Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for May 2011

El título de este artículo es la segunda parte del versículo 11 del Salmo 85 y viene a colación porque he encontrado una alusión a estas palabras en el discurso que el abad de Montecassino, el padre Pietro Vittorelli, dirigió el pasado sábado 7 de mayo a los jóvenes asistentes a la trigésima primera edición del Certamen Ciceroniano de Arpino, la patria del orador latino. Una entrevista en italiano con el abad se puede seguir aquí (si la técnica no falla).

El propósito de este artículo es ofrecer dicho discurso, con su traducción y un pequeño comentario sobre las obras y autores citados en el mismo, así como ecos de otros lugares que nos parece hallar en él.

El discurso fue el siguiente:

Iuvenibus convenientibus ad XXXI Certamen Arpinas salutem in Domino

Carissimi carissimaeque iuvenes, salvete!

Liceat mihi laudes dicere et gratias agere vobis qui multi ad hoc tricesimum primum Certamen Arpinas convenistis e tot nationibus oriundi ad ostendendum et declarandum studium et amorem Latinae Linguae, qua discitis artem bene et ornate dicendi secundum praecepta Ciceronis.

“Vir bonus dicendi peritus” (Institutio oratoria, XII, 1, 1), definit Quintilianus oratorem, at Hyeronimus ait: “Ante vita, sic lingua inreprehensibilis quaeritur, ut merito suscipiatur. Perdit enim auctoritatem docendi, cuius sermo opere destruitur” (Epist. 69, 8). Ergo sincere opto ne umquam auferatur a vobis qui vos verbo et opere instruat, qui in moribus et honestate perfectum de se praestet exemplum. Pariter cupio vos ita institutos atque eruditos in libera societate hominum magnos atque honestos esse, pacis bonum assidue exsequentes.

“Tantum est enim pacis bonum – docet Augustinus -, ut etiam in rebus terrenis atque mortalibus nihil gratius soleat audiri, nihil desiderabilius concupisci, nihil postremo possit melius inveniri” (De civitae Dei, XIX, 11). Laudes pacis celebrat etiam Cicero cum evocat felicem aetatem regis Numae Pompilii: “Numa Pompilius homines Romanos, instituto Romuli, bellicis studiis ut vidit incensos, existimavit eos paulum ab illa consuetudine esse revocandos. Ac primum agros, quos bello Romulus ceperat, divisit viritim civibus, docuitque sine depopulatione atque praeda posse eos colendis agris abundare commodis omnibus, amoremque eis otii et pacis iniecit, quibus facillime iustitia et fides convalescit, et quorum patrocinio maxime cultus agrorum perceptioque frugum defenditur” (De re publica, II, 26)

Simili modo, dilecti dilectaeque iuvenes, vos hodie ad diligentiam in ordinata civium communitate hortor, ut paci, ut saluti, ut vitae vestrae et ceterorum civium semper magis ac magis consulatis. Paci faventes et omnes exemplo vestrae ad concordiam vocantes, vere ac digne universae rei publicae humani generis sedula membra eritis. Nati estis praesertim ut communiter apti sitis ad eam illustrem notamque virtutem cui nomen iustitia, quae pacem osculans sine sine dubio congregationem et societatem hominum valde aedificat atque confirmat. Gratulor sane nec dubito quin pares sitis huic meo et universo voto.

Valete Quam optime

In coenobio Montis Cassini, d. VII m. Maii a. MMXI.

Una traducción aproximada puede ser:

A los jóvenes asistentes al trigésimo primer Certamen de Arpino un saludo en el Señor.

Queridísimos y queridísimas jóvenes, hola (salud)!

Permítaseme elogiaros y daros las gracias a todos vosotros que habéis acudido a este trigésimo primer certamen de Arpino, oriundos de tantas naciones para mostrar y declarar vuestra afición y amor por la lengua latina, con la que aprendéis el arte de hablar bien y de forma elegante según los preceptos de Cicerón.

“Un hombre bueno hábil para hablar” (Institutio oratoria, XII, 1, 1), define Quintiliano al orador, pero Jerónimo dice: “para alcanzar tal mérito se requiere no sólo una vida, sino una lengua irreprochable. Pues pierde la autoridad de enseñar, aquél cuyas palabras son destruidas por sus acciones” (Epístola 69, 8). Por tanto, deseo sinceramente que nunca sea apartado de vosotros quien os instruya con la palabra y la acción, quien con sus costumbres y honestidad ofrezca un ejemplo perfecto de sí mismo. Igualmente deseo que vosotros, así educados y sabios en la libre sociedad de los hombres, seáis nobles y honestos, buscando incesantemente el bien de la paz.

“Porque es tan singular el bien de la paz- enseña san Agustín -, que aun en las cosas terrenas y mortales no solemos oír cosa de mayor gusto, ni desear objeto más agradable, ni, finalmente, podemos hallar cosa mejor.” (De civitate  Dei, XIX, 11). Las alabanzas de la paz celebra también Cicerón cuando evoca la feliz época del rey Numa Pompilio: “Numa Pompilio como vio que los hombres romanos, por disposición de Rómulo, se habían aficionado a los asuntos bélicos consideró necesario que ellos debían ser apartados poco a poco de esa costumbre. Y en primer lugar repartió por cabezas entre los ciudadanos los campos que Rómulo había conquistado y les enseñó que sin saqueo y rapiña podían vivir en la abundancia de los bienes con el cultivo de las tierras y les infundió amor a la paz y la tranquilidad, a cuyo favor prosperan muy fácilmente la justicia y la buena fe, y con cuya protección se defiende especialmente el cultivo de los campos y la seguridad de las cosechas”. (De re publica, II, 26).

De igual modo, queridos y queridas jóvenes, a vosotros hoy os exhorto a la diligencia en la ordenada comunidad de los ciudadanos, para que veléis más y más por la paz, por la prosperidad y por vuestra vida y la de los demás ciudadanos. Favoreciendo la paz y llamando a todos a la concordia con el ejemplo de vuestra vida, seréis cierta y dignamente unos miembros diligentes del género humano para toda la sociedad. Habéis nacido especialmente para estar adheridos en común a esa ilustre y destacada virtud cuyo nombre es la justicia, que besándose con la paz, sin duda edifica y confirma en gran manera la unión y sociedad de los hombres. Me alegro en verdad y no dudo de que alcanzaréis este deseo mío y de todos.

Cuidaos.

En el monasterio de Montecassino, día 7 de mayo de 2011.

Pedro Vittorelli, Abad de Montecassino

(La revisión de la traducción y el vídeo con el discurso del abad son una deferencia de Mariló Limo, colega, amiga y embajadora del Certamen Ciceroniano)

En el discurso de Vittorelli hemos encontrado unas palabras del discurso, también en latín, que el profesor Peter Stotz pronunció en el certamen Turicense (Zurich) en el año 2010. Son, en concreto, éstas:

Vittorelli escribe: qua discitis artem bene et ornate dicendi secundum praecepta Ciceronis.

Stotz, por su parte, dijo: qui artem bene et ornate dicendi secundum praecepta a Ciceronis orationibus

En su discurso (DiscursoabadcertamenXXII) de la XXII edición, del año 2002, el anterior abad de Montecassino, Bernardus D‘Onorio, terminaba su discurso así: Gratulor sane nec dubito quin pares sitis huic nostro et universo voto.

De idéntica forma, Vittorelli concluye: Gratulor sane nec dubito quin pares sitis huic meo et universo voto.

El discurso del abad Vittorelli comienza con la bienvenida a los jóvenes y prosigue destacando la importancia de una educación en la oratoria y del conocimiento en este arte que deben tener los profesores. Aporta para ello unas palabras de Quintiliano y el de una carta de Jerónimo de Estridón, en concreto la carta 69, ad Oceanum, que data del año 397.

A continuación exhorta a los jóvenes a cultivar la paz y nos ofrece un bello texto de San Agustín, en concreto de su De civitate Dei. Éste es el contexto:

Quapropter possemus dicere fines bonorum nostrorum esse pacem, sicut aeternam diximus vitam, praesertim quia ipsi civitati Dei, de qua nobis est ista operosissima disputatio, in sancto dicitur Psalmo: Lauda Hierusalem Dominum, collauda Deum tuum Sion; quoniam confirmavit seras portarum tuarum, benedixit filios tuos in te, qui posuit fines tuos pacem . Quando enim confirmatae fuerint serae portarum eius, iam in illam nullus intrabit nec ab illa ullus exibit. Ac per hoc fines eius eam debemus hic intellegere pacem, quam volumus demonstrare finalem. Nam et ipsius civitatis mysticum nomen, id est Hierusalem, quod et ante iam diximus, «visio pacis» interpretatur. Sed quoniam pacis nomen etiam in his rebus mortalibus frequentatur, ubi utique non est vita aeterna, propterea finem civitatis huius, ubi erit summum bonum eius, aeternam vitam maluimus commemorare quam pacem. De quo fine Apostolus ait: Nunc vero liberati a peccato, servi autem facti Deo, habetis fructum vestrum in sanctificationem, finem vero vitam aeternam . Sed rursus quia vita aeterna ab eis, qui familiaritatem non habent cum Scripturis sanctis, potest accipi etiam malorum vita, vel secundum quosdam etiam philosophos propter animae immortalitatem vel secundum etiam fidem nostram propter poenas interminabiles impiorum, qui utique in aeternum cruciari non poterunt, nisi etiam vixerint in aeternum: profecto finis civitatis huius, in quo summum habebit bonum, vel pax in vita aeterna vel vita aeterna in pace decendus est, ut facilius ab omnibus possit intellegi. Tantum est enim pacis bonum, ut etiam in rebus terrenis atque mortalibus nihil gratius soleat audiri, nihil desiderabilius concupisci, nihil postremo possit melius inveniri. De quo si aliquanto diutius loqui voluerimus, non erimus, quantum arbitror, onerosi legentibus, et propter finem civitatis huius, de qua nobis sermo est, et propter ipsam dulcedinem pacis, quae omnibus cara est.

Podemos, pues, decir que el fin nuestros bienes es la paz, como dijimos que lo era la vida eterna, principalmente porque de la misma Ciudad Dios, de que tratamos en este tan prolijo discurso, dicen en el Salmo: «Alaba, ¡oh Jerusalén! al Señor, y tú, Sión alaba a tu Dios, porque confirmó fortificó los cerrojos de tus puertas y bendijo los hijos que están dentro de ti, el que puso a tus fines la paz porque cuando estuvieren ya confirmados los cerrojos de sus puertas, ya no entrará nadie en ella, ni tampoco nadie saldrá de ella. Por eso, por sus fines debemos aquí entender aquella paz que queremos manifestar que es la final; pues aun nombre místico de la misma ciudad esto es, Jerusalén, como lo hemos insinuado, quiere decir visión de paz mas porque el nombre de paz también le usurpamos y acomodamos a las cosas mortales, donde sin duda no hay vida eterna, por eso quise mejor llamar al fin de esta ciudad, donde estará su sumo bien, vida eterna, que no paz. Y hablando de este fin, dice el Apóstol: «Ahora, como os ha librado Dios de la servidumbre del pecado y os ha recibido en su servicio, tenéis aquí gozáis del fruto de, vuestra justicia que es vuestra santificación, y esperáis el fin, que es la vida eterna.” Pero por otra parte, como los que no están versados en la Sagrada Escritura por vida eterna pueden entender también la vida de los malos; o también puede tomarse por la inmortalidad del alma, que algunos filósofos admiten o, según nuestra fe, por las penas sin fin de los malos, quienes, sin duda no pueden padecer eternos tormentos, sino viviendo eternamente; al fin de esta ciudad, en la cual se llegará al sumo bien, le debemos llamar, o paz de la vida eterna, o vida eterna en la paz, para que más fácilmente lo puedan entender todos. Porque es tan singular el bien de la paz, que aun en las cosas terrenas y mortales no solemos oír cosa de mayor gusto, ni desear objeto más agradable, ni, finalmente, podemos hallar cosa mejor. Si en esto nos detenemos algún tanto, no creo seremos pesados a los lectores, así por el fin de esta ciudad de que tratamos como por la misma suavidad de la paz, que tan agradable es a todos.

