Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for octubre 2013

Termopilas

Seguimos con la fuente principal para el episodio de las Termópilas, que no es otra que las Historias de Heródoto. Continuamos con el Libro VII, Capítulos CCI-CCXXXVIII y afrontamos el capítulo 213.

 

CCXIII. Hallábase el rey confuso no sabiendo qué resolución tomar en aquel negocio, cuando Epialtes, hijo de Euridemo, de patria meliense, pidió audiencia para el rey, esperando salir de ella muy bien premiado y favorecido. Declaróle, en efecto, haber en los montes cierta senda que iba hasta Termópilas, y con esta delación abrió camino a la ruina de los griegos que estaban allí apostados. Este traidor, temiendo después la venganza de los lacedemonios, huyóse a Tesalia, y en aquella ausencia fue proscrito por los pilágoras, habiéndose juntado en Pilea el congreso general de los Anfictiones, y puesta a precio de dinero su cabeza. Pasado tiempo, habiéndose restituido a Anticira, murió a manos de Atenades, natural de Traquina; y si bien es verdad que Atenades le quitó la vida por cierto motivo, como yo en otro lugar explicaré, con todo, no se lo premiaron menos los lacedemonios: Epialtes, en suma, pereció después.

CCXIX. El primer aviso que tuvieron los griegos que se hallaban en Termópilas, fue el que les dio el adivino Megistias, quien, observando las víctimas sacrificadas, les dijo que al asomar la aurora les esperaba la muerte. Llegáronles después unos desertores, que les dieron cuenta del giro que hacían los persas, aviso que tuvieron aun durante la noche. En tercer lugar, cuando iba ya apuntando el día, corrieron hacia ellos con la misma nueva sus centinelas diurnas, bajando de las atalayas. Entrando entonces los griegos en consejo sobre el caso, dividiéronse en varios pareceres: los unos juzgaban no convenía dejar el puesto, y los otros porfiaban en que se dejase; de donde resultó que, discordes entre sí, retiráronse, los unos y separados se volvieron a sus respectivas ciudades, y los otros se dispusieron para quedarse a pié firme en compañía de Leonidas.

leonidas

Estábamos analizando el poema Termópilas (Θερμοπύλες) y examinando la fuente principal para conocer los detalles de la batalla de las Termópilas, es decir, el historiador Heródoto y su obra Historias (Libro VII, Capítulos CCI-CCXXXVIII). Llegamos al capítulo 228.

 

228. θαφθεῖσι δέ σφι αὐτοῦ ταύτῃ τῇ περ ἔπεσον, καὶ τοῖσι πρότερον τελευτήσασι ἢ ὑπὸ Λεωνίδεω ἀποπεμφθέντας οἴχεσθαι, ἐπιγέγραπται γράμματα λέγοντα τάδε.

μυριάσιν ποτὲ τῇδε τριηκοσίαις ἐμάχοντο

ἐκ Πελοποννάσου χιλιάδες τέτορες.

ταῦτα μὲν δὴ τοῖσι πᾶσι ἐπιγέγραπται, τοῖσι δὲ Σπαρτιήτῃσι ἰδίῃ.

ὦ ξεῖν᾽, ἀγγέλλειν Λακεδαιμονίοις ὅτι τῇδε

κείμεθα τοῖς κείνων ῥήμασι πειθόμενοι.

Λακεδαιμονίοισι μὲν δὴ τοῦτο, τῷ δὲ μάντι τόδε.

μνῆμα τόδε κλεινοῖο Μεγιστία, ὅν ποτε Μῆδοι

Σπερχειὸν ποταμὸν κτεῖναν ἀμειψάμενοι,

μάντιος, ὃς τότε κῆρας ἐπερχομένας σάφα εἰδώς

οὐκ ἔτλη Σπάρτης ἡγεμόνα προλιπεῖν.

ἐπιγράμμασι μέν νυν καὶ στήλῃσι, ἔξω ἢ τὸ τοῦ μάντιος ἐπίγραμμα, Ἀμφικτύονες εἰσὶ σφέας οἱ ἐπικοσμήσαντες· τὸ δὲ τοῦ μάντιος Μεγιστίεω Σιμωνίδης ὁ Λεωπρέπεος ἐστὶ κατὰ ξεινίην ὁ ἐπιγράψας.

CCXXVIII. En honor de estos héroes enterrados allí mismo donde cayeron, no menos que de los otros que murieran antes que partiesen de allí los despachados por Leonidas, pusiéronse estas inscripciones:

“Contra tres millones pelearon solos aquí, en este sitio, cuatro mil peloponesios.”

Cuyo epigrama se puso a todos los combatientes en común, pero a los espartanos se dedicó éste en particular:

“Habla a los lacedemonios, amigo, y diles que yacemos aquí obedientes a sus mandatos.”

Este a los lacedemonios al adivino se puso el siguiente:

“He aquí el túmulo de Megistias, a quien dio esclarecida muerte al pasar el Esperquio el alfanje medo: es túmulo de un adivino que supo su hado cercano sin saber dejar las banderas del jefe.”

