo” + ἔντομος “insecto)

–   Pterygota (del griego πτερυγωτός, “alado”) que se subdividen en:

  • Exopterigotos (de ἔξω “fuera” + πτερυγωτός ”alado”, es decir, de alas externas), heterometábolos en su desarrollo. Heterometábolo significa “otro (ἕτερος) metabolismo”.

–  Los heterometábolos se dividen en paurometábolos (παῦρος = pequeño, breve), cuyas ninfas y adultos viven en el mismo ambiente, como los saltamontes y grillos (ortópteros) y las chinches (hemípteros) y hemimetábolos (ἡμι de ἥμισυς = medio, mitad), en los que la ninfa, llamada náyade, y el insecto adulto viven en ambientes diferentes, como en los odonatos (libélulas y señoritas) o en las cigarras (homópteros).

Homoptera.triecphora

Establecemos una nueva división en los exoperigotos:

  • Paleópteros (de παλαιός, “antiguo” + πτερόν, “ala”).
  • Neópteros (de νέος, “nuevo” + πτερόν, “ala”).

Los paleópteros comprenden dos órdenes:

  • Efemerópteros (de ἐφήμερος, “que dura un día” + πτερόν, “ala”).
  • Odonatos (de ὀδούς, ὀδόντος, “diente” + el sufijo latino –atus, -atum). Presenta los subórdenes de:
  • Anisópteros (de ἄνισος, “desigual” + πτερόν, “ala”).
  • Zigópteros (de ζυγόν, “yugo” + πτερόν, “ala”).

Los neópteros presentan tres divisiones:

  • Polineópteros (de πολύς, en griego “mucho”, porque la neala presenta muchas nervaduras).
  • Paraneópteros (de παρά, en griego “al lado, a lo largo”, pero que aquí significa ausencia de neala).
  • Oligoneópeteros (de ὀλίγος, en griego” poco”, porque la neala está compuesta de una sola nervadura nunca ramificada). Pertenecen a los endopterigotos holometábolos.

En la división de los polineópteros hallamos nueve órdenes:

  • Plecópteros o perlas (de πλέκω, en griego “trenzar” + πτερόν = ala).
  • Embiópteros (de ν “en” + βίος “vida” + πτερόν “ala).
  • Ortópteros (de ρθός “recto” + πτερόν “ala”). Subórdenes:

langosta

–  Ensíferos (del latín ensis “espada” + fero “llevar”).

–  Celíferos o Acrídidos (del griego ἀκρίδιον, diminutivo de ἀκρίς, ἀκρίδος “langosta”).

  • Notópteros (de ντον “espalda” + πτερόν “ala”) o Griloblatoides (de γρύλλος “grillo” + βλάττα “cucaracha” + el sufijo -“oide” = “con forma de”, de εδος “forma”).
  • Fasmópteros, Fásmidos o Fasmatodeos (de φάσμα ”fantasma, espectro, aparición” + πτερόν “ala”).
  • Blatópteros (de βλάττα “cucaracha” + πτερόν “ala”) o Blattodea (de βλάττα “cucaracha” + el sufijo – ōd(ēs) = “con forma de”, de εδος “forma”).
  • Mantópteros (de μάντις “adivino”, por la mantis religiosa + πτερόν “ala”) o Mantodea (de μάντις “adivino”, por la mantis religiosa + el sufijo – ōd(ēs) = “con forma de”, de εδος “forma
  • Isópteros o termitas (de ἴσος “igual” + πτερόν “ala”)
  • Dermápteros (de δέρμα, δέρματος  “piel” + πτερόν “ala”)

En la división de los paraneópteros tenemos los siguientes órdenes y superórdenes:

  • Zorápteros (de ζωρός “puro” + “sin” + πτερόν “ala”).
  • Psocópteros (de ψώω “desmenuzar, triturar” – en relación a la forma de alimentarse – + πτερόν “ala”)
  • Phtirápteros o piojos (de φθείρ, φθειρός, “piojo” + πτερόν “ala”). Presenta dos subórdenes:

–  Malófagos (de μαλλός, μαλλοῦ “lana” + φάγος del aoristo ἔφαγον – “comer”, es decir, “que come lana”).

–  Anopluros (de νοπλος, sin armas; a su vez formado por “no” + ὅπλον “arma” + ορά, cola).

Lepidopsocidae

  • Tisanópteros (de θύσανος “borde, fleco” + πτερόν “ala”).