Es curioso que las palabras de Agustín (etiam in rebus terrenis atque mortalibus nihil gratius soleat audiri, nihil desiderabilius concupisci, nihil postremo possit melius inveniri) aparezcan también en el comienzo de la encíclica Pacem, Dei munus pulcherrimum, de Benedicto XV.

Como ejemplo de un texto de Cicerón que elogie la paz el abad recurre al De re publica II, 26, texto en el que se habla de Numa Pompilio. Por cierto, el texto de Cicerón tiene ecos del libro I, capítulo 19, del Ab urbe condita de Tito Livio:

Qui regno ita potitus urbem novam conditam vi et armis, iure eam legibusque ac moribus de integro condere parat. Quibus cum inter bella adsuescere videret non posse—quippe efferari militia animos—, mitigandum ferocem populum armorum desuetudine ratus, Ianum ad infimum Argiletum indicem pacis bellique fecit, apertus ut in armis esse civitatem, clausus pacatos circa omnes populos significaret.

Habiendo en esta forma obtenido la corona, Numa se dispuso a fundar, por decirlo así, de nuevo, por las leyes y las costumbres, la Ciudad que tan recientemente había sido fundada por la fuerza de las armas. Vio que esto sería imposible mientras estuviesen en guerra, pues la guerra embrutece a los hombres. Pensando que la ferocidad de sus súbditos podría ser mitigada por el desuso de las armas, construyó el templo de Jano, al pie del Aventino, como índice de la paz y la guerra, significando cuando estaba abierto que el Estado estaba bajo los brazos y las en que fue cerrada que todas las naciones circundantes estaban en paz.

Después Vittorelli escribe:

Simili modo, dilecti dilectaeque iuvenes, vos hodie ad diligentiam in ordinata civium communitate hortor, ut paci, ut saluti, ut vitae vestrae et ceterorum civium semper magis ac magis consulatis.

Donde hay ecos del Pro Lucio Murena 86 ciceroniano: hortor, pro magnitudine periculi obtestor, ut otio, ut paci, ut saluti, ut vitae vestrae et ceterorum civium consulatis.

Y ya casi al final del discurso el abad dice: apti sitis ad eam illustrem notamque virtutem cui nomen iustitia, quae pacem osculans, donde, como decíamos en el comienzo de este artículo, hallamos ecos del salmo 85, en concreto de la segunda parte del versículo 11: Iustitia et pax osculatae sunt.

Read Full Post »

Ahora es oportuno que ofrezcamos completos los textos de los cuatro evangelistas que hemos analizado con anterioridad con su traducción, sacada de aquí.

Mateo 28, 1-15:

1 ψ δ σαββτων, τ πιφωσκοσ ες μαν σαββτων, λθεν Μαρα Μαγδαλην κα λλη Μαρα θεωρσαι τν τφον. 2 κα δο σεισμς γνετο μγας· γγελος γρ Κυρου καταβς ξ ορανο κα προσελθν πεκλισεν τν λθον κα κθητο πνω ατο. 3 ν δ εδα ατο ς στραπ κα τ νδυμα ατο λευκν ς χιν. 4 π δ το φβου ατο σεσθησαν ο τηροντες κα γενθησαν ς νεκρο. 5 ποκριθες δ γγελος επεν τας γυναιξν, Μ φοβεσθε μες, οδα γρ τι ησον τν σταυρωμνον ζητετε· 6 οκ στιν δε, γρθη γρ καθς επεν· δετε δετε τν τπον που κειτο. 7 κα ταχ πορευθεσαι επατε τος μαθητας ατο τι γρθη π τν νεκρν, κα δο προγει μς ες τν Γαλιλααν, κε ατν ψεσθε· δο επον μν. 8 κα πελθοσαι ταχ π το μνημεου μετ φβου κα χαρς μεγλης δραμον παγγελαι τος μαθητας ατο. 9 κα δο ησος πντησεν ατας λγων, Χαρετε. α δ προσελθοσαι κρτησαν ατο τος πδας κα προσεκνησαν ατ. 10 ττε λγει ατας ησος, Μ φοβεσθε· πγετε παγγελατε τος δελφος μου να πλθωσιν ες τν Γαλιλααν, κκε με ψονται. 11 Πορευομνων δ ατν δο τινες τς κουστωδας λθντες ες τν πλιν πγγειλαν τος ρχιερεσιν παντα τ γενμενα. 12 κα συναχθντες μετ τν πρεσβυτρων συμβολιν τε λαβντες ργρια καν δωκαν τος στρατιταις 13 λγοντες, Επατε τι Ο μαθητα ατο νυκτς λθντες κλεψαν ατν μν κοιμωμνων. 14 κα ἐὰν κουσθ τοτο π το γεμνος, μες πεσομεν ατν κα μς μερμνους ποισομεν. 15 ο δ λαβντες τ ργρια ποησαν ς διδχθησαν. Κα διεφημσθη λγος οτος παρ ουδαοις μχρι τς σμερον [μρας].

Pasado el sábado, al despuntar el alba del primer día de la semana, fue María Magdalena con la otra María a examinar el sepulcro. De repente sobrevino un fuerte temblor: Un ángel del Señor bajó del cielo, llegó e hizo rodar la piedra y se sentó encima. Su aspecto era de relámpago y su vestido blanco como la nieve. Los de la guardia se echaron a temblar de miedo y quedaron como muertos. El ángel dijo a las mujeres: – Vosotras no temáis. Sé que buscáis a Jesús, el crucificado. No está aquí; ha resucitado como había dicho. Acercaos a ver el lugar donde yacía. Después id corriendo a anunciar a los discípulos que ha resucitado y que irá por delante a Galilea; allí lo veréis. Éste es mi mensaje. Se alejaron aprisa del sepulcro, llenas de miedo y gozo, y corrieron a dar la noticia a los discípulos. Jesús les salió al encuentro y les dijo: – ¡Salve! Ellas se acercaron, se abrazaron a sus pies y se postraron ante él. Jesús les dijo: – No temáis; id a avisar a mis hermanos que vayan a Galilea, donde me verán. Mientras ellas caminaban, algunos de la guardia fueron a la ciudad y contaron a los sumos sacerdotes todo lo ocurrido. Éstos se reunieron a deliberar con los senadores y ofrecieron a los soldados una buena suma encargándoles: – Decid que de noche, mientras vosotros dormíais, llegaron los discípulos y robaron el cadáver. Si llega la noticia a oídos del gobernador, nosotros lo tranquilizaremos para que no os castigue. Ellos aceptaron el dinero y siguieron las instrucciones recibidas. Así se difundió ese cuento entre los judíos hasta [el día de] hoy.


 

Marcos 16, 1-8:

1 Κα διαγενομνου το σαββτου Μαρα Μαγδαλην κα Μαρα ακβου κα Σαλμη γρασαν ρματα να λθοσαι λεψωσιν ατν. 2 κα λαν πρω τ μι τν σαββτων ρχονται π τ μνημεον νατελαντος το λου. 3 κα λεγον πρς αυτς, Τς ποκυλσει μν τν λθον κ τς θρας το μνημεου; 4 κα ναβλψασαι θεωροσιν τι ποκεκλισται λθος, ν γρ μγας σφδρα. 5 κα εσελθοσαι ες τ μνημεον εδον νεανσκον καθμενον ν τος δεξιος περιβεβλημνον στολν λευκν, κα ξεθαμβθησαν. 6 δ λγει ατας, Μ κθαμβεσθε· ησον ζητετε τν Ναζαρηνν τν σταυρωμνον· γρθη, οκ στιν δε· δε τπος που θηκαν ατν. 7 λλ πγετε επατε τος μαθητας ατο κα τ Πτρ τι Προγει μς ες τν Γαλιλααν· κε ατν ψεσθε, καθς επεν μν. 8  κα ξελθοσαι φυγον π το μνημεου, εχεν γρ ατς τρμος κα κστασις· κα οδεν οδν επαν, φοβοντο γρ.

Cuando pasó el sábado, María Magdalena, María de Santiago y Salomé compraron perfumes para ir a ungirlo. El primer día de la semana, muy temprano, cuando amanecía, llegaron al sepulcro. Se decían:- ¿Quién nos moverá la piedra de la entrada del sepulcro? Alzaron la vista y observaron que la piedra estaba movida. Era muy grande. Al entrar al sepulcro, vieron un joven vestido con un hábito blanco, sentado a la derecha; y quedaron sorprendidas. Les dijo: – No os espantéis. Buscáis a Jesús Nazareno, el crucificado. No está aquí, ha resucitado. Mirad el lugar donde lo habían puesto. Id ahora a decir a sus discípulos y a Pedro que irá delante de ellos a Galilea. Allí lo verán, como les había dicho. Ellas salieron huyendo del sepulcro, temblando y fuera de sí. Y de puro miedo, no dijeron nada a nadie.

 


Lucas 24, 1-12

1 τ δ μι τν σαββτων ρθρου βαθως π τ μνμα λθον φρουσαι τομασαν ρματα. 2 ερον δ τν λθον ποκεκυλισμνον π το μνημεου, 3 εσελθοσαι δ οχ ερον τ σμα το [κυρου] ησο4 κα γνετο ν τ πορεσθαι ατς περ τοτου κα δο νδρες δο πστησαν ατας ν σθτι στραπτοσ. 5 μφβων δ γενομνων ατν κα κλινουσν τ πρσωπα ες τν γν επαν πρς ατς, Τ ζητετε τν ζντα μετ τν νεκρν; 6 οκ στιν δε, λλ γρθη. μνσθητε ς λλησεν μν τι ν ν τ Γαλιλαίᾳ, 7 λγων τν υἱὸν το νθρπου τι δε παραδοθναι ες χερας νθρπων μαρτωλν κα σταυρωθναι κα τ τρτ μρ ναστναι. 8 κα μνσθησαν τν ημτων ατο, 9 κα ποστρψασαι π το μνημεου πγγειλαν τατα πντα τος νδεκα κα πσιν τος λοιπος. 10 σαν δ Μαγδαλην Μαρα κα ωννα κα Μαρα ακβου· κα α λοιπα σν ατας λεγον πρς τος ποστλους τατα. 11 κα φνησαν νπιον ατν σε λρος τ ῥήματα τατα, κα πστουν ατας. 12 δ Πτρος ναστς δραμεν π τ μνημεον, κα παρακψας βλπει τ θνια μνα· κα πλθεν πρς αυτν θαυμζων τ γεγονς.