Los que honraron a los muertos con dichas inscripciones y con sus lápidas, excepto la del agorero Megistias, fueron los Anfictiones, pues la del buen Megistias quien la mandó grabar fue su huésped y amigo Simónides, hijo de Leoprepes.

 

monumentoeneldesfiladerodelastermopilas

El epigrama:

ξεῖν᾽, ἀγγέλλειν Λακεδαιμονίοις ὅτι τῇδε

κείμεθα τοῖς κείνων ῥήμασι πειθόμενοι.

se atribuye a Simónides de Ceos y fue traducido al latín por Cicerón (Tusculanas I, 42, 101):

Dic, hospes, Spartae nos te hic vidisse iacentes.

Dum sanctis patriae legibus obsequimur.

Finalmente, aquí tenemos el poema de Kavafis y su traducción.

Θερμοπύλες (1903)

Τιμή σ᾿ εκείνους όπου στην ζωή των

όρισαν και φυλάγουν Θερμοπύλες.

Ποτέ από το χρέος μη κινούντες·

δίκαιοι κι ίσοι σ᾿ όλες των τες πράξεις,

αλλά με λύπη κιόλας κ᾿ ευσπλαχνία·

γενναίοι οσάκις είναι πλούσιοι, κι όταν

είναι πτωχοί, πάλ᾿ εις μικρόν γενναίοι,

πάλι συντρέχοντες όσο μπορούνε·

πάντοτε την αλήθεια ομιλούντες,

πλην χωρίς μίσος για τους ψευδομένους.

Και περισσότερη τιμή τους πρέπει

όταν προβλέπουν (και πολλοί προβλέπουν)

πως ο Εφιάλτης θα φανεί στο τέλος,

κ᾿ οι Μήδοι επί τέλους θα διαβούνε.

TERMÓPILAS (1903)

Honor a cuantos en su vida decidieron

defender las Termópilas.

Sin apartarse nunca del deber,

en todas sus acciones justos y equilibrados,

con dolor, no obstante, y compasión;

si ricos, generosos; y aun en lo poco

generosos, si pobres; prestos

a socorrer en tanto pueden;

siempre con la verdad a flor de labios,

sin odiar sin embargo a los que mienten.

aun mayor honor les es debido

cuando prevén (y muchos lo prevén)

que surgirá por último un Efialtes

y los Persas terminarán pasando.

termopliascavafis

El siguiente poema es Deslealtad (Απιστία), que data del año 1904, y que se inicia con una cita de Platón, en concreto de su República 383ab, en la que el filósofo se refiere a dos autores: Homero y Esquilo.

Πολλὰ ἄρα Ὁμήρου ἐπαινοῦντες, ἀλλὰ τοῦτο

οὐκ ἐπαινεσόμεθα… οὐδὲ Αἰσχύλου, ὅταν φῇ ἡ

Θέτις τὸν Ἀπόλλω ἐν τοῖς αὐτῆς γάμοις ἄδοντα

«ἐνδατείσθαι τὰς ἑὰς εὐπαιδίας,

νόσων τ᾿ ἀπείρους καὶ μακραίωνας βίους.

Ξύμπαντα τ᾿ εἰπὼν θεοφιλεῖς ἐμᾶς τύχας

παιῶν᾿ ἐπευφήμησεν, εὐθυμῶν ἐμέ.

Καγὼ τὸ Φοίβου θεῖον ἀψευδὲς στόμα

ἤλπιζον εἶναι, μαντικὴ βρύον τέχνη:

Ὁ δ᾿, αὐτὸς ὕμνων,…

… αὐτός ἐστιν ὁ κτανὼν

τὸν παῖδα τὸν ἐμόν».

Πλάτων, Πολιτείας, Β’

Aunque muchas cosas alabamos de Homero, sin embargo hay una en que novamos a hacerlo… ni tampoco de Esquilo, cuando dice Tetis que Apolo cantando en sus bodas predijo: “una feliz fecundidad con una larga existencia libre de males. Tras afirmar que los dioses en todo serían bondadosos cuanto tocara mi destino, entonó el peán y me infundió ánimos. Y yo creía que la divina boca de Febo era sincera, de ahí brotan los oráculos. Mas éste que cantaba…éste mismo es quien mató a mi hijo.” PLATÓN, República, 383a-b

La traducción es de Pedro Bádenas de la Peña, en Alianza Editorial.

monumentotermopilas

Read Full Post »

heteroptera_cladograma

Vamos ahora con un Superorden, el de los hemípteros (μι– “mitad”, “semi” + πτερόν “ala”), que son insectos paurometábolos con piezas bucales perforantes. Hay alrededor de 75.000 especies de formas muy diversas. Este Superorden se divide en dos Órdenes:

  • Orden de los Heterópteros (de ἕτερος “distinto”, “otro” + πτερόν “ala”). La parte anterior del primer par de alas está engrosada formando el córium, mientras que la parte terminal es membranosa (hemiélitros, es decir, medios élitros, significando élitro “estuche o vaina”, del griego ἔλυτρον). El élitro es cada una de las dos alas anteriores de los ortópteros y coleópteros, las cuales se han endurecido y en muchos casos han quedado convertidas en gruesas láminas córneas, que se yuxtaponen por su borde interno y protegen el par de alas posteriores, que son las únicas aptas para el vuelo. Este orden de los Heterópteros presenta los siguientes Subórdenes:
  • Hidrocorisos (de ὕδρο-, étimo compositivo que procede de ὕδωρ “agua” + κόρις “chinche”, es decir “chinches del agua”) o Critpoceratos (del griego κρυπτός “escondido, oculto” + κέρας, κέρατος “cuerno, antena”). Se caracterizan por presentar piezas bucales perforadoras, utilizadas para alimentarse tanto de tejidos vegetales como animales. Presentan además antenas cortas, disimuladas en general (de donde su nombre de criptoceratos) y son predadores. Las patas anteriores son raptoras en el caso del nepas (escorpión de agua) y la chinche de agua, que posee un sifón respiratorio; el tercer par de patas forma una paleta natatoria en el caso de la notonecta (νῶτον es espalda en griego), que nada sobre el dorso y pica fuertemente. Notonectal significa que nada con la espalda hacia abajo; es típico de estos hemípteros acuáticos carnívoros. La palabra se forma a partir de νῶτον “espalda” + νηκτός “nadador”, del verbo νήχω “nadar” con el añadido del sufijo latino –alem, que da –al. Existen unas 23.000 especies.

hidrocoriso

  • Gimnoceratos (del griego γυμνός “desnudo” + κέρας, κέρατος “cuerno, antena”). Poseen antenas libres y salientes, de donde su denominación. Las formas acuáticas (anficorisos, de ἀμφί “en dos medios, por ambos lados” + κόρις “chinche”) son generalmente predadoras y viven en la superficie del agua (araña de agua, hidrometra, de ὕδρο-, étimo compositivo que procede de ὕδωρ “agua” + μετρέω “medir”). Las formas terrestres (geocorisos -de γεω-, étimo compositivo que procede de γῆ “tierra” + κόρις “chinche”, es decir “chinches de tierra”) son llamados comúnmente chinches: chinches de la madera, que son fitófagos (es decir, que se alimentan de materias vegetales; de φυτόν “vegetal” + –φαγος “que come”, de φάγον “comió”, aoristo de ἐσθίω “comer”), chinches de cama, que son parásitos (que vive a costa de otro de distinta especie, alimentándose de él y depauperándolo sin llegar a matarlo; de παράσιτος, formado por παρά “al lado de” + στος “comida”, literalmente “comensal, el que come en la mesa de otro, y le paga con halagos y bufonerías”) hematófagos (se aplica al animal que se alimenta de sangre, como muchos insectos chupadores, y, entre los mamíferos, los vampiros; de αἷμα, αἵματος “sangre” + –φαγος “que come”, de φάγον “comió”, aoristo de ἐσθίω “comer”) de vertebrados; irritantes, polífagos (“que se alimenta de distintos tipos de comida “, de πολύς “mucho” + –φαγος “que come”, de φάγον “comió”, aoristo de ἐσθίω “comer”), forman colonias al pie de los árboles.

chinche

  • Orden de los Homópteros – hoy en día obsoleto – (de ὅμός “igual” + πτερόν griego “ala”). Son insectos terrestres, suctores de savias, que presentan un aparato bucal, en forma de pico, de tipo perforador. Tienen alas homogéneas, de donde su nombre, en reposo dispuestas en tejadillo por encima del cuerpo. Presentan dos Subórdenes: Auchenorrincos (de αὐχήν “cuello” + ῥύγχος “morro”) o cicadarios, como las cigarras y Sternorrincos (de στέρνον “pecho” + ῥύγχος “morro”), como los pulgones, la filoxera o la cochinilla. Hay unas 38.000 especies.

cochinilla

Pasamos ya a los

  • Endopterigotos (de ἔνδον “dentro” + πτερυγωτός “alado”, es decir, “de alas internas”) holometábolos en su desarrollo.

El término holometábolo se aplica a insectos que tienen una metamorfosis completa en su desarrollo. El nombre procede del griego λος “total, completo” +  μεταβολή “cambio”.

Los esbozos alares son internos y el desarrollo es holometábolo. La neala está provista de una sola nervadura ramificada; son los Oligoneópteros, parte de los Neópteros. Recordemos que los Neópteros se dividen en Polineópteros (muchas nervaduras en la neala), Paraneópteros (neala reducida a una única nervadura o ausente) y los Oligoneópteros (una sola nervadura no ramificada).

También es conveniente recordar la división entre Paleópteros y Neópteros, que radica en que los primeros NO pueden replegar las alas sobre el abdomen, como SÍ pueden los segundos. Además los Paleópteros son hemimetábolos. Sobre ello debemos decir que los insectos Neópteros de las divisiones de los Polineópteros (plecópteros, embiópteros, ortóperos, notópteros, fasmópteros, blatópteros, mantópteros, isópteros y dermápteros) y los Paraneópteros (zorápteros, psocópteros, ftirápteros, tisanópteros, hemípteros hetópteros y hemípteros homópteros) son heterometábolos, bien paurometábolos, bien hemimetábolos, frente a la tercera división de los Neópteros, de la que ahora hablaremos, los Oligoneópteros, que son holometábolos, y además endopterigotos.

