Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for febrero 2015

caidadeperdix

Seguimos con las fuentes sobre Pérdix, Talos o Calo, cuya última forma usa Pausanias en Descripción de Grecia I, 21, 4:

ἰόντων δὲ ᾿Αθήνῃσιν ἐς τὴν ἀκρόπολιν ἀπὸ τοῦ θεάτρου τέθαπται Κάλως· τοῦτον τὸν Κάλων ἀδελφῆς παῖδα ὄντα καὶ τῆς τέχνης μαθητὴν φονεύσας Δαίδαλος ἐς Κρήτην ἔφυγε, χρόνῳ δὲ ὕστερον ἐς Σικελίαν ἐκδιδράσκει παρὰ Κώκαλον.

Yendo hacia la Acrópolis de Atenas desde el teatro está enterrado Calo. Dédalo, después de matar a este Calo, que era hijo de su hermana y aprendiz de su arte, huyó a Creta, y más tarde escapó a Sicilia junto a Cócalo.

Ovidio, Metamorfosis VIII, 235-258, nos habla así del episodio:

Hunc miseri tumulo ponentem corpora nati

garrula limoso prospexit ab elice perdix

et plausit pennis testataque gaudia cantu est,

unica tunc volucris nec visa prioribus annis,

factaque nuper avis longum tibi, Daedale, crimen.

Namque huic tradiderat, fatorum ignara, docendam

progeniem germana suam, natalibus actis

bis puerum senis, animi ad praecepta capacis;

ille etiam medio spinas in pisce notatas

traxit in exemplum ferroque incidit acuto

perpetuos dentes et serrae repperit usum;

primus et ex uno duo ferrea bracchia nodo

vinxit, ut aequali spatio distantibus illis

altera pars staret, pars altera duceret orbem.

DédaloeÍcaroPyotrIvanovichSokolov

Dédalo sujeta las alas de Ícaro (1776) óleo sobre lienzo; 196,4 x 145 cm; de Pyotr Ivanovich Sokolov (1753—1791). Galería Tretiakov, Moscú

Daedalus invidit sacraque ex arce Minervae

praecipitem misit, lapsum mentitus; at illum,

quae favet ingeniis, excepit Pallas avemque

reddidit et medio velavit in aere pennis,

sed vigor ingenii quondam velocis in alas

inque pedes abiit; nomen, quod et ante, remansit.

Non tamen haec alte volucris sua corpora tollit,

nec facit in ramis altoque cacumine nidos:

propter humum volitat ponitque in saepibus ova

antiquique memor metuit sublimia casus.

 

Se encontraba Dédalo colocando en el túmulo el cuerpo de su desventurado hijo, cuando lo vio, desde una frondosa encina, una perdiz charlatana, que aplaudió con las alas y manifestó su alegría cantando, ave entonces singular, nunca vista en años anteriores, y que convertida en volátil hacía poco, era para ti, Dédalo, una perenne acusación. En efecto, a éste le había confiado su hermana, desconocedora de su destino, un vástago suyo, para que lo educase, un muchacho que había cumplido los doce años y de espíritu capacitado para recibir enseñanzas. También éste, reparando en la espina central de un pez, tomó de allí modelo y talló una hilera de dientes en un hierro afilado e inventó así el uso de la sierra. También fue el primero que unió dos brazos de hierro mediante una juntura de manera que, estando aquéllos separados por una distancia constante, una parte se mantuviera vertical y la otra trazara un círculo. Dédalo le tenía envidia, y lo arrojó de cabeza de la sagrada fortaleza de Minerva, diciendo falsamente que se había caído; pero lo sostuvo la que protege el talento, Palas, y lo convirtió en ave y lo cubrió de plumas en medio del aire, si bien la vivacidad de su antes fulgurante ingenio se desplazó a las alas y a las patas; en cuanto al nombre, subsistió el que antes tenía. Sin embargo, esta ave no eleva mucho su cuerpo ni hace sus nidos en las ramas ni en los altos picachos; revolotea cerca del suelo, pone sus huevos en los setos, y tiene miedo de las alturas acordándose de su antigua caída.

La traducción es de Antonio Ruiz de Elvira, en la colección Alma Mater del CSIC.

perdizycrias

Aún hay más fuentes sobre Pérdix.

Higino, en su fábula 274, en la que nos habla de los inventos, nos dice:

Perdix Daedali sororis filius et circinum et serram ex piscis spina repperit. 