El primer día de la semana, de madrugada, fueron al sepulcro llevando los perfumes preparados. Encontraron corrida la piedra del sepulcro, entraron, pero no encontraron el cadáver del Señor Jesús. Estaban desconcertadas por el hecho, cuando se les presentaron dos hombres con vestidos brillantes. Y, como quedaron espantadas, mirando al suelo, ellos les dijeron: – ¿Por qué buscáis entre los muertos al que está vivo? No está aquí, ha resucitado. Recordad lo que os dijo estando todavía en Galilea: Este Hombre tiene que ser entregado a los pecadores y será crucificado; y al tercer día resucitará. Ellas entonces recordaron sus palabras, se volvieron del sepulcro y contaron todo a los Once y a todos los demás. Eran María Magdalena, Juana y María de Santiago. Ellas y las demás se lo contaron a los apóstoles. Pero ellos tomaron el relato por un delirio y no las creyeron. Pedro, en cambio, se levantó y fue corriendo al sepulcro. Se asomó y sólo vio las sábanas; así que volvió a casa extrañado por lo ocurrido.

 

Juan 20, 1-17

1 Τ δ μι τν σαββτων Μαρα Μαγδαλην ρχεται πρω σκοτας τι οσης ες τ μνημεον, κα βλπει τν λθον ρμνον κ το μνημεου. 2 τρχει ον κα ρχεται πρς Σμωνα Πτρον κα πρς τν λλον μαθητν ν φλει ησος, κα λγει ατος, ραν τν κριον κ το μνημεου, κα οκ οδαμεν πο θηκαν ατν. 3 ξλθεν ον Πτρος κα λλος μαθητς, κα ρχοντο ες τ μνημεον. 4 τρεχον δ ο δο μο· κα λλος μαθητς προδραμεν τχιον το Πτρου κα λθεν πρτος ες τ μνημεον, 5 κα παρακψας βλπει κεμενα τ θνια, ο μντοι εσλθεν. 6 ρχεται ον κα Σμων Πτρος κολουθν ατ, κα εσλθεν ες τ μνημεον· κα θεωρε τ θνια κεμενα, 7 κα τ σουδριον, ν π τς κεφαλς ατο, ο μετ τν θονων κεμενον λλ χωρς ντετυλιγμνον ες να τπον. 8 ττε ον εσλθεν κα λλος μαθητς λθν πρτος ες τ μνημεον, κα εδεν κα πστευσεν· 9 οδπω γρ δεισαν τν γραφν τι δε ατν κ νεκρν ναστναι. 10 πλθον ον πλιν πρς ατος ο μαθητα. 11 Μαρα δ εστκει πρς τ μνημείῳ ξω κλαουσα. ς ον κλαιεν παρκυψεν ες τ μνημεον, 12 κα θεωρε δο γγλους ν λευκος καθεζομνους, να πρς τ κεφαλ κα να πρς τος ποσν, που κειτο τ σμα το ησο. 13 κα λγουσιν ατ κενοι, Γναι, τ κλαεις; λγει ατος τι ραν τν κριν μου, κα οκ οδα πο θηκαν ατν. 14 τατα εποσα στρφη ες τ πσω, κα θεωρε τν ησον σττα, κα οκ δει τι ησος στιν. 15 λγει ατ ησος, Γναι, τ κλαεις; τνα ζητες; κενη δοκοσα τι κηπουρς στιν λγει ατ, Κριε, ε σ βστασας ατν, επ μοι πο θηκας ατν, κγ ατν ρ. 16 λγει ατ ησος, Μαρα. στραφεσα κενη λγει ατ βραϊστ, Ραββουνι [ λγεται Διδσκαλε]. 17 λγει ατ ησος, Μ μου πτου, οπω γρ ναββηκα πρς τν πατρα· πορεου δ πρς τος δελφος μου κα επ ατος, ναβανω πρς τν Πατρα μου κα Πατρα μν κα Θεν μου κα Θεν μν.


El primer día de la semana, muy temprano, todavía a oscuras, va María Magdalena al sepulcro y observa que la piedra está retirada del sepulcro. Entonces corre adonde estaban Simón Pedro y el otro discípulo, el predilecto de Jesús, y les dice: – Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto. Salió Pedro con el otro discípulo y se dirigieron al sepulcro. Corrían los dos juntos; pero el otro discípulo corría más que Pedro y llegó primero al sepulcro. Inclinándose vio los lienzos en el suelo, pero no entró. Después llegó Simón Pedro, detrás de él y entró en el sepulcro. Observó los lienzos en el suelo y el sudario que le había envuelto la cabeza no en el suelo con los lienzos, sino enrollado en lugar aparte. Entonces entró el otro discípulo, el que había llegado primero al sepulcro; vio y creyó. Hasta entonces no habían entendido las Escrituras, que había de resucitar de la muerte. Los discípulos se volvieron a casa. María estaba frente al sepulcro, afuera, llorando. Llorosa se inclinó hacia el sepulcro y ve dos ángeles vestidos de blanco, sentados: uno a la cabecera y otro a los pies de donde había estado el cadáver de Jesús. Le dicen: – Mujer, ¿por qué lloras? Responde: – Porque se han llevado a mi señor y no sé dónde lo han puesto. Al decir esto, se dio media vuelta y ve a Jesús de pie; pero no lo reconoció. Jesús le dice: – Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas? Ella, tomándolo por el hortelano, le dice: – Señor, si tú te lo has llevado, dime dónde lo has puesto y yo iré a buscarlo. Jesús le dice: – ¡María! Ella se vuelve y le dice en hebreo: – Rabbuni – que significa maestro -.Le dice Jesús: – Suéltame, que todavía no he subido al Padre. Ve a decir a mis hermanos: Subo a mi Padre y vuestro Padre, a mi Dios y vuestro Dios.

Read Full Post »

En nuestro anterior capítulo ofrecíamos el testimonio de Apolodoro sobre Hécuba y la traducción de Margarita Rodríguez de Sepúlveda.

En notas al pie dice la traductora:

Según Eurípides, Hécuba 3, y también Virgilio, Eneida VII 320 y X 705, su padre era Ciseo, pero según Homero, Ilíada XVI 718-9, era hija de Dimante que vivía en Frigia junto al río Sangario.

Éste es el comienzo de la Hécuba de Eurípides:

῞Ηκω νεκρῶν κευθμῶνα καὶ σκότου πύλας

λιπών, ἵν᾿ ῞Αιδης χωρὶς ᾤκισται θεῶν,

Πολύδωρος, ῾Εκάβης παῖς γεγὼς τῆς Κισσέως

Πριάμου τε πατρός, ὅς μ᾿, ἐπεὶ Φρυγῶν πόλιν

κίνδυνος ἔσχε δορὶ πεσεῖν ῾Ελληνικῷ,

He venido tras dejar la subterránea morada de los muertos y las puertas de la sombra, donde habita Hades apartado de los dioses; yo, Polidoro, que soy hijo de Hécuba, la de Ciseo, y de mi padre Príamo, el cual, cuando se cernió sobre la ciudad de los frigios el peligro de caer bajo la lanza helena. (Traducción de Juan Antonio López Férez, en Gredos).

Aquí los textos de Virgilio y su traducción a cargo de Ana Pérez Vega:

Eneida VII 320

nec face tantum

Cisseis praegnas ignis enixa iugalis;

quin idem Veneri partus suus et Paris alter,

funestaeque iterum recidiua in Pergama taedae.

No será la hija de Ciseo la única que haya concebido en sus entrañas una tea encendida; también el hijo de Venus será otro Paris, y segunda vez las teas de himeneo serán funestas a la nueva Troya.

Eneida X 702 y siguientes:

nec non Euanthen Phrygium Paridisque Mimanta

aequalem comitemque, una quem nocte Theano

in lucem genitore Amyco dedit et face praegnas

705 Cisseis regina Parim; Paris urbe paterna

occubat, ignarum Laurens habet ora Mimanta.

Inmola también al frigio Evante y a Mimante, compañero de Paris y de su misma edad, pues su madre Teano, esposa de Amico, le dio a luz en la misma noche en que la reina, hija de Ciseo, dio a luz a Paris, creyendo llevar en su vientre una tea encendida. Paris yace tendido en la ciudad de sus padres; las playas de Laurento poseen los ignorados despojos de Mimante.

Vanessa Redgrave as Hecuba. Photographed by Manuel Harlan, Copyright RSC

En Ilíada XVI 717-719 leemos:

᾿Ασίῳ, ὃς μήτρως ἦν ῞Εκτορος ἱπποδάμοιο

αὐτοκασίγνητος ῾Εκάβης, υἱὸς δὲ Δύμαντος,

ὃς Φρυγίῃ ναίεσκε ῥοῇς ἔπι Σαγγαρίοιο·

Asio, el cual era tío materno de Héctor, domador de caballos,

hermano carnal de Hécabe e hijo de Dimante,

y habitaba en la Frigia junto a la corriente del Sangario.

Cf. También Higino, Fábulas 91, 111 y 249.

Respecto al abandono de Paris, dice Margarita Rodríguez en nota al pie:

En Eurípides, Andrómaca 296 ss., es Casandra quien aconseja que se mate al niño. He aquí los versos de Eurípides:

ἀλλ᾿ εἴθ᾿ ὑπὲρ κεφαλὰν ἔβαλεν κακὸν

ἁ τεκοῦσά νιν [Πάριν]

πρὶν ᾿Ιδαῖ-

ον κατοικίσαι λέπας·

ὅτε νιν παρὰ θεσπεσίῳ δάφνᾳ

βόασε Καςάνδρα κτανεῖν,

μεγάλαν Πριάμου πόλεως λώβαν.

τίν᾿ οὐκ ἐπῆλθε, ποῖον οὐκ ἐλίσσετο

δαμογερόν-

των βρέφος φονεύειν;

¡Ojalá hubiera tirado al malvado por encima de su cabeza la que lo dio a luz, antes que él hubiera habitado en la roca del Ida, cuando, junto al laurel divino, Casandra gritó que lo mataran, gran ultraje d ela gran ciudad del Príamo! ¿A quién no acudió ella? ¿A cuál de los ancianos de la ciudad no suplicó que diera muerte a la criatura?

Traducción de Juan Antonio López Férez, en Gredos).

La exposición de Paris tras el sueño de Hécuba, narrada en Apolodoro, es recogida por Ovidio en Heroidas XVI 43 y siguientes:

matris adhuc utero partu remorante tenebar;

iam gravidus iusto pondere venter erat.

illa sibi ingentem visa est sub imagine somni

flammiferam pleno reddere ventre facem.

territa consurgit metuendaque noctis opacae

visa seni Priamo; vatibus ille refert.

arsurum Paridis vates canit Ilion igni

pectoris, ut nunc est, fax fuit illa mei!

Forma vigorque animi, quamvis de plebe videbar,

indicium tectae nobilitatis erat.

Estaba todavía retenido en el útero materno por un retraso del parto;

el vientre estaba ya grávido por el justo peso.

Mi madre vio en sueños que paría de su vientre

preñado una enorme  antorcha ardiente.

Aterrorizada se levanta y la pavorosa visión de aquella oscura noche

cuenta al anciano Priamo; éste la  refiere a los adivinos.

un adivino vaticina que Ilión va a arder por el fuego de Paris

a juzgar por ahora, era aquella la antorcha que quemaba en mi pecho!

Mi belleza y la fuerza de mi coraje, aunque parecía que yo provenía de la plebe,

eran indicio de mi secreta nobleza.