Los Endopterigotos Holometábolos Oligoneópteros presentan los siguientes Órdenes:

  • Neurópteros (de νεύρον “nervio, nervadura” + πτερόν griego “ala”) o planipenios. Se caracterizan por presentar largas antenas, mandíbulas masticadoras y dos pares de grandes alas, de intrincada nerviación. Tienen aspecto de libélulas, con alas semejantes cuyas nervaduras se bifurcan hasta el borde del ala. Las larvas son terrestres y predadoras: crisopas con ojos dorados (eso significa crisopa de χρυσός “oro” + ὤψ, ὠπός “vista, cara”) como el león de los pulgones, hormigas leones cuya larva fabrica hoyos en los que captura insectos, ascalafos, mantispidos con pronoto alargado y patas raptoras, hemerobos. Hay unas 5.000 especies.

neuropteracrisopa

crisopa

  • Rafidiópteros (de ῥαφίδιον diminutivo de ῥαφή “costura” + πτερόν griego “ala”). Tienen alas transparentes y venación ornamentada prominente en los dos pares de alas; los adultos se caracterizan por su protórax alargado. Las piezas bucales están dirigidas hacia delante, y las hembras tienen un aparato ovipositor largo. Se alimentan de pulgones. Se conocen unas 175 especies.

rafidióptero

  • Megalópteros (de μέγαλο, 2ª raíz de μέγας “grande” + πτερόν griego “ala”, es decir, “de alas grandes”). Insectos pterigotos de cuerpo grande alargado, cabeza prognata, antenas largas y alas membranosas muy desarrolladas, más largas que el cuerpo; sus larvas son acuáticas, de pupación muy corta y muy predadoras. Están considerados como uno de los órdenes más primitivos de insectos holometábolos. Hay unas 300 especies.

megaloptera

megalopteroCorydalus_cornutus

  • Mecópteros (de μῆκος “longitud” “largura” + πτερόν griego “ala”). Tienen cuerpos alargados y cabezas prolongadas hacia abajo con extensiones en forma de pico o morro, en el extremo del cual se encuentran las piezas bucales trituradoras; en la mosca-escorpión, el abdomen del macho lleva un aparato copulador hinchado y recurvado hacia adelante. Otro ejemplo es la pulga de las nieves. Hay unas 450 especies.

mecoptero

mecopteracabezadePanorpa_communis

moscaescorpion

Read Full Post »

ateneodecastellon

El Ateneo de Castellón ha programado para el próximo viernes 18 de octubre una conferencia a cargo de Pedro Olalla, cuyo título es «El reto de la democracia ateniense visto desde la época actual», precedida de su interesantísimo y bello vídeo ¿Por qué Grecia?

Esto podemos leer en la página web de la citada entidad cultural:

Conferencias

ACTO 878. PROYECCIÓN DE UN AUDIOVISUAL : ¿POR QUÉ GRECIA?

Por D.Pedro Olalla. Profesor, helenista y escritor. (A las 19:00)

Viernes, 18 de octubre de 2013, a las 19:00 horas.

ACTO 878. EL RETO DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE VISTO DESDE LA ÉPOCA ACTUAL

Por D.Pedro Olalla. Profesor, helenista y escritor. Proyección de un Audiovisual: ¿Por qué Grecia?

Viernes, 18 de octubre de 2013, a las 19:30 horas.

Seguro que el acto será interesante, bello, emotivo y motivador. Quienes puedan, que no duden en acercarse al Ateneo de Castellón, que tiene su sede en la Casa Municipal de Cultura (calle Antonio Maura 4).

pedro-olalla

Read Full Post »

TriptolemoyCorel

Estamos analizando el poema de 1901 Διακοπή (Interrupción) y estudiábamos sus fuentes. Tras Apolodoro, la segunda fuente es el mitógrafo latino Higino:

TRIPTOLEMVS.

Cum Ceres Proserpinam filiam suam quaereret, deuenit ad Eleusinum regem, cuius uxor Cothonea puerum Triptolemum pepererat, seque nutricem lactantem simulauit. Hanc regina libens nutricem filio suo recepit. Ceres cum uellet alumnum suum immortalem reddere, interdiu lacte diuino alebat, <noctu> clam in igne obruebat. Itaque praeterquam solebant mortales crescebant; et sic fieri cum mirarentur parentes, eam obseruauerunt. Cum Ceres eum uellet in ignem mittere, pater expauit. Illa irata Eleusinum exanimauit, at Triptolemo alumno suo aeternum beneficium tribuit. Nam fruges propagat<um> currum draconibus iunctum tradidit, quibus uehens orbem terrarum frugibus obseuit. Postquam domum rediit, <C>eleus eum pro benefacto interfici iussit. Sed re cognita, iussu Cereris Triptolemo regnum dedit, quod ex patris nomine Eleusin[um] nominauit, <Cere>rique sacrum instituit quae Thesmophoria Graece dicuntur.