Pérdix, hijo de la hermana de Dédalo, descubrió el compás y la sierra a partir de la espina del pez.

Talosinventor

Y en la fábula 39 escribió:

DAEDALVS.

Daedalus Eupalami filius, qui fabricam a Minerua dicitur

accepisse, Perdicem sororis suae filium propter artificii inuidiam,

quod is primum serram inuenerat, summo tecto deicit. Ob id

scelus in exsilium ab Athenis Cretam ad regem Minoem abiit. 

 Dédalo, hijo de Eupálamo, que se cuenta que había recibido su arte de Minerva, a Pérdix, hijo de su hermana, por la envidia de su arte, porque éste fue el primero que había inventado la sierra, lo arrojó desde lo alto de un tejado. Por este crimen marchó al exilio desde Atenas a Creta a la corte de Minos.

CodorniusCoturnixcoturnix

Justo al lado de las perdices tenemos a las codornices. La codorniz (Coturnix coturnix, del nombre latino coturnix; en este caso, en griego codorniz es ὄρτυξ, ὄρτυγος) nos lleva al personaje de Asteria, hermana de Leto.

En efecto, Pierre Grimal nos dice que Asteria (᾿Αστερία) es hija del titán Ceo y de Febe, hermana de Leto, como ella, hija de Urano (el Cielo) y de Gea (la Tierra). Amada por Zeus, transformóse en codorniz para escapar a su persecución y se arrojó al mar, donde se convirtió en una isla, llamada Ortigia (la isla de las Codornices – por el nombre en griego del ave) que más tarde recibió el nombre de Delos, después de que Leto hubo dado a luz en ella a sus dos hijos. Con Perses concibió a Hécate.

Hesíodo, Teogonía 404 y siguientes, nos habla brevemente de Asteria:

Φοίβη δ᾽ αὖ Κοίου πολυήρατον ἦλθεν ἐς εὐνήν·

κυσαμένη δὴ ἔπειτα θεὰ θεοῦ ἐν φιλότητι

Λητὼ κυανόπεπλον ἐγείνατο, μείλιχον αἰεί,

μείλιχον ἐξ ἀρχῆς, ἀγανώτατον ἐντὸς Ὀλύμπου, 

ἤπιον ἀνθρώποισι καὶ ἀθανάτοισι θεοῖσιν. 

γείνατο δ᾽ Ἀστερίην ἐυώνυμον, ἥν ποτε Πέρσης

ἠγάγετ᾽ ἐς μέγα δῶμα φίλην κεκλῆσθαι ἄκοιτιν.

ἣ δ᾽ ὑποκυσαμένη Ἑκάτην τέκε, τὴν περὶ πάντων

Ζεὺς Κρονίδης τίμησε· πόρεν δέ οἱ ἀγλαὰ δῶρα,

μοῖραν ἔχειν γαίης τε καὶ ἀτρυγέτοιο θαλάσσης.

Asteriaceramica

Asteria, figura ática roja en cuello de ánfora. Atribuida al pinto Cadmos, 424 a. C.  Museum of Fine Arts, Boston, Massachusetts, USA

A su vez Febe visitó el lecho muy deseable de Ceo. Y preñada luego la diosa en su abrazo con el dios, parió a Leto de azulado peplo, siempre dulce, benévola con hombres y dioses inmortales, dulce desde su origen, y la más amable dentro del Olimpo. También dio a luz a la renombrada Asteria que un día se llevó Perses a su espléndido palacio para llamarse esposa suya. Embarazada ésta, parió a Hécate, a la que Zeus Crónida honró sobre todos y le procuró espléndidos regalos, la suerte de participar en la tierra y el mar estéril.

Apolodoro, Biblioteca Mitológica I, 2, 2 y 4 nos habla brevísimamente cuando dice:

2 ἐγένοντο δὲ Τιτάνων ἔκγονοι Ὠκεανοῦ μὲν καὶ Τηθύος Ὠκεανίδες, Ἀσία, Στὺξ, Ἠλέκτρα, Δωρίς, Εὐρυνόμη, Ἀμφιτρίτη, Μῆτις, Κοίου δὲ καὶ Φοίβης Ἀστερία καὶ Λητώ, Ὑπερίονος δὲ καὶ Θείας Ἠὼς Ἥλιος Σελήνη, Κρείου δὲ καὶ Εὐρυβίας τῆς Πόντου Ἀστραῖος Πάλλας Πέρσης.