En las Metamorfosis de Ovidio XIII, 422 y siguientes encontramos también a Hécuba, cuando las mujeres troyanas son embarcadas en las naves aqueas como esclavas de los griegos tras la caída de Ilión:

‘Troia, vale! rapimur’ clamant, dant oscula terrae

Troades et patriae fumantia tecta relinquunt.

ultima conscendit classem miserabile visu!

in mediis Hecabe natorum inventa sepulcris:

prensantem tumulos atque ossibus oscula dantem

Dulichiae traxere manus, tamen unius hausit

inque sinu cineres secum tulit Hectoris haustos;

Hectoris in tumulo canum de vertice crinem,

inferias inopes, crinem lacrimasque reliquit.

“Adiós, Troya, nos llevan” gritan. Dan besos a la tierra las troyanas y dejan las casas humeantes de la patria. La última en embarcar (¡deplorable espectáculo!) fue Hécuba, a quien habían encontrado entre los sepulcros de sus hijos; mientras estrechaba los túmulos y besaba los huesos la arrastraron manos duliquias, pero aún pudo sacar las cenizas de uno al menos, de Héctor y sacadas las llevó consigo en el seno; en el túmulo de Héctor dej´un blanco cabello de su cabeza, mísera ofrenda funeral, un cabello y unas lágrimas.

Pero es quizá en los versos 505 y siguientes de este Libro XIII donde podemos apreciar la pertinencia de la figura de Hécuba en la rueda de la Fortuna. Acaba de morir en manos de los griegos su hija Políxena sobre la tumba de Aquiles. Hécuba dice:

Aeacidae fecunda fui! iacet Ilion ingens,

eventuque gravi finita est publica clades,

sed finita tamen; soli mihi Pergama restant.

in cursuque meus dolor est: modo maxima rerum,

tot generis natisque potens nuribusque viroque

nunc trahor exul, inops, tumulis avulsa meorum,

Penelopae munus, quae me data pensa trahentem

matribus ostendens Ithacis «haec Hectoris illa est

clara parens, haec est» dicet «Priameia coniunx,»

postque tot amissos tu nunc, quae sola levabas

maternos luctus, hostilia busta piasti!

inferias hosti peperi! quo ferrea resto?

quidve moror? quo me servas, annosa senectus?

quo, di crudeles, nisi uti nova funera cernam,

vivacem differtis anum? quis posse putaret

felicem Priamum post diruta Pergama dici?

felix morte sua est! nec te, mea nata, peremptam

adspicit et vitam pariter regnumque reliquit.

at, puto, funeribus dotabere, regia virgo,

condeturque tuum monumentis corpus avitis!

non haec est fortuna domus: tibi munera matris

contingent fletus peregrinaeque haustus harenae!

omnia perdidimus: superest, cur vivere tempus

in breve sustineam, proles gratissima matri,

nunc solus, quondam minimus de stirpe virili,

has datus Ismario regi Polydorus in oras.

quid moror interea crudelia vulnera lymphis

abluere et sparsos inmiti sanguine vultus?’


Read Full Post »

Toca ya escuchar, por cuarta vez en esta serie, el aria Fuor del mar. Centrémosla, no obstante. Estamos en el Acto II. Cuando elogia a Idamante, Idomeneo se da cuenta que Ilia está enamorada del príncipe. En su interior se aflige porque sabe que Neptuno reclamará tres víctimas: a su hijo, a él y a la angustiadísima Ilia. El accompagnato “Qual mi conturba i sensi” da paso a la gran aria “Fuor del mar”, dificilísima pieza d’agilità que irradia nobleza y carácter.

Idomeneo:

Fuor del mar ho un mar in seno,

che del primo è più funesto.

E Nettuno ancor in questo

mai non cessa minacciar.

Fiero nume! dimmi almeno:

se al naufragio è sì vicino

il mio cor, qual rio destino

or gli vieta il naufragar?

IDOMENEO


Salvado, ya en tierra, en mi alma

llevo otro mar aún más funesto.

Y, Neptuno, aún así,

no deja nunca de amenazar.

¡Dios feroz! Dime, al menos, si

del naufragio está cerca mi corazón,

¿qué sórdido destino

ahora impide naufragar?

Y, como decíamos en el primer capítulo de la breve serie, Idomeneo ha sido una excusa también para ofrecer esa joya que es el aria de Konstanze Martern aller Arten.

Cuando Mozart llegó (a Viena), a principios de 1781, la dirección del Singspiel Nacional acababa de ser transferida al actor-dramaturgo Gottlieb Stephanie el Joven. Fue Stephanie, un viejo amigo de la familia Mozart, quien intercedió para conseguirle el encargo de escribir una ópera alemana para Viena y quien seleccionó el libreto que tenía que musicar.

«Anteayer, Stephanie el Joven me dio un libreto para componer… El libro es bastante bueno. El tema es turco y se llama Belmonte y Constanza, o La seducción en el serrallo

Con este divertido lapsus de memoria en su carta de 1 de agosto de 1781, Mozart informó a su padre que Stephanie le había conseguido un encargo para componer una ópera alemana. Inicialmente estaba destinada a formar parte de las fiestas previstas en ocasión de la visita extraoficial del archiduque ruso Paul Petrovich y su esposa alemana, programada para mediados de septiembre. La gesta consistiría en componer y ensayar la nueva obra en un periodo inferior a siete semanas. Stephanie se fijó en un texto de un proveedor de moda de libretos alemanes, el hombre de negocios de Leipzig Christoph Friedrich Bretzner. Titulado Belmont und Konstanze, el texto se había publicado en primavera, inmediatamente después de haberse montado con éxito en Berlín, en una versión de Johann André.

Cuando emprendió el proyecto, Mozart empezó adaptando el libreto de Bretzner tal como era. No obstante, posteriormente, a finales de agosto, el emperador decidió que tenía que ofrecer un espectáculo más digno a sus invitados rusos que pudiera presentarse como símbolo de los éxitos musicales vieneses: Iphigénie en Tàurida, de Gluck, en una nueva traducción al alemán, y Alceste, la más estimable de sus óperas italianas de reforma para Viena…

Liberado del plazo, Mozart tenía ahora tiempo para pensar sobre lo que realmente quería hacer con el libreto de Bretzner y casi inmediatamente empezó a pedir cambios a Stephanie. Prácticamente todos estos cambios están relacionados con uno de estos dos principios: sacar provecho de los cantantes (Adamberger, Cavalieri y Fischer), que es lo que más probablemente conquistaría a los vieneses, o integrar más plenamente la música en la acción.

En el formato final de la ópera, Adamberger cantaba cuatro arias de dificultad creciente que desembocaban en el gran dúo con Cavalieri y a ella se le pedía que cantara dos exigente números consecutivos hacia la mitad del acto II, algo que Mozart nunca había pedido a ninguna otra cantante en sus óperas. Uno de ellos, «Martern aller Artern», de Konstanze, ha resultado ser la pieza más controvertida de la ópera. Es la primera diferencia textual sustancial respecto al original de Bretzner, en que el aria anterior de Konstanze, «Traurigkeit», es seguida por un duet en rondeau en el que ella y Blonde se consuelan mutuamente.

El aria «Martern» requería de Stephanie una escena nueva completa en lugar del dueto para poder preparar un nuevo e insospechado elemento en el personaje de Konstanze: imponente desafío. Es posible que el aria fuera el recurso más razonable que pudieron encontrar Stephanie y Mozart para compensar a Cavalieri por la eliminación de una aria di bravura dramáticamente irrelevante para Konstanze que Bretzner había situado cerca del final de la ópera, inmediatamente después de que el bajá descubra fortuitamente que Belmonte es su propio hijo desaparecido hace mucho tiempo.

Texto tomado del libro de Amics del liceu, Temporada d’Òpera 2009-2010, capítulo dedicado a El rapto en el serrallo, que, a su vez, se tomó de Mozart y el Singspiel Nacional del emperador Thomas Bauman profesor de musicología de la Northwestern University (California). Autor de Die Entführung aus dem Serail (Cambridge University Press)

Es un “Aria de tortura”, típica de la ópera seria, una de los más difíciles del repertorio que combina la agilidad en los agudos con solidez en los graves. Tiene una introducción con cuarteto de violín, violonchelo, clarinete y oboe. Es la gran aria de este personaje, muy cuidada, larga y elaborada. Probablemente sea la más famosa de la ópera. Mozart reconoce en una carta a su padre: «He sacrificado un poco el aria de Constanza a la flexible garganta de Mlle. Cavallieri.»

Quizá en esta pieza sobren los comentarios y haya que plegarse a los sentidos, paladeando cada uno de los bellos sonidos que, para instrumentos y voz, compuso Mozart. Que Ustedes la disfruten

KONSTANZE

Martern aller Arten

Mögen meiner warten,

Ich verlache Qual und Pein.

Nichts soll mich erschüttern.

Nur dann würd’ ich zittern,

Wenn ich untreu könnte sein.

Lass dich bewegen, verschone mich!

Des Himmels Segen belohne dich!

Doch du bist entschlossen.

Willig, unverdrossen,

Wähl ich jede Pein und Not.

Ordne nur, gebiete,

Lärme, tobe, wüte,

Zuletzt befreit mich doch der Tod.


CONSTANZA

Puede que me aguarden

toda clase de martirios, pero

desprecio el dolor y el sufrimiento.

Nada me estremecerá.

Lo único que me haría temblar

es que yo llegara a ser infiel.

¡Ten piedad y perdóname!

¡La bendición del cielo será tu premio!

Estás encerrado en ti mismo.

De buena gana, elijo gustosa

todo dolor y sinsabor.

Ordena ahora lo que quieras; manda.

¡Grita, enfurécete, indígnate!

Al final, me liberará la muerte.

Y faltaba La Stupenda:

Read Full Post »

En nuestro repaso al libretto italiano de la Alceste de Gluck, llegamos a la escena VI del Acto I.

Escena VI

Llegan Evandro e Ismene a comunicar a Alcestis que el rey muere y la quiere tener a su lado. A las palabras de Evandro ¿Qué más le queda en esta su mortal agonía?, responde Alcestis: Le queda Alcestis.

Scena Sesta

(Alceste in atto di partire con Eumelo e Aspasia; indi Evandro che frettoloso accorrendo s’incontra in lei; indi Ismene da un’altra parte, e con fretta)

EVANDRO

Ah, t’affretta oh regina,

in brevi istanti Admeto non vivrà:

l’orror di morte già gli corre sul volto.

Almen rivegga la dolce sposa.

ISMENE

Alceste, ah corri, ah non tardar!

Di te richiede, ti chiama il re.

Morir si sente, e seco

la sua sposa non vede,

non trova i figli;

ha sempre sulle labbra il tuo nome

e gira intorno gli occhi gravi

e languenti di te cercando.

ALCESTE

Omai l’atto grande s’adempia!

EVANDRO

Da’ numi, ah ben lo sai!

Non v’è più che sperar.

Vieni, t’abbracci l’infelice tuo sposo

un’altra volta ancor.

Vada alla tomba con quel dolce

conforto più lieto almen.

Che più gli resta in queste

Sue mortali agonie?

ALCESTE

(con maestà e risolutezza)

Gli resta Alceste.

(Parte in fretta co’ figli)


Escena Sexta

(Alcestis dispuesta a partir con Eumelo y Aspasia; luego Evandro que acude apresurado a su encuentro; después Ismene con prisa)

EVANDRO

¡Ay, apresúrate, oh reina!