Cuando Ceres buscaba a su hija Proserpina, llegó ante el rey de Eleusino, cuya esposa, Cotonea, había parido al niño Triptólemo, y se hizo pasar por una nodriza de leche. La reina la recibió de buen agrado como nodriza para su hijo. Como Ceres quería convertir en inmortal a su pupilo, de día lo alimentaba con leche divina, de noche lo ponía a escondidas dentro del fuego. Por eso crecía mucho más de lo que lo suelen hacer los mortales; y, como sus padres se extrañaban de que ocurriera esto, la vigilaban. Cuando Ceres lo quiso poner en el fuego, su padre se espantó. Ella, enfadada, hizo perder el alma a Eleusino, pero concedió a Triptólemo, su pupilo, una gracia eterna. Pues le entregó un carro uncido con serpientes para esparcir los cereales; conduciéndolo con éstas sembró toda la tierra de cultivos. Después que volvió a casa, Céleo ordenó que fuera muerto a cambio de este servicio. Pero, después de conocerse todo, por orden de Ceres entregó el reino a Triptólemo, que lo llamó Eleusino por el nombre de su padre, e instituyó un culto a Ceres, que en griego se llama Tesmoforias.

higinofabulas

El otro episodio nos lleva al matrimonio de Tetis y Peleo. Pierre Grimal nos dice:

Aquiles – dicen – era el séptimo hijo del matrimonio, y Tetis había intentado eliminar de la naturaleza de cada uno de ellos los elementos de Peleo. Para ello los sometía a la acción de fuego, el cual los mataba. Pero cuando nació el séptimo hijo, Peleo poniéndose al acecho la sorprendió en el momento de efectuar su peligroso experimento. Le arranco al niño de las manos, que salió con los labios y el huesecillo del pie derechos quemados. Tetis enojada, se volvió al seno del mar, a vivir con sus hermanas. Habiendo salvado al niño, Peleo llamo al centauro Quirón, experto en el arte de la medicina, rogándole que sustituyera el hueso quemado. A este fin, Quirón desenterró un gigante, Dámiso, que en vida, había sido un excelente corredor, poniendo en el lugar del hueso que faltaba el correspondiente del gigante. Esto explica las actitudes de corredor que tanto distinguieron a Aquiles. Otra leyenda, afirma que, en su infancia, Aquiles fue bañado por su madre en las aguas del Éstige, el rio infernal. Esta agua tenía la virtud de hacer invulnerables a todos los que en ella se sumergían. Sin embargo, el talón por el que Tetis sostenía al niño, no fue tocado por el agua milagrosa, con lo que quedó vulnerable.

Apolodoro (Biblioteca Mitológica III, 13, 6) es, de nuevo, nuestra fuente:

 ὡς δὲ ἐγέννησε Θέτις ἐκ Πηλέως βρέφος, ἀθάνατον θέλουσα ποιῆσαι τοῦτο, κρύφα Πηλέως εἰς τὸ πῦρ ἐγκρύβουσα τῆς νυκτὸς ἔφθειρεν, ὃ ἦν αὐτῷ θνητὸν πατρῷον, μεθ’ ἡμέραν δὲ ἔχριεν ἀμβροσίᾳ. Πηλεὺς δὲ ἐπιτηρήσας καὶ σπαίροντα τὸν παῖδα ἰδὼν ἐπὶ τοῦ πυρὸς ἐβόησε· καὶ Θέτις κωλυθεῖσα τὴν προαίρεσιν τελειῶσαι, νήπιον τὸν παῖδα ἀπολιποῦσα πρὸς Νηρηίδας ᾤχετο.

Tetis-Peleo-Louvre

κομίζει δὲ τὸν παῖδα πρὸς Χείρωνα Πηλεύς. ὁ δὲ λαβὼν αὐτὸν ἔτρεφε σπλάγχνοις λεόντων καὶ συῶν ἀγρίων καὶ ἄρκτων μυελοῖς, καὶ ὠνόμασεν Ἀχιλλέα (πρότερον δὲ ἦν ὄνομα αὐτῷ Λιγύρων) ὅτι τὰ χείλη μαστοῖς οὐ προσήνεγκε.

Margarita Rodríguez de Sepúlveda, en Gredos traduce:

Tetis tuvo un hijo de Peleo y, queriendo hacerlo inmortal, a escondidas de su marido por la noche lo ocultaba entre el fuego para destruir la porción mortal paterna del niño, y de día lo untaba con ambrosía. Pero Peleo la vigilaba y, al ver al niño, retorciéndose en el fuego, gritó. Tetis, impedida de llevar a término su plan, abandonó al niño aún pequeño y se fue con las Nereidas. Peleo llevó al niño a Quirón, que lo crió con entrañas de leones y jabalíes, y con médula de osos. Peleo llevó el niño a Quirón, que lo crió con entrañas de leones y jabalíes, y con médula de osos; lo llamó Aquiles (antes su nombre era Ligirón) porque sus labios no habían mamado...

 Vistas las fuentes, vamos ya con el poema de Kavafis y la traducción a cargo de Pedro Bádenas de la Peña, en Alianza Editorial.

Διακοπή (1901)

Το έργον των θεών διακόπτομεν εμείς,

τα βιαστικά κι άπειρα όντα της στιγμής.