Los descendientes de los Titanes fueron: de Océano y Tetis las Oceánides, Asia, Éstige, Electra, Doris, Eurínome. Anfítrite y Metis; de Ceo y Febe, Asteria y Leto.

4 ἐγένετο δὲ καὶ Κρόνου καὶ Φιλύρας Χείρων διφυὴς Κένταυρος, Ἠοῦς δὲ καὶ Ἀστραίου ἄνεμοι καὶ ἄστρα, Πέρσου δὲ καὶ Ἀστερίας ῾Εκάτη.

De Crono y Fílira, Quirón, centauro biforme. De Eos y Astreo, los vientos y los astros; de Perses y Asteria, Hécate.

codornius

Read Full Post »

Epoptes, control de aula

epoptes

Recibo regularmente en mi correo la revista electrónica Newsletter de los Coordinadores TIC del curso 2014-2015. Hoy me ha llegado el número 13. He de confesar abiertamente que no suelo leer con detalle dicha publicación, pero hoy me ha llamado la atención el asunto que traía:

Uso de la herramienta Epoptes como control de aula – I

La introducción a la explicación de esta herramienta de Lliurex reza así:

Uno de los inconvenientes que alegan muchos docentes a la hora de entrar en el aula de informática es como controlar lo que hacen los alumnos en los equipos.

En el aula Lliurex, los profesores disponen de una herramienta para controlar y conocer que están haciendo los alumnos en los equipos. Dicha herramienta es el Control de Aula – Epoptes.
En este primer newsletter presentaremos Epoptes, y su acciones mas básicas.

Epoptes es una herramienta que se encuentra instalada en el servidor de aula (ordenador del profesor) y nos permite realizar una serie de acciones sobre los equipos del aula de informática.
Entre dichas acciones destacan:

  • Ver lo que están haciendo los alumnos.
  • Controlar sus ordenadores.
  • Enviar mensajes.
  • Enviar archivos.
  • Ejecutar aplicaciones remotas
  • Bloquear la pantalla
  • Apagar o reiniciar los ordenadores

eleusisinitiation

Por supuesto me he fijado en el origen griego de la palabra. Veamos lo que dice el Liddle-Scott:

ἐπόπτ-ης, ου, ὁ, (ἐπόψομαι)
Como vemos la palabra procede del verbo ἐπόψομαι (que es equivalente a ἐφοράω), que con su preverbio (ἐπί, equivalente en este caso al latín super) significan supervisar, observar, vigilar.

El sustantivo, por tanto, significa

A. supervisor, vigilante, dicho especialmente de un dios, Πυθῶνος Píndaro. Nemea.9.5,; En los LXX (Esther 5, 1) leemos καὶ ἐγενήθη ἐν τῇ ἡμέρᾳ τῇ τρίτῃ ὡς ἐπαύσατο προσευχομένη ἐξεδύσατο τὰ ἱμάτια τῆς θεραπείας καὶ περιεβάλετο τὴν δόξαν αὐτῆς καὶ γενηθεῖσα ἐπιφανὴς ἐπικαλεσαμένη τὸν πάντων ἐπόπτην θεὸν κῖ σωτῆρα (Y sucedió que al tercer día, cuando dejó de rezar, se quitó el vestido de criada, y se puso su ropa gloriosa. Y habiéndose vestido espléndidamente y después de haber invocado a Dios,  el Supervisor y Conservador de todas las cosas …); es también un título de Poseidón, Pausanias, Descripción de Grecia, VIII.30.1; en la Primera Filípica de Demóstenes: ὥσπερ ἐπόπτας τῶν στρατηγουμένων (a modo de inspectores de las operaciones bélicas).
2. simplemente, espectadorκαὶ σὺ δὴ πόνων ἐμῶν ἥκεις ἐπόπτης; (¿también vienes tú a ser espectador de mis penas?; se dirige a Océano)  Esquilo, Prometeo, 301.