En breves instantes Admeto morirá.

El horror de la muerte ya le cubre el rostro.

Al menos, que vuelva a ver a su dulce esposa.

ISMENE

¡Alcestis!… ¡Ah, corre!… ¡Ah, no tardes!

¡Te requiere, te llama el rey!

Se siente morir y junto a él

a su esposa no ve,

ni tampoco a sus hijos.

Siempre tiene sobre los labios tu nombre

y gira en torno suyo los ojos,

cansados y desfallecidos, buscándote.

ALCESTIS

¡Que se cumpla la voluntad divina!

EVANDRO

De los dioses ¡ah! bien lo sabes

nada se puede esperar.

¡Ve, abraza a tu infeliz esposo

una vez más!

Que baje a la tumba un poco más feliz

con ese dulce consuelo.

¿Qué más le queda en esta

su mortal agonía?

ALCESTIS

(con majestad y resolución)

Le queda Alcestis.

(Sale de prisa con sus hijos)

Escena VII

Todos se preguntan si ha salido algún voluntario para sustituir a Admeto e insisten en la extrema exigencia de los dioses.

Scena Settima

(Evandro, Ismene, e subito a uno, a due, a tre, Ministri del tempio, Sacerdoti, cittadini, uomini e donne da diverse parti, i quali interrogando i suddetti personaggi, che in atto di partire mostravano di andar dietro ad Alceste, gli fermano sulla scena)

DUE CITTADINI

E non s’offerse alcuno?

… E alcuno ancora non si presenta?

ISMENE

È vana questa speranza.

EVANDRO

Ognuno ama se stesso…

ISMENE

… Ama la vita.

ALTRE VOCI

E come…

… i vecchi padri…

… e i figli…

… e i congiunti…

… e le spose…

… amati oggetti…

… amorosi così…

… teneri tanto…

TUTTI

In lutto abbandonar,

lasciare in pianto?


VOCI

Non ho cor…

… non mi sento tanta virtù.

Tremo in pensarlo.

Oh giorno infausto troppo!

E la regina?

E Alceste?

ISMENE

Corre al consorte…

EVANDRO

Partì. Ah non resiste

misera al suo dolore.

ISMENE

…anche per lei ci rimane a tremare.

VOCI

Oh Alceste!

Oh Admeto!

Giusto re!

Dolce padre!

Ah non lagnarti

d’un popolo fedel,…

…non incolparlo di finto amor,…

…di menzognera fede.

TUTTI

Troppo domanda il ciel.

Troppo ci chiede, troppo ci chiede.

Chi serve e chi regna

è nato alle pene;

il colmo del bene

il trono non è.

I pianti vi sono,

le cure gli affetti,

gli affanni e i sospetti –

tiranni de’ re.

(Partono tutti da diverse parti)

Escena Séptima

(Evandro, Ismene y enseguida, paulatinamente, los ministros del templo, sacerdotes, ciudadanos, hombres y mujeres que interrogan a los antedichos que intentan salir detrás de Alcestis y sus hijos)

DOS CIUDADANOS

¿Alguno se ha ofrecido?

¿Todavía no se presentó nadie?

ISMENE

Es vana la esperanza.

EVANDRO

Cada uno se quiere a sí mismo…

ISMENE

Ama la vida.

OTRAS VOCES

Y como…

… a los padres ancianos…

… y a los hijos…

… y a los parientes…

… y a las novias…

… a personas queridas…

… se aman así…

… tan tiernos…

TODOS

En luto desisten,

y se abandonan al llanto.

VOCES

No tengo valor…

… no tengo tanta virtud.

Tiemblo de sólo pensarlo.

¡Oh, qué día tan desdichado!

¿Y la reina?

¿Y Alcestis?

ISMENE

Corre junto a su esposo…

EVANDRO

Se fue ¡ah, la pobre!

no resiste su dolor.

ISMENE

…También por ella debemos temer.

VOCES

¡Oh, Alcestis!

¡Oh, Admeto!

¡Justo rey!

¡Dulce padre!

¡Ah, no reproches

a tu pueblo fiel!…

…¡No lo culpes de falso amor!…

…¡Ni de mentirosa fidelidad!

TODOS

Demasiado exige el cielo.

Demasiado nos reclama, demasiado nos pide.

Tanto el súbdito como el rey

han nacido para penar;

el trono no es

el bien supremo.

Los afectos son,

nuestra causa de llanto,

las preocupaciones y las sospechas…

son los tiranos del rey.

(Salen todos en diversas direcciones)


Read Full Post »

Mateo añade un encuentro entre las mujeres y el propio Jesús, que repite, más o menos, lo que había dicho el ángel: Μ φοβεσθε· πγετε παγγελατε τος δελφος μου να πλθωσιν ες τν Γαλιλααν, κκε με ψονται, cambiando las personas y los pronombres (τος μαθητας ατο frente a τος δελφος μου; κε ατν ψεσθε frente a κκε με ψονται) y algo que sólo aparece en él, y en los Apócrifos, por cierto: el soborno de las autoridades judías a los soldados para que digan que fueron los discípulos quienes robaron el cuerpo de Cristo:

Επατε τι Ο μαθητα ατο νυκτς λθντες κλεψαν ατν μν κοιμωμνων. 14 κα ἐὰν κουσθ τοτο π το γεμνος, μες πεσομεν ατν κα μς μερμνους ποισομεν. 15 ο δ λαβντες τ ργρια ποησαν ς διδχθησαν. Κα διεφημσθη λγος οτος παρ ουδαοις μχρι τς σμερον [μρας].

En las Actas de Pilato XIII, 3 leemos algo muy similar:

Επατε τι, ἡμῶν κοιμωμένων ἦλθον ο μαθητα ατο νυκτς καὶ κλεψαν ατν. Κα ἐὰν κουσθ τοτο π το γεμνος, μες πεσομεν ατν κα μς μερμνους ποισομεν. Ο δ λαβντες  εἶπον ς διδχθησαν.

Llegamos a Juan que, como casi siempre, se aparta de los sinópticos. La primera diferencia viene en que María corre a avisar a Pedro y Juan que corren al sepulcro. Lo más significativo de este fragmento son, quizás, los versículos 8 y 9:

“Entonces entró también el discípulo que había llegado primero y, al ver aquello, creyó, porque hasta entonces no habían entendido lo que dice la Escritura: que tenía que resucitar de entre los muertos.”

ττε ον εσλθεν κα λλος μαθητς λθν πρτος ες τ μνημεον, κα εδεν κα πστευσεν· 9 οδπω γρ δεισαν τν γραφν τι δε ατν κ νεκρν ναστναι.

Una vez los discípulos se vuelven y queda María Magdalena sola, es cuando ve a los dos ángeles con vestiduras blancas sentados a la cabeza y los pies del lugar donde había estado el cuerpo de Jesús.

Luego Juan es absolutamente original.

En Marcos Jesús no habla, tras presentarse a la Magdalena y a otros dos discípulos que iban de camino (¿los de Emaús de Lucas?), hasta que en 16, 15 les encomienda la misión de propagar el Reino.

Lucas presenta dos intervenciones de Jesús: el hermoso pasaje de los que iban a Emaús (24, 13-35) y la aparición en el cenáculo y las últimas instrucciones (36-49), antes del relato de la Ascensión.

Mateo, como hemos visto ya, sí que presenta a Jesús  apareciéndose a las mujeres y repitiendo, en primera persona, lo que  previamente había dicho el ángel.

Juan, por su parte, nos presenta el episodio que podemos llamar del “noli me tangere” (en griego Μ μου πτου), por las palabras en latín que Jesús dirige a María Magdalena (“no me toques”) que ha conocido una rica plasmación pictórica y escultórica.

Esta expresión aparece incluso en el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española) en esta forma:

noli me tángere.

(Loc(ución). Lat(ina).; literalmente, ‘no me toques’).

1. m. Med(icina). Úlcera maligna que no se puede tocar sin peligro.

2. m. Cosa que se considera o se trata como exenta de contradicción o examen. U(tilízase) T(ambién) en sent(ido) irón(ico)

María llora. Los ángeles le preguntan por qué razón llora y responde: “porque se han llevado a mi Señor y no sé dónde lo han puesto”. Se da la vuelta y ve a un hombre, que es el propio Jesús, pero que ella toma por el hortelano (en griego κηπουρς), a quien pide que, si se ha llevado él el cadáver, que le diga donde está para así recogerlo. Cuando Jesús dice “María”, ella lo reconoce llamándole en hebreo “Rabbouni” que significa “Maestro” (Ραββουνι [ λγεται Διδσκαλε]).

Y es cuando María hace intención de tocarlo o abrazarlo, cuando Jesús pronuncia el “Iam noli me tangere, nondum enim ascendi ad Patrem” (Μ μου πτου, οπω γρ ναββηκα πρς τν πατρα). A continuación la invita a que vaya a los apóstoles y les diga: “Subo a mi Padre, que es vuestro Padre, a mi Dios, que e vuestro Dios” (ναβανω πρς τν Πατρα μου κα Πατρα μν κα Θεν μου κα Θεν μν).

Ofrecemos ahora el apartado 1. 4 del capítulo IV del libro de José-Ramón Busto Saiz, Cristología para empezar (Santander, 1991; Sal Terrae)

1.4. Relatos de apariciones

En los cuatro evangelios encontramos seis conjuntos literarios con relatos de apariciones»: Mc 16, 1 y Mc 16, 9-20 son dos unidades literarias distintas, pertenecientes a autores distintos. Mateo es una unidad; Lucas otra; y en Juan tenemos dos unidades distintas: Jn 20 y Jn 21. Si a veces es difícil hacer concordar los relatos evangélicos, en el caso de las apariciones del Señor resucitado es absolutamente imposible. Si un juez imparcial trae a los testigos de la resurrección del Señor y les pregunta por detalles concretos, tales como ¿dónde se apareció‘?, ¿cuántos estabais?, ¿como fue?, etc. , caería enseguida en la cuenta de que no concuerda absolutamente nada. Ese juez habría tenido a los primeros testigos por mentirosos. Todo ello tiene otra lectura inversa, que es la siguiente: si los evangelistas hubieran querido engañarnos, lo habrían hecho mejor. Si hubieran intentado ofrecernos unos relatos fiables, habrían evitado las contradicciones, se habrían puesto de acuerdo. Incluso la Iglesia primitiva habría escogido unos relatos y habría evitado como espúreos los demás, para presentar un único testimonio fiable.

¿Qué es lo que ocurre aquí? Los relatos de las apariciones son la forma que los primeros testigos de la resurrección del Señor tienen de contarnos su experiencia. Las apariciones del Señor son encuentros con el Señor resucitado. Para entendernos de alguna manera: son experiencias místicas. “Místico” no quiere decir “falso”, no quiere decir «irreal» y no quiere decir “subjetivo”. “Místico” quiere decir encuentro directo con Dios. Y encuentro directo con Dios como el que tiene lugar al encontrarse con el Señor resucitado no ha existido otro igual en la historia. Por tanto, ¿cómo cuenta Pedro o cómo cuentan los apóstoles este encuentro directo con el Señor resucitado‘? Lo cuentan como pueden, porque a ellos les faltan las referencias de otros casos análogos y porque aquellos que les oyen, si no han visto al Resucitado, tampoco  pueden hacerse muy bien cargo de la experiencia de los testigos. Quien nunca ha sufrido una quemadura tiene muy difícil comprender la experiencia de quien se acaba de quemar. Para transmitir, pues, su experiencia los primeros testigos acuden a la narración de las apariciones.