Superorden de los hemípteros (μι– “mitad”, “semi” + πτερόν “ala”) Se divide en dos Órdenes:

  • Orden de los Heterópteros (de ἕτερος “distinto”, “otro” + πτερόν “ala”). Subórdenes:

–  Hidrocorisos (de ὕδρο-, étimo compositivo que procede de ὕδωρ “agua” + κόρις “chinche”, es decir “chinches del agua”) o Critpoceratos (del griego κρυπτός “escondido, oculto” + κέρας, κέρατος “cuerno, antena”).

–  Gimnoceratos (del griego γυμνός “desnudo” + κέρας, κέρατος “cuerno, antena”). Formas acuáticas (anficorisos, de ἀμφί “en dos medios, por ambos lados” + κόρις “chinche”) y formas terrestres (geocorisos -de γεω-, étimo compositivo que procede de γῆ “tierra” + κόρις “chinche”, es decir “chinches de tierra”)

  • Orden de los Homópteros – hoy en día obsoleto – (de ὅμός “igual” + πτερόν griego “ala”). Subórdenes:

gimnocerata

–   Auchenorrincos (de αὐχήν “cuello” + ῥύγχος “morro”) o cicadarios,

–  Sternorrincos (de στέρνον “pecho” + ῥύγχος “morro”).

  • Endopterigotos (de ἔνδον “dentro” + πτερυγωτός “alado”, es decir, “de alas internas”).

Oligoneópteros, parte de los Neópteros.

Los Endopterigotos Holometábolos Oligoneópteros presentan los siguientes Órdenes:

  • Neurópteros (de νεύρον “nervio, nervadura” + πτερόν griego “ala”) o planipenios.
  • Rafidiópteros (de ῥαφίδιον diminutivo de ῥαφή “costura” + πτερόν griego “ala”).
  • Megalópteros (de μέγαλο, 2ª raíz de μέγας “grande” + πτερόν griego “ala”, es decir, “de alas grandes”).
  • Mecópteros (de μῆκος “longitud” “largura” + πτερόν griego “ala”).
  • Tricópteros (de θρίξ, τριχός  “pelo” + πτερόν griego “ala”).
  • Lepidópteros (de λεπίς, λεπίδος, “escama” + πτερόν griego “ala”). Fueron divididos en:

mariposa

–  Homoneuros (de ὁμός “igual” + νεῦρον “nervio”)

–  Heteroneuros (de ἕτερος “otro” + νεῦρον “nervio”), subdivididos en:

Ropalóceros (antenas filiformes terminadas en mazas; de ῥόπαλον “maza, estaca” + κέρας, κέρατος (κέρο) “cuerno, antena”)

Heteróceros (antenas de forma variable; de ἕτερος “otro” + κέρας, κέρατος (κέρο) “cuerno, antena”)

Limenitis_camilla

  • Dípteros (de δύο, en composición δι-, “dos” + πτερόν “ala”). Dos subórdenes:

–  Nematóceros (de νῆμα, νήματος “hilo” + κέρας, κέρατος (κέρο) “cuerno, antena”).

–  Braquíceros (de βραχύς “corto” + κέρας, κέρατος (κέρο) “cuerno, antena”).

  • Sifonápteros (de σίφων “tubo”, + /ἀν “no, sin” + πτερόν “ala”) o Afanípteros (de /ἀν “no, sin” + φανεῖν de φαίνω “mostrarse, aparecer” + πτερόν “ala”).
  • Himenóperos (de ὑμήν “membrana” + πτερόν “ala”). Dos subórdenes:

 Sínfitos (del griego σύμφυτος “unido”) o calastogastros.

–  Apocritos (del griego ἀπόκριτος “separado”) o clistogastros, que incluye terebrantes y aculeatos.

  • Coleópteros (de κόλεος “vaina, funda” + πτερόν “ala”). Cuatro subórdenes

–       Adéfagos (del griego ἀδηφάγος “insaciable”, formado por ἄδην “insaciable” + –φαγος “que come”).

–       Polífagos (de πολύς “mucho” + –φαγος “que come”)

–       Arcostomados (¿de ἄρχω “comienzo” + στόμα “boca”?)

–       Mixófagos (de μύξα “moco”, “alga” + –φαγος “que come”).

  • Estrepsíteros (de στρέψις “torcimiento” + πτερόν “ala”).

rincotoohemiptero

Read Full Post »