3. inspector, Códice Justiniano, 10.16.13

II. alguien admitido al más alto grado de los misterios. Así leemos en Plutarco, Alcibíades, 22:

τὴν μὲν οὖν εἰσαγγελίαν οὕτως ἔχουσαν ἀναγρφουσι· Θεσσαλὸς Κίμωνος Λακιδης ᾿Αλκιβιδην Κλεινίου Σκαμβωνίδην εἰσήγγειλεν ἀδικεῖν περὶ τὼ θεώ, [τὴν Δήμητραν καὶ τὴν Κόρην,] ἀπομιμούμενον τ μυστήρια καὶ δεικνύοντα τοῖς αὑτοῦ ἑταίροις ἐν τῇ οἰκίᾳ τῇ ἑαυτοῦ, ἔχοντα στολὴν οἵανπερ ὁ ἱεροφάντης ἔχων δεικνύει τὰ ἱερά, καὶ ὀνομάζοντα αὑτὸν μὲν ἱεροφάντην, Πουλυτίωνα δὲ δᾳδοῦχον, κήρυκα δὲ Θεόδωρον Φηγαιᾶ, τοὺς δ’ ἄλλους ἑταίρους μύστας προσαγορεύοντα καὶ ἐπόπτας παρὰ τὰ νόμιμα καὶ τὰ καθεστηκότα ὑπό τ᾿ Εὐμολπιδῶν καὶ Κηρύκων καὶ τῶν ἱερέων τῶν ἐξ Ελευσῖνος.

Consérvase memoria de que la delación estaba concebida en estos términos: “Tésalo, hijo de Cimón Lacíade, denuncia a Alcibíades, hijo de Clinias Escambónide, de haber ofendido a las Diosas Deméter y su hija, remedando los misterios y divulgándolos a sus amigos en su casa, habiéndose puesto el ornamento que lleva el hierofantes cuando celebra los misterios, tomando él mismo el nombre de hierofantes, dando a Lolición el de porta-antorcha y a Teodoro Fegeo el de proclamador, y llamando a sus amigos iniciados y adeptos, contra lo justo y lo establecido por los Eumólpidas, los proclamadores y los sacerdotes de Eleusis”.

eleusisinitiation2

Igual que pensé en palabra griega, también han venido a mi mente los cultos mistéricos, como se deduce de esta tercera acepción del término que vemos en Plutarco. Ya hablamos de ello, pero aportamos de nuevo algo sobre Eleusis y sus misterios:

Las excavaciones han permitido encontrar la gran sala en la que se desarrollaban los ritos secretos, el τελεστήριον: es un enorme cuadrilátero de cincuenta metros de lado, con seis hileras de siete columnas cuyas bases todavía se pueden ver; en las gradas, talladas en parte en la roca, se podían sentar unas tres mil personas.

La primera noche confería el grado inferior de la iniciación. Se rompía el ayuno de los iniciados – como el de Deméter en el Himno homérico – tomando el κυκεών, bebida ritual hecha con agua, caldo de cereales y poleo. Después se mostraban los objetos sagrados a los iniciados y éstos los tocaban. Se supone que se trataba esencialmente de representaciones de los órganos sexuales masculino y femenino.

El iniciado debía pronunciar esta fórmula: “he ayunado, he bebido el kykeón, he cogido el objeto de la cesta y tras cumplir el acto, lo he vuelto a colocar en el cesto, después de nuevo del cesto a la cesta“.

También se cantaban cantos sagrados que debían dirigir los sacerdotes de la familia de los Eumólpidas (es decir, los buenos cantores). Parece ser que el fundador de los Misterios fue Eumolpo y por ello de entre los miembros de esta familia se elegía al hierofante o jefe oficial de los Misterios.

En la segunda noche los iniciados del año anterior pasaban a ser ἐπόπται (iniciados contemplativos), alcanzando así el grado de iniciación más elevado. La sala del telesterion estaba sumida en la más completa oscuridad y los iniciados debían desplazarse en un ambiente de terror y de angustia, creado por los cantos lúgubres. Luego, de pronto, unas antorchas (atributos característicos de Deméter y de Perséfone y símbolo de la revelación) iluminaban con brillantez el centro de la sala. Estas antorchas eran llevadas por los porta-antorchas (δᾳδοῦχοι).

Entonces se mostraba a los iniciados “ese gran y admirable misterio: una espiga segada”, y también quizás un verdadero drama litúrgico, una hierogamia [1].

eleusisvaso

Un fragmento precioso del retórico Temistius, atribuido por error a Plutarco, nos dice:

En el momento de la muerte, el alma siente la misma impresión que quienes se inician en los Grandes Misterios…En primer lugar son las carreras al azar, penosas desviaciones, marchas inquietantes e interminables a través de las tinieblas. Antes del final, el terror, el estremecimiento llegan a su fin.