Nosotros funcionamos en la dualidad objetivo/subjetivo: yo estoy aquí, veo esta mesa, este teclado que tengo ante mí, mi pluma; todos ellos son objetos que están fuera de mí. Esto no ocurre cuando nos referimos a Dios. Dios no es ningún objeto que esté fuera de mí. Dicho de otra manera, Dios está tan fuera de mí como dentro de mí. Dios es alguien distinto de mí, pero mi relación con El no es la de la dualidad objeto/sujeto. Pertenece a la fe que el Señor resucitado está aquí presente, ahora. Entonces, una «visión» del Señor resucitado no es idéntica a la visión que yo tengo de una persona con la que hablo.

Desde un punto de vista literario, podemos ir un poco más allá en el análisis de estos relatos de apariciones. Tenemos tres tipos de relatos de apariciones. Unos, que Dodd (C.H. DODD, “The Appearances of the Risen Christ: An Essay in Form-Critícism of the Gospels”, en D. E. Nineham (ed.), Studies in the Gospels. Essays in Memory of R. H. Lightfoot, Oxford 1957, 9-35) llamó narraciones breves; otros, narraciones dramatizadas; y los terceros, una mezcla de ambos“; de estos últimos no voy a tratar aquí. Todas las narraciones breves que tenemos en el Nuevo Testamento constan de cinco elementos estructurales. Poseen siempre la misma estructura; y, en cierta medida, bajo la estructura literaria podemos encontrar la estructura de la experiencia. Los cinco elementos son los siguientes:

a) Una situación dada: están los apóstoles o las mujeres; b) Jesús les sale al encuentro inesperadamente; c) Jesús les saluda; d) hay un reconocimiento, a veces dudoso, pero el reconocimiento se da; e) reciben -esto es muy importante- una misión: el Señor resucitado les encarga algo. Estos cinco elementos se dan siempre y en todas las apariciones. Un ejemplo de aparición breve: Mt 28, 8-10.

Las narraciones dramatizadas son narraciones más amplias en las cuales la experiencia de haber encontrado al Señor resucitado está teologizada. Está expresada con elementos de la fe pascual. En ellas se dan también los mismos cinco elementos, pero esos elementos tienen añadidos una serie de detalles que nos dicen cómo los primitivos testigos han percibido y entendido la resurrección.


Con frecuencia se nos testimonia el no reconocimiento del Señor en un primer momento. María Magdalena no reconoce a Jesús. Los discípulos de Emaús no reconocen al Señor. Con ello se nos da a entender que, al no haber vuelto Jesús a esta nuestra vida, no es perceptible como un objeto o como una persona que vemos objetualmente frente a nosotros, sino que Jesús ha entrado en la vida de Dios y se puede estar al lado de Jesús sin caer en la cuenta de que es él. El Señor resucitado tiene que ser reconocido con los ojos de 1a fe. ¿No nos hemos preguntado alguna vez por que Jesús nunca se aparece a nadie que no sea creyente? Jesús se aparece al que puede creer. No se sabe que es antes: si uno cree porque el Señor se le aparece o si el Señor resucitado se aparece al que ya ha recibido y aceptado el don de la fe. Son dos elementos que van interrelacionados. Se cree en el Señor resucitado, y el Señor resucitado se aparece al que cree.

La comunidad va cayendo en la cuenta de que existen momentos en los que se hace presente el Señor resucitado y en los que se le puede reconocer. Y eso lo expresa también en los relatos. Ejemplo típico es el relato de los discípulos de Emaús. El Señor se apareció al partir el pan. La cuestión es: ¿dónde está el Señor resucitado presente en la Iglesia? En el partir el pan. Ahí es donde se reconoce la presencia el Señor resucitado. En el evangelio de Juan, cuando María Magdalena no le reconoce y cree que es el hortelano, Jesús se da a conocer al decirle: «María»; fue al oír su palabra cuando ella le reconoció. ¿Dónde está el Señor resucitado‘? Según esto último, está presente en su Palabra. A los discípulos de Emaús, Jesús se les aparece en el camino. ¿Dónde se encuentra uno al Señor resucitado? En el camino de la vida. El Señor resucitado les explica las Escrituras según va caminando con ellos. ¿Qué es lo que nos indica el evangelista ahí? Que en la fe en el Resucitado nos estamos encontrando con la verdadera interpretación de las Escrituras del Antiguo Testamento y cómo las Escrituras testifican el misterio de Jesús; que en Jesús se ha cumplido el Antiguo Testamento.

Estas narraciones dramatizadas expresan la experiencia mística del encuentro de los discípulos con el Señor mediante las categorías que están a su alcance para poderlo hacer, y con frecuencia dando indicaciones sobre los lugares y formas en que el Señor va a estar presente en la Iglesia.


Read Full Post »

Vacantes (III)

Aparece ya en la página de la Conselleria de Educación la relación de vacantes definitivas que se pueden ocupar en el Concurso de Traslados, cuya Resolución provisional ya se publicó.

En nuestro anterior artículo sobre vacantes dijimos que, en la Resolución de vacantes provisionales, sólo había 2 de Griego y 34 de Cultura Clásica (en verdad decíamos 33, porque contamos como una las dos que hay en Torrevieja, en los IES Libertas y Mare Nostrum).

Pues bien de esas 36 vacantes hemos pasado a 41. Se suman a aquella lista 3 de Latín, una en cada provincia, correspondientes o bien a jubilaciones o bien a errores de la Resolución provisional. Son los IES Miguel Hernández de Alicante, donde tuve el gusto de trabajar, el IES Juan de Garay de Valencia y el IES Francesc Ribalta de Castellón. Tres vacantes en las tres capitales.

Además se añaden 2 vacantes de Cultura Clásica: las de los IES de Castalla y Hermanos Amorós de Villena.

En esta rápida revista de la Resolución definitiva he comprobado que las dos vacantes de Griego que había en la provisional (IES Ribalta en Castellón e IES Serra Espadà en Onda) se han reconvertido a Cultura Clásica, aprovechando que no tenían profesor definitivo. Es, por lo que parece, una tendencia que va a más.

Por otro lado hay que decir que en el Concurso Provisional de Traslados se han cubierto de las vacantes provisionales (no cuento las plazas dadas por resultas) las 10 siguientes:

IES Ribalta de Castellón, ahora reconvertida a Cultura Clásica.

IES Serra d’Espadà de Onda, también reconvertida a Cultura Clásica.

IES Turís.

IES Enric Valor de El Campello.

IES de Moixent.

IES Oleana de Requena.

IES Gilabert de Centelles de Nules.

IES nº 2 de Aspe.

IES Santa Pola.

IES L’Arabi de L’Alfàs del Pi.

Quedan, por tanto, 31 vacantes para las adjudicaciones de julio, además de las que se creen por necesidades de horario en los centros, sin que se computen en la plantilla de los centros. Puede que haya cambios por las posibles renuncias en el Concurso de Traslados, si quien pidió una plaza vacante renuncia a ella y ésta no la cubre otro concursante

Recordemos, pues, las vacantes que hay, tras la publicación de la resolución definitiva y las adjudicaciones provisionales del Concurso de Traslados:

Griego: 0 vacantes

Latín: 3 vacantes:

IES Miguel Hernández de Alicante, IES Juan de Garay de Valencia e IES Francesc Ribalta de Castellón.

Cultura Clásica: 26 vacantes

Provincia de Alicante (18):

El Pla de Alicante

Las Lomas de Alicante

Manuel Broseta de Banyeres

Mediterrània de Benidorm

Callosa d’En Sarrià

Castalla

La Torreta de Elda

La Nucia

Enric Valor de Monòver

Serra Mariola de Muro d’Alcoi

El Vinalopó de Novelda

Xebic de Ondara

La Canal de Petrer

Manuel Carrión de Sax

Mare Nostrum de Torrevieja

Libertas de Torrevieja

Hermanos Amorós de Villena

Xixona

Provincia de Castellón (5):

Serra d’Irta de Alcalà de Xivert

Aldred Ayza de Peníscola

Sant Mateu

Torreblanca

Alfonso XII de Vall d’Alba

Provincia de Valencia (5):

Ademuz

Fernando III de Ayora

La Canal de Navarrés de Navarrés

Jaume I de Ontinyent

Xeraco

Me sigue pareciendo que han amortizado muchas plazas de clásicas. Números cantan. En la presente resolución hay sólo 3 vacantes de Latín y 28 de Cultura Clásica, es decir, 31 vacantes. En el año pasado había 33 de Griego, 18 de Latín y 23 de Cultura Clásica, es decir, 74 plazas.

Read Full Post »

Proseguimos con Las aventuras de Pinocho y afrontamos el capítulo 35 en el que el muñeco de madera se encuentra con Gepetto, su padre, y ambos consiguen salir del monstruo

CAPITOLO 35

Pinocchio ritrova in corpo al Pesce-cane… Chi ritrova? Leggete questo capitolo e lo saprete.

CAPITULO XXXV

Pinocho encuentra en el cuerpo del dragón… ¿A quién encuentra? Leed este capítulo y lo sabréis.

Pinocchio, appena che ebbe detto addio al suo buon amico Tonno, si mosse brancolando in mezzo a quel buio, e cominciò a camminare a tastoni dentro il corpo del Pesce-cane, avviandosi un passo dietro l’altro verso quel piccolo chiarore che vedeva baluginare lontano lontano. E nel camminare sentì che i suoi piedi sguazzavano in una pozzanghera d’acqua grassa e sdrucciolona, e quell’acqua sapeva di un odore così acuto di pesce fritto che gli pareva di essere a mezza quaresima.

E più andava avanti, e più il chiarore si faceva rilucente e distinto: finché, cammina cammina, alla fine arrivò: e quando fu arrivato… che cosa trovò? Ve lo do a indovinare in mille: trovò una piccola tavola apparecchiata, con sopra una candela accesa infilata in una bottiglia di cristallo verde, e seduto a tavola un vecchiettino tutto bianco, come se fosse di neve o di panna montata, il quale se ne stava lì biascicando alcuni pesciolini vivi, ma tanto vivi, che alle volte mentre li mangiava, gli scappavano perfino di bocca.

Apenas hubo dicho adiós a su buen amigo el bacalao, Pinocho se puso en marcha, andando a tientas en aquella oscuridad por el cuerpo del dragón, y dando con cuidado un paso tras otro en dirección de aquel pequeño resplandor que divisaba a lo lejos, muy lejos.

Al andar sentía que sus pies se mojaban en una aguaza grasienta y resbaladiza, y con un olor tan fuerte a pescado frito, como si estuviese en una cocina un viernes de Cuaresma. Pues, señor, que a medida que andaba, el resplandor iba siendo cada vez más visible, hasta que, andando, andando, llegó al sitio donde estaba. Y al llegar, ¿qué diréis que vio? ¿A que no lo adivináis? ¡No lo adivináis! Pues vio una mesita encima de la cual lucía una vela que tenía por candelero una botella de cristal verdoso, y sentado a la mesita, un viejecito todo blanco, blanco, como si fuera de nieve.

El viejecito estaba comiendo algunos pececillos vivos; tan vivos, que algunas veces se le escapaban de la misma boca.