Στης Ελευσίνος και στης Φθίας τα παλάτια

η Δήμητρα κ’ η Θέτις αρχινούν έργα καλά

μες σε μεγάλες φλόγες και βαθύν καπνόν. Aλλά

πάντοτε ορμά η Μετάνειρα από τα δωμάτια

του βασιλέως, ξέπλεγη και τρομαγμένη,

και πάντοτε ο Πηλεύς φοβάται κ’ επεμβαίνει. 

manuscript-Diakopi

Interrupción (1901)

El trabajo de los dioses lo interrumpimos nosotros,

fugaces e inexpertas criaturas efímeras.

En los palacios de Eleusis y Ftía,

Deméter y Tetis emprenden trabajos formidables

en medio de enormes llamas y humo denso.

Pero siempre Metanira fuera del palacio real

se precipita desgreñada y aterrada,

y siempre Peleo se asusta e interviene.

Seguimos con el poema Termópilas (Θερμοπύλες), del año 1903, en el que, recordando el famoso episodio de la batalla de las Termópilas y de la traición de Efialtes, alaba el género de vida de las personas que, como aquéllos inquebrantables defensores del paso frente a los persas, permanecen leales a su deber, practicando la justicia y la rectitud en sus acciones, siendo piadosos, clementes, generosos, solidarios; que dicen siempre la verdad, pero no odian a los mentirosos. Su mayor mérito, no obstante, es que saben qua algún Efialtes, algún traidor, dejará al enemigo atravesar el paso que protegen con su impecable comportamiento.

La batalla de las Termópilas y la traición de Efialtes nos la narra Heródoto en sus Historias (Libro VII, Capítulos CCI-CCXXXVIII). Aquí tenemos una selección:

CCI. Volviendo a Jerjes, tenía éste su campo en la comarca Traquinia de Málida, y los griegos el suyo en aquel paso estrecho que es el lugar al que la mayor parte de los griegos llaman Termópilas, si bien los del país y los comarcanos le dan el nombre de Pilas. Estaban, pues, como digo, acampados unos y otros en aquellos lugares: ocupaba el rey todo el distrito que mira al Bóreas hasta la misma Traquina; los griegos el que tira al Mediodía en aquel continente.

CCVII. Esto era lo que pensaban hacer aquellos griegos; pero los que estaban ya en Termópilas, cuando supieron que se hallaba el persa cerca de la entrada, deliberan llenos de pavor si sería bien dejar el puesto. Los otros peloponesios, en efecto, eran de parecer que convenía volverse al Peloponeso y guardar el Istmo con sus fuerzas; pero Leonidas, viendo a los Locros y focenses irritados contra aquel modo de pensar, votaba que era preciso mantener el mismo puesto, enviando al mismo tiempo mensajeros a las ciudades, que las exhortasen al socorro, por no ser ellos bastantes para rebatir el ejército de los medos.

batallatermopilas2

Read Full Post »

sexto-aniversario

Un extraño signo en mi escritorio de WordPress me ha hecho caer en la cuenta de que hoy se cumplen 6 años de este blog.

Seis años son 2.190 días. En estos 2.190 días que llevo en este blog sólo he publicado 716 artículos. Eso supone haber publicado un artículo cada 3, 0856 días.

Ha habido 788 comentarios (1 cada 2,77 días) y 261 pings, es decir, referencias a artículos de este blog hechas desde otros foros, o desde el mismo blog, con alusiones mías a artículos ya publicados en este espacio.

Tengo todavía 18 borradores listos para publicar, pero muy poco tiempo – prácticamente nulo – para redactar nuevos artículos, por lo que, una vez publicados éstos, este blog entrará en un período de silencio temporal o definitivo.

Leo por ahí que la vida media de un blog es de 1 año o 1 año y medio, por lo que hemos cumplido con creces. Quizá dentro de un tiempo prudencial y lejano retomemos este espacio.

De momento este blog irá publicando los borradores pendientes y con el año 2014 entrará en un período de silencio que el tiempo dictaminará como temporal o definitivo.

final

Read Full Post »

Jason 1807 by Joseph Mallord William Turner 1775-1851

Jasón (1809) Joseph Mallord William Turner; óleo

Estábamos analizando brevemente la obra Jasón de Joseph Mallord William Turner.

Además del cuadro de Philip James de Loutherbourg titulado Jasón lanzando el encantamiento sobre el dragón, que ofrecimos en el anterior capítulo, también tenemos otros ejemplos de la lucha de Jasón contra el dragón que insertamos en este artículo. Dos son de Salvator Rosa: Jasón envenenando al dragón y Jasón encantando al dragón. Uno de Giovanni Battista Crosato, un grabado de Johann Wilhelm Baur y una ilustración para una edición bilingüe Latín-Inglés de las Metamorfosis de Ovidio. Se ofrece también Jasón, Medea y los toros de Edmund Dulac.