Pero enseguida una maravillosa luz surge ante sus ojos, se pasa a lugares puros y praderas donde resuenan cantos, donde se ven danzas; las palabras sagradas y las apariciones divinas inspiran un respeto religioso. Entonces el hombre, perfecto e iniciado a partir de ese momento, libre ya, se pasea sin temor, e incluso celebra los Misterios con una corona en la cabeza; vive con los hombres puros y santos; ve en la tierra a la multitud de los no iniciados aplastarse y arrojarse al lodazal y las tinieblas y, por temor a la muerte, persiste en el mal en vez de creer en la felicidad del más allá.

[1] La hierogamia es la representación de la unión sexual divina, normalmente entre Zeus y Hera.

No seré yo quien discuta el nombre de Epoptes, pero puestos a elegir quizá, para una herramienta de control de aula quedaría mejor Panoptes que , como sabemos, significa «que todo lo ve». En Esquilo, Prometeo 91 leemos:

καὶ τὸν πανόπτην κύκλον ἡλίου καλῶ. También invoco al disco del sol que todo lo ve.

Y se aplicaba especialmente al gigante Argos, dotado de 100 ojos, y encargado de custodiar, por orden de Hera, a Ío, convertida en ternera. En Esquilo, Suplicantes 304, el coro dice:

ποῖον πανόπτην οἰοβουκόλον λέγεις; ¿A qué omnividente te refieres como boyero de esa sola vaca?

Y el rey Dánao responde:

Ἄργον, τὸν Ἑρμῆς παῖδα γῆς κατέκτανεν. A Argo, el hijo de la tierra, a quien Hermes mató.

Pero, bueno, EPOPTES o PANOPTES, todo queda en Grecia clásica.

argus-panoptes

Read Full Post »

ateneacirculobellasartes2

Y empezamos nuestro recorrido atenaico, podríamos decir, en el que ofreceremos imágenes de la diosa vistas en Madrid y Castellón, además de otras referencias clásicas.

En marzo del año pasado viajé a Madrid y pude disfrutar de la riqueza mitológica de la capital, no sólo en sus numerosos e interesantes museos, sino también en sus calles. Me centraré en Atenea, aunque aportaré algún otro ejemplo.

metropolis

Tenemos una Atenea en la azotea de un edificio madrileño de la calle de Alcalá, justo al otro lado del edificio Metrópolis, coronado, por otra parte, por una victoria alada. El edificio está en la esquina con la calle Marqués de Casa Riera. Es el Círculo de Bellas Artes.

El edificio fue construido por Antonio Palacios entre los años 1921 y 1926. Por entonces José Capuz proyectó una figura de la diosa que por motivos económicos no llegó a realizarse. En los años 60 se convocó un nuevo concurso para la creación de la estatua. Una de las Minervas presentadas se encuentra en el interior, en el centro de la escalera imperial, frente a la entrada.

atenea-escaleracbellasartes

El boceto ganador fue el del escultor Juan Luis Vasallo. La majestuosa escultura, de casi siete metros de altura, fue instalada en la azotea en los comienzos de 1966. Desde entonces la diosa de la guerra y también de la paz vigila toda nuestra ciudad cuyos tejados contempla impasible desde su pedestal de piedra, igual que las Ateneas de Mirón y de Fidias contemplaban la ciudad de Atenas.

Son visiones distintas de la diosa, separadas por siglos. Todas merecen ser admiradas de cerca, sobre todo la pequeña y refinada estatua de mármol, tan antigua, casi escondida en la sala generalmente solitaria del Museo del Prado.

También la clásica figura que nos recibe nada más entrar en el edificio del Círculo de Bellas Artes, en el primer rellano de la monumental escalera. Y por supuesto la gran estatua de bronce, desafiante bajo el cielo de Madrid.

ateneacirculobellasartes3

En El Olimpo madrileño (Sofía López, Irene Verdú y Paula Romero) leemos:

Se alza cincuenta y ocho metros sobre la calle y se encuentra en lo alto del edificio cultural del Círculo de Bellas Artes. Es obra del artista Juan Luis Vasallo en el año 1908, mide seis metros y medio y pesa tres mil kilos; fundida en bronce. Lleva los atributos que caracterizan a la diosa, su lanza, el escudo, el búho que se