A quella vista il povero Pinocchio ebbe un’allegrezza così grande e così inaspettata, che ci mancò un’ette non cadesse in delirio. Voleva ridere, voleva piangere, voleva dire un monte di cose; e invece mugolava confusamente e balbettava delle parole tronche e sconclusionate. Finalmente gli riuscì di cacciar fuori un grido di gioia e spalancando le braccia e gettandosi al collo del vecchietto, cominciò a urlare:

– Oh! babbino mio! finalmente vi ho ritrovato! Ora poi non vi lascio più, mai più, mai più!

– Dunque gli occhi mi dicono il vero? — replicò il vecchietto stropicciandosi gli occhi, — Dunque tu se’ proprio il mi’ caro Pinocchio?


– Sì, sì, sono io, proprio io! E voi mi avete digià perdonato, non è vero? Oh! babbino mio, come siete buono!… e pensare che io, invece… Oh! ma se sapeste quante disgrazie mi son piovute sul capo e quante cose mi son andate per traverso! Figuratevi che il giorno che voi, povero babbino, col vendere la vostra casacca mi compraste l’Abbecedario per andare a scuola, io scappai a vedere i burattini, e il burattinaio mi voleva mettere sul fuoco perché gli cocessi il montone arrosto, che fu quello poi che mi dette cinque monete d’oro, perché le portassi a voi, ma io trovai la Volpe e il Gatto, che mi condussero all’osteria del Gambero Rosso dove mangiarono come lupi, e partito solo di notte incontrai gli assassini che si messero a corrermi dietro, e io via, e loro dietro, e io via e loro sempre dietro, e io via, finché m’impiccarono a un ramo della Quercia grande, dovecché la bella Bambina dai capelli turchini mi mandò a prendere con una carrozzina, e i medici, quando m’ebbero visitato, dissero subito: “Se non è morto, è segno che è sempre vivo”, e allora mi scappò detto una bugia, e il naso cominciò a crescermi e non mi passava più dalla porta di camera, motivo per cui andai con la Volpe e col Gatto a sotterrare le quattro monete d’oro, che una l’avevo spesa all’osteria, e il pappagallo si messe a ridere, e viceversa di duemila monete non trovai più nulla, la quale il giudice quando seppe che ero stato derubato, mi fece subito mettere in prigione, per dare una soddisfazione ai ladri, di dove, col venir via, vidi un bel grappolo d’uva in un campo, che rimasi preso alla tagliola e il contadino di santa ragione mi messe il collare da cane perché facessi la guardia al pollaio, che riconobbe la mia innocenza e mi lasciò andare, e il Serpente, colla coda che gli fumava, cominciò a ridere e gli si strappò una vena sul petto e così ritornai alla Casa della bella Bambina, che era morta, e il Colombo vedendo che piangevo mi disse: “Ho visto il tu’ babbo che si fabbricava una barchettina per venirti a cercare”, e io gli dissi: “Oh! se avessi l’ali anch’io”, e lui mi disse: “Vuoi venire dal tuo babbo?”, e io gli dissi: “Magari! ma chi mi ci porta”, e lui mi disse: “Ti ci porto io”, e io gli dissi: “Come?”, e lui mi disse: “Montami sulla groppa”, e così abbiamo volato tutta la notte, e poi la mattina tutti i pescatori che guardavano verso il mare mi dissero: “C’è un pover’uomo in una barchetta che sta per affogare”, e io da lontano vi riconobbi subito, perché me lo diceva il core, e vi feci cenno di tornare alla spiaggia…


Pinocho sintió una alegría tan grande y tan inesperada, que le faltó poco para volverse loco. Quería reír, quería llorar, quería decir una porción de cosas; pero no podía, y en su lugar no hacía más que lanzar sonidos inarticulados o balbucear palabras confusas y sin sentido. Finalmente, consiguió lanzar un grito de alegría, y abriendo los brazos se arrojó al cuello del viejecito gritando:

-¡Papito! ¡Papá! ¡Papá! ¡Por fin te he encontrado! ¡Ahora ya no te dejaré nunca, nunca, nunca!

-¿Es verdad lo que ven mis ojos!- replicó el viejecito, frotándose los párpados -.¿Eres tú, realmente, mi querido Pinocho?


-¡Sí, sí; soy yo; yo mismo! Me has perdonado, ¿verdad? ¡Oh, papito, qué bueno eres! Y pensar que yo… ¡Oh! ¡Pero no puedes figurarte cuántas desgracias me han sucedido, cuánto he sufrido, cuánto he llorado! Figúrate que el día que tú, pobre papito, vendiste tu chaqueta para comprarme la cartilla, me escapé a ver los muñecos, y el empresario quería echarme al fuego para asar el carnero, y que después me dio cinco monedas de oro para que te las llevase. Pero me encontré a la zorra y al gato, que me llevaron a la posada de El Cangrejo Rojo, donde comieron como lobos, y yo salí solo al campo, y me encontré a los ladrones, que empezaron a correr detrás, y yo a correr, y ellos detrás, y yo a correr y ellos detrás, y siempre detrás, y yo siempre a correr… ¡Uf! ¡No quiero acordarme!

Bueno; pues por fin me alcanzaron, y me colgaron de una rama de la Encina grande, de donde la hermosa niña de los cabellos azules me hizo llevar en una carroza, y los médicos dijeron en seguida:”Si no está muerto, es señal de que está vivo”. Y a mí se me escapó una mentira, y la nariz empezó a crecerme, hasta que no pudo pasar por la puerta del cuarto, por lo cual me fui con la zorra y el gato a sembrar las cuatro monedas de oro, porque una la había gastado en la posada, y el papagayo empezó a reír, y en vez de dos mil monedas de oro no encontré ninguna. Y cuando el juez supo que me habían robado me hizo meter en la cárcel, para dar una satisfacción a los ladrones; y al venir después por el campo vi un racimo de uvas, y quedé cogido en una trampa, y el labrador me puso el collar del perro para que guardase el gallinero; pero reconoció mi inocencia y me dejó ir; y la serpiente que tenía una cola que echaba humo, empezó a reír y se le rompió una vena del pecho, y así volví a la casa de la hermosa niña, que había muerto; y la paloma, viendo que lloraba, me dijo: “He visto a tu papá, que estaba haciendo una barquita para buscarte”; y yo le dije: “¡Si yo tuviese alas!”; y me dijo entonces: “¿Quieres ir con tu papá!”; y yo le dije: “¡Ya lo creo! Pero, ¿quien me va a llevar?”; y ella me dijo: “Monta en mí”; y así volamos toda la noche; y por la mañana todos los pescadores miraban al mar, y me dijeron: “Es un pobre hombre en una barquita, que está ahogándose”; y yo desde lejos te reconocí en seguida, porque me lo decía el corazón, y te hice señas para que volvieras a la playa…


Read Full Post »

Respecto a la figura de un ángel o similar, tenemos lo siguiente.

Mateo afirma que es un ángel, que ha corrido la losa, y que tiene aspecto de relámpago y su vestido era blanco como la nieve (ν δ εδα ατο ς στραπ κα τ νδυμα ατο λευκν ς χιν).

Marcos nos dice que las mujeres, entrando en el monumento, ven un joven sentado a la derecha, vestido de un ropaje blanco (εσελθοσαι ες τ μνημεον εδον νεανσκον καθμενον ν τος δεξιος περιβεβλημνον στολν λευκν).

En Lucas son dos los varones con vestiduras refulgentes los que se presentan a las mujeres dentro del monumento (δο νδρες δο πστησαν ατας ν σθτι στραπτοσ), con un adjetivo en dativo que aparece sólo aquí, además de en Eusebio y Orígenes que lo citan como de Lucas.

En Juan, tras haber ido María a avisar a Pedro y Juan y llegar éstos al sepulcro, comprobar que no está el cuerpo de Jesús y volverse junto con los demás discípulos, ésta, que ha vuelto con ellos, pero se ha quedado, cuando ellos se vuelven, mira dentro del sepulcro y ve dos ángeles con vestiduras blancas, sentados uno a la cabeza y otro a los pies del sitio donde había sido puesto el cuerpo de Jesús (θεωρε δο γγλους ν λευκος καθεζομνους, να πρς τ κεφαλ κα να πρς τος ποσν, που κειτο τ σμα το ησο).

Pasando a lo que dicen este joven o ángel o estos ángeles o varones, la cuestión queda así:

En Mateo el ángel dice:

 Μ φοβεσθε μες, οδα γρ τι ησον τν σταυρωμνον ζητετε· 6 οκ στιν δε, γρθη γρ καθς επεν· δετε δετε τν τπον που κειτο. 7 κα ταχ πορευθεσαι επατε τος μαθητας ατο τι γρθη π τν νεκρν, κα δο προγει μς ες τν Γαλιλααν, κε ατν ψεσθε· δο επον μν. = Vosotras no temáis. Sé que buscáis a Jesús, el crucificado. No está aquí; ha resucitado como había dicho. Acercaos a ver el lugar donde yacía. Después id corriendo a anunciar a los discípulos (que): Ha resucitado de entre los muertos y que va por delante de vosotros a Galilea; allí lo veréis. Éste es mi mensaje.

En Marcos el joven de ropaje blanco dice a las mujeres:

Μ κθαμβεσθε· ησον ζητετε τν Ναζαρηνν τν σταυρωμνον· γρθη, οκ στιν δε· δε τπος που θηκαν ατν. 7 λλ πγετε επατε τος μαθητας ατο κα τ Πτρ τι Προγει μς ες τν Γαλιλααν· κε ατν ψεσθε, καθς επεν μν. = No os espantéis. Buscáis a Jesús Nazareno, el crucificado. No está aquí, ha resucitado. Mirad el lugar donde lo habían puesto. Id ahora a decir a sus discípulos y a Pedro (que): Va delante de vosotros a Galilea. Allí lo veréis, como os había dicho.

Lucas, por su parte, pone en boca de los dos varones con vestiduras blancas:

Τ ζητετε τν ζντα μετ τν νεκρν; 6 οκ στιν δε, λλ γρθη. μνσθητε ς λλησεν μν τι ν ν τ Γαλιλαίᾳ, 7 λγων τν υἱὸν το νθρπου τι δε παραδοθναι ες χερας νθρπων μαρτωλν κα σταυρωθναι κα τ τρτ μρ ναστναι = Por qué buscáis entre los muertos al que está vivo? No está aquí, ha resucitado. Recordad lo que os dijo estando todavía en Galilea: Este Hombre tiene que ser entregado a los pecadores y será crucificado; y al tercer día resucitará.

Juan es quien más se aparta de las anteriores narraciones, pues, tras contarnos que María corre a avisar a Pedro y Juan y vuelve con ellos al sepulcro, se encuentra con dos ángeles que mantienen con ella un diálogo diferente al que encontramos en los otros tres evangelistas:

Γναι, τ κλαεις; λγει ατος τι ραν τν κριν μου, κα οκ οδα πο θηκαν ατν. = Mujer, ¿por qué lloras? Responde: – Porque se han llevado a mi señor y no sé dónde lo han puesto.

Comparemos brevemente estas intervenciones, dejando de lado la de Juan que, como indicamos es especial.