El coraje del héroe está enfatizado por el hecho de que Turner sugiere, más que muestra, el tamaño y la ferocidad del dragón. Una sola espiral de su cuerpo emerge de la sombra profunda, mientras los huesos de las anteriores víctimas humanas se encuentran dispersos frente a su escondrijo. En efecto, antes de conseguir el vellocino de oro Jasón hubo de vencer al dragón que lo vigilaba. Lo hizo con la ayuda inestimable de Medea. Apolodoro nos lo dice brevemente en su Biblioteca Mitológica III, 9, 23, aunque la que duerme al terrible dragón es Medea:

καὶ κατεζευγμένων τῶν ταύρων οὐκ ἐδίδου τὸ δέρας Αἰήτης, ἐβούλετο δὲ τήν τε Ἄργὼ καταφλέξαι καὶ κτεῖναι τοὺς ἐμπλέοντας. φθάσασα δὲ Μήδεια τὸν Ἰάσονα νυκτὸς ἐπὶ τὸ δέρας ἤγαγε, καὶ τὸν φυλάσσοντα δράκοντα κατακοιμίσασα τοῖς φαρμάκοις μετὰ Ἰάσονος, ἔχουσα τὸ δέρας, ἐπὶ τὴν Ἀργὼ παρεγένετο. συνείπετο δὲ αὐτῇ καὶ ὁ ἀδελφὸς Ἄψυρτος. οἱ δὲ νυκτὸς μετὰ τούτων ἀνήχθησαν.

 A pesar de haber uncido los bueyes, Eetes no quiso entregarle el vellocino, sino que pretendía quemar la Argo y dar muerte a sus tripulantes. Pero Medea, adelantándose, condujo a Jasón por la noche a donde estaba la piel, y, tras adormecer con una droga al dragón que la guardaba, se apoderó de ella y se dirigió a la Argo con Jasón, llevando también a su hermano Apsirto; y con ellos a bordo los Argonautas zarparon durante la noche.

La traducción es de Margarita Rodríguez de Sepúlveda, en Gredos.

 

jasonserpientevellocino

Siguiendo con el cuadro Jasón de Turner, aportamos otra fuente clásica sobre la lucha entre Jasón y la serpiente.

Es la narración que Apolonio de Rodas nos ofrece en sus Argonáuticas IV, 127-173:

αὐτὰρ ἀντικρὺ περιμήκεα τείνετο δειρὴν

ὀξὺς ἀύπνοισιν προϊδὼν ὄφις ὀφθαλμοῖσιν

νισσομένους, ῥοίζει δὲ πελώριον: ἀμφὶ δὲ μακραὶ

ἠιόνες ποταμοῖο καὶ ἄσπετον ἴαχεν ἄλσος.

ἔκλυον οἳ καὶ πολλὸν ἑκὰς Τιτηνίδος Αἴης

Κολχίδα γῆν ἐνέμοντο παρὰ προχοῇσι Λύκοιο,

ὅς τ᾽ ἀποκιδνάμενος ποταμοῦ κελάδοντος Ἀράξεω

Φάσιδι συμφέρεται ἱερὸν ῥόον: οἱ δὲ συνάμφω

Καυκασίην ἅλαδ᾽ εἰς ἓν ἐλαυνόμενοι προχέουσιν.

Pero enfrente tendía su larguísimo cuello la vigilante serpiente de ojos insomnes, que los había visto de lejos acercarse; silbaba monstruosamente, y rechinaban las riberas largas del río y el inmenso bosque. La oyeron incluso los que muy lejos de la Eea Titánide habitaban la tierra Cólquide, junto a las corrientes del Lico, que apartándose del rumoroso río Araxes hace confluir su sagrado curso con el Fasis, que reunidos los dos ríos en uno avanzan en su corriente hasta el mar del Cáucaso.

 

BaurJasonduermealdragón

Johann Wilhelm Baur, Jasón durmiendo al dragón

δείματι δ᾽ ἐξέγροντο λεχωίδες, ἀμφὶ δὲ παισὶν

νηπιάχοις, οἵ τέ σφιν ὑπ᾽ ἀγκαλίδεσσιν ἴαυον,

ῥοίζῳ παλλομένοις χεῖρας βάλον ἀσχαλόωσαι.

ὡς δ᾽ ὅτε τυφομένης ὕλης ὕπερ αἰθαλόεσσαι

καπνοῖο στροφάλιγγες ἀπείριτοι εἱλίσσονται,

ἄλλη δ᾽ αἶψ᾽ ἑτέρῃ ἐπιτέλλεται αἰὲν ἐπιπρὸ

νειόθεν εἰλίγγοισιν ἐπήορος ἐξανιοῦσα:

ὧς τότε κεῖνο πέλωρον ἀπειρεσίας ἐλέλιξεν

ῥυμβόνας ἀζαλέῃσιν ἐπηρεφέας φολίδεσσιν.

τοῖο δ᾽ ἑλισσομένοιο κατ᾽ ὄμματα νίσσετο κούρη,

ὕπνον ἀοσσητῆρα, θεῶν ὕπατον, καλέουσα

ἡδείῃ ἐνοπῇ, θέλξαι τέρας: αὖε δ᾽ ἄνασσαν

νυκτιπόλον, χθονίην, εὐαντέα δοῦναι ἐφορμήν.