La apelación a no tener miedo aparece en Mateo y Marcos con dos verbos distintos, ambos en 2º del plural del imperativo de presente de sendos verbos contractos (φοβεσθε y κθαμβεσθε); la segunda forma, la de Marcos, es más rara y sólo aparece aquí y en Eusebio, que cita a Marcos (Quaestiones evangelicae ad Marinum). El propio Marcos, en 9, 15, emplea el pasivo ἐξεθαμβήθησαν. En la Sirácida o Eclesiástico de los LXX aparece κθαμβσει. El verbo κθαμβέομαι significa “quedarse maravillado o estupefacto”.

Marcos y Mateo coinciden también en la referencia a que las mujeres buscan a Jesús crucificado. En Mateo el ángel dice que sabe que lo buscan (οδα γρ τι ησον τν σταυρωμνον ζητετε), mientras en Marcos el joven lo afirma (ησον ζητετε τν Ναζαρηνν τν σταυρωμνον). Por su parte, en Lucas los dos varones preguntan a las mujeres por qué buscan entre los muertos al que vive (Τ ζητετε τν ζντα μετ τν νεκρν;).

Los tres son muy similares en lo que sigue: utilizan el verbo “resucitó” en la misma forma (3ª del singular del indicativo de aoristo pasivo, con significado activo = γρθη) y la locución “no está aquí” (οκ στιν δε). Mateo añade “como dijo” (καθς επεν·), mientras que en Lucas los dos varones recuerdan a las mujeres lo que dijo Jesús: μνσθητε ς λλησεν μν τι ν ν τ Γαλιλαίᾳ, 7 λγων τν υἱὸν το νθρπου τι δε παραδοθναι ες χερας νθρπων μαρτωλν κα σταυρωθναι κα τ τρτ μρ ναστναι (Recordad lo que os dijo estando todavía en Galilea: Este Hombre tiene que ser entregado a los pecadores y será crucificado; y al tercer día resucitará).

Mateo y Marcos vuelven a coincidir en el hecho de que el ángel o el joven invitan a las mujeres a ver el lugar donde había estado Jesús.

Mateo escribe: δετε δετε τν τπον που κειτο. Mirad el lugar donde yacía

Marcos: δε τπος που θηκαν ατν. He aquí el lugar donde lo pusieron.

Vuelven a coincidir ambos en la indicación del ángel o el joven de que comuniquen a los discípulos el hecho de la resurrección (no en Marcos) y que les precede en su camino a Galilea.

Hay diferencias, no obstante, entre ambas expresiones;

Mateo: κα ταχ πορευθεσαι επατε τος μαθητας ατο τι γρθη π τν νεκρν, κα δο προγει μς ες τν Γαλιλααν.

Marcos: λλ πγετε επατε τος μαθητας ατο κα τ Πτρ τι Προγει μς ες τν Γαλιλααν.

Coinciden en “decid a sus discípulos” (επατε τος μαθητας ατο), pero Mateo dice literalmente “yendo rápidamente” (ταχ πορευθεσαι), mientras Marcos usa un imperativo “id” (πγετε). Marcos además especifica la figura de Pedro (κα τ Πτρ), mientras Mateo añade que “resucitó de entre los muertos” (γρθη π τν νεκρν).

Coinciden absolutamente en “allí lo veréis” (κε ατν ψεσθε), en segunda persona del plural porque los hablantes usan el estilo directo, como si fueran las mujeres hablando a los discípulos.

Mateo cierra las palabras de forma resumptiva: “esto os he dicho” (δο επον μν), mientras Marcos cierra las palabras del joven haciendo ver a las mujeres que Jesús lo había anunciado (καθς επεν μν = “como os dijo”).

En Mateo las mujeres salen del sepulcro con temor y gran gozo a anunciar la noticia (πελθοσαι ταχ π το μνημεου μετ φβου κα χαρς μεγλης δραμον παγγελαι τος μαθητας ατο), mientras en Marcos se van con miedo y desconcierto y no dicen nada por el miedo que tenían (κα ξελθοσαι φυγον π το μνημεου, εχεν γρ ατς τρμος κα κστασις· κα οδεν οδν επαν, φοβοντο γρ).

Por cierto que Marcos usa la palabra κστασις = “estupor” (de ella procede la palabra “éxtasis”, esto es, “trance”, que aparece también en Lucas 5, 26; o en Hechos de los Apóstoles 10, 10; 22, 17.

Deberemos esperar al apéndice del evangelio, para que se nos narre la aparición a María Magdalena, que comunica el hecho, pero a quien no creen; luego a dos discípulos, suponemos que los de Emaús, que lo comunican, pero a quienes tampoco creen. Al final el propio Jesús se aparece a los Once, a quienes echa en cara su incredulidad y les encarga la misión de anunciar la Buena Nueva.

Lucas narra que las mujeres vuelven del monumento y anuncian el hecho a los apóstoles que las toman por locas y no las creen. Pedro, no obstante, va al sepulcro, ve la tumba vacía y vuelve extrañad de lo ocurrido:

κα ποστρψασαι π το μνημεου πγγειλαν τατα πντα τος νδεκα κα πσιν τος λοιπος. 10 σαν δ Μαγδαλην Μαρα κα ωννα κα Μαρα ακβου· κα α λοιπα σν ατας λεγον πρς τος ποστλους τατα. 11 κα φνησαν νπιον ατν σε λρος τ ῥήματα τατα, κα πστουν ατας. 12 δ Πτρος ναστς δραμεν π τ μνημεον, κα παρακψας βλπει τ θνια μνα· κα πλθεν πρς αυτν θαυμζων τ γεγονς.


Read Full Post »

El hecho de la resurrección es tratado por los cuatro evangelistas de forma desigual en extensión, aunque todos coinciden en algunos detalles.

Respecto a las primeras personas que descubren la losa quitada, Mateo nos dice que son María Magdalena y la “otra” María. Marcos redunda en lo de María Magdalena y acota que la acompañaban María la de Santiago y Salomé. Juan, en cambio, sólo habla de María Magdalena.

Por su parte, Lucas nos ha dicho en 23, 55 que las mujeres que habían venido con él desde Galilea (α γυνακες, ατινες σαν συνεληλυθυαι κ τς Γαλιλαας ατ) inspeccionaron el monumento y cómo había sido colocado el cuerpo de Jesús. Luego prepararon aromas y perfumes, guardando reposo el sábado. Y comienza el capítulo 24 diciendo que el primer día de la semana “fueron al monumento llevando los aromas que habían preparado”, sin expresar el sujeto de la acción, que ha aparecido mucho más arriba. Sólo en 24, 10 precisa que estas mujeres eran María Magdalena, Juana y María la de Santiago.

En cuanto al momento en que se produce el descubrimiento de la tumba vacía, Mateo dice que fue “pasado el sábado, al clarear el primer día de la semana” (ψ δ σαββτων, τ πιφωσκοσ ες μαν σαββτων).

Marcos, por su parte, especifica que fue “muy de madrugada, el primer día de la semana, … salido ya el sol” (κα λαν πρω τ μι τν σαββτων … νατελαντος το λου).

Lucas es más breve: “el primer día de la semana, apenas rayó o el alba – muy de madrugada-“ (τ δ μι τν σαββτων ρθρου βαθως). Es sorprendente ver cómo Lucas utiliza una expresión temporal que encontramos en el diálogo “Critón” de Platón; en el diálogo escrito por el filósofo ateniense leemos que Sócrates se asombra ante la llegada, muy de mañana, de su amigo Critón, y se produce este breve diálogo sobre la hora:

Σωκράτης
τί τηνικάδε ἀφῖξαι, Κρίτων; οὐ πρῲ ἔτι ἐστίν;

Κρίτων
πάνυ μὲν οὖν.

Σωκράτης
πηνίκα μάλιστα;

Κρίτων
ὄρθρος βαθύς.

Σωκράτης
θαυμάζω ὅπως ἠθέλησέ σοι τοῦ δεσμωτηρίου φύλαξ ὑπακοῦσαι.

Κρίτων
συνήθης ἤδη μοί ἐστιν, Σώκρατες, διὰ τὸ πολλάκις δεῦρο φοιτᾶν, καί τι καὶ εὐεργέτηται ὑπ᾽ ἐμοῦ.

Σωκράτης
ἄρτι δὲ ἥκεις πάλαι;

Κρίτων
ἐπιεικῶς πάλαι.

Sócrates. – ¿Por qué vienes a esta hora, Critón? ¿No es pronto todavía?

Critón – En efecto, es muy pronto.

Sócrates  – ¿Qué hora es exactamente?

Critón – Comienza a amanecer.

Sócrates  –Me extraña que el guardián de la prisión haya querido atenderte.

Critón -Es ya amigo mío, Sócrates, de tanto venir aquí; además ha recibido dé mí alguna gratificación.

Sócrates  – ¿Has venido ahora o hace tiempo?

Critón –Hace ya bastante tiempo.

 


Pues bien, ese ὄρθρος βαθύς de Platón, se convierte en ρθρου βαθως en Lucas, con un cambio de caso, genitivo con valor temporal.

Por último, Juan dice: “el primer día de la semana, al amanecer, cuando aún estaba oscuro” (Τ δ μι τν σαββτων πρω σκοτας τι οσης).

Tres evangelistas, Marcos, Lucas y Juan usan la misma expresión: τ δ μι τν σαββτων, con la mínima diferencia de que Marcos no usa la conjunción δ. Mateo varía la locución ligeramente: ες μαν σαββτων, con la preposición de acusativo ες y el numeral femenino “uno” en acusativo (μαν), en lugar de dativo sin preposición (τ  μι).

En Marcos y Juan hallamos el adverbio πρω, reforzado en Marcos por otro adverbio (λαν).

Curiosamente después cada uno utiliza una expresión temporal exacta diferente. Mateo dice τ πιφωσκοσ, expresión única en el Nuevo Testamento, que aparece de nuevo en Eusebio, Epifanio, Orígenes y Juan Crisóstomo, citando casi siempre el texto de Mateo. Curiosamente aparece también la expresión en un escolio a Píndaro.

Marcos usa la expresión νατελαντος το λου, un genitivo absoluto para indicar que ya había salido el sol.

Lucas la ya comentada expresión que aparece en caso nominativo en el “Critón” platónico (ρθρου βαθως). Por cierto, esta misma expresión en genitivo, aunque con ligera variante (ρθρου βαθος) la encontramos en dos obras de Galeno, De praenotione ad Posthumum y De methodo medendi.

Juan finalmente utiliza otro genitivo absoluto σκοτας τι οσης.

Como circunstancias concomitantes a la acción podemos decir que Mateo indica que se produce un temblor de tierra, producido por la bajada de un ángel que corrió la losa del sepulcro y se sentó encima:

κα δο σεισμς γνετο μγας· γγελος γρ Κυρου καταβς ξ ορανο κα προσελθν πεκλισεν τν λθον κα κθητο πνω ατο.

Es el único que habla del seísmo e indica quién corre la losa del sepulcro.

En Marcos las mujeres, que se preguntaban quién les correría la losa, descubren que ésta ha sido movida (κα λεγον πρς αυτς, Τς ποκυλσει μν τν λθον κ τς θρας το μνημεου; 4 κα ναβλψασαι θεωροσιν τι ποκεκλισται λθος).

Lucas sólo dice que “hallaron la losa corrida a un lado del monumento” (ερον δ τν λθον ποκεκυλισμνον π το μνημεου).

Juan nos cuenta que María Magdalena “ve la losa quitada del monumento” (βλπει τν λθον ρμνον κ το μνημεου).

Read Full Post »

Older Posts »