Con terror despertaron las madres en el lecho, y tendieron asustadas sus manos a los niños pequeños, que en sus brazos lloraban, asustados por aquel silbo. Como cuando sobre un bosque que arde se desenroscan infinitas espirales cenicientas de humo, y continuamente una tras otra enseguida se añaden, y brotan desde abajo por el aire con mil serpenteos, así entonces aquel monstruo hacía vibrar sus interminables anillos, cubiertos de córneas escamas. Mientras la sierpe se desenroscaba, la joven Medea invocó en su protección al Sueño, el más alto de los dioses, con un dulce encantamiento, para hechizar al monstruo, e imploraba a la Soberana noctívaga, la diosa subterránea, que le concediera un ataque certero.

Salvator Rosa Jason encantando al dragon

Jasón encantando al dragón (1665-1670) de Salvator RosaThe Montreal Museum of Fine Arts

εἵπετο δ᾽ Αἰσονίδης πεφοβημένος, αὐτὰρ ὅγ᾽ ἤδη

οἴμῃ θελγόμενος δολιχὴν ἀνελύετ᾽ ἄκανθαν

γηγενέος σπείρης, μήκυνε δὲ μυρία κύκλα,

οἷον ὅτε βληχροῖσι κυλινδόμενον πελάγεσσιν

κῦμα μέλαν κωφόν τε καὶ ἄβρομον: ἀλλὰ καὶ ἔμπης

ὑψοῦ σμερδαλέην κεφαλὴν μενέαινεν ἀείρας

ἀμφοτέρους ὀλοῇσι περιπτύξαι γενύεσσιν.

δέ μιν ἀρκεύθοιο νέον τετμηότι θαλλῷ

βάπτουσ᾽ ἐκ κυκεῶνος ἀκήρατα φάρμακ᾽ ἀοιδαῖς

ῥαῖνε κατ᾽ ὀφθαλμῶν: περί τ᾽ ἀμφί τε νήριτος ὀδμὴ

φαρμάκου ὕπνον ἔβαλλε: γένυν δ᾽ αὐτῇ ἐνὶ χώρῃ

θῆκεν ἐρεισάμενος: τὰ δ᾽ ἀπείρονα πολλὸν ὀπίσσω

κύκλα πολυπρέμνοιο διὲξ ὕλης τετάνυστο.

ἔνθα δ᾽ μὲν χρύσειον ἀπὸ δρυὸς αἴνυτο κῶας,

κούρης κεκλομένης:

El Esónida la seguía aterrorizado. Entre tanto el monstruo, encantado ya por el hechizo, relajaba su largo espinazo de roscas serpentinas, y extendía sus mil anillos, como una ola negra, sorda y clamorosa, que rueda sobre las indolentes aguas del mar. Pero aún así, levantando en lo alto su horrorosa cabeza, estaba dispuesto a aprisionar a ambos en sus mortíferas mandíbulas. Entonces Medea, que había mojado con una pócima un ramo recién cortado de enebro, rociaba todo el líquido sobre sus ojos, entre cantos mágicos, y a su alrededor y por encima el desmesurado olor del filtro derramó el sueño. En aquel mismo terreno quedó, apoyando la mandíbula en el suelo, y muy por detrás quedaron extendidos sus infinitos anillos a través de la selva de múltiples troncos.

SalvatorRosaJasonenvenenandoeldragon

Jasón envenenando al dragón (ca 1660) de Salvator Rosa (1615-1673). Saint Louis Art Museum

 

δ᾽ ἔμπεδον ἑστηυῖα

φαρμάκῳ ἔψηχεν θηρὸς κάρη, εἰσόκε δή μιν

αὐτὸς ἑὴν ἐπὶ νῆα παλιντροπάασθαι Ἰήσων

ἤνωγεν, λεῖπεν δὲ πολύσκιον ἄλσος Ἄρηος.

ὡς δὲ σεληναίην διχομήνιδα παρθένος αἴγλην

ὑψόθεν ἐξανέχουσαν ὑπωροφίου θαλάμοιο

λεπταλέῳ ἑανῷ ὑποΐσχεται: ἐν δέ οἱ ἦτορ

χαίρει δερκομένης καλὸν σέλας: ὧς τότ᾽ Ἰήσων

γηθόσυνος μέγα κῶας ἑαῖς ἐναείρατο χερσίν:

καί οἱ ἐπὶ ξανθῇσι παρηίσιν ἠδὲ μετώπῳ

μαρμαρυγῇ ληνέων φλογὶ εἴκελον ἷζεν ἔρευθος.

Ella se había quedado en el mismo sitio y untaba con el filtro la cabeza de la fiera, hasta que ya Jasón la llamó para regresar a la nave. Y abandonaron el muy sombrío bosque de Ares. Como la doncella que sobre su sedoso vestido recoge el reflejo brillante de la luna llena que se alza por encima del techo de su habitación, y su corazón se llena de alegría al observar el hermoso resplandor, así de alegre entonces Jasón alzó en sus manos el gran vellocino, y sobre sus rubias mejillas y su frente al reflejo de las lanas se extendía un rubor semejante a una llama.

GBCrosatoJasonyMedeaencantandoaldragon

Giovanni Battista Crosato (1685-1758): Jasón y Medea encantan al dragón

La traducción es de Carlos García Gual, en Alianza Editorial (1265).

Read Full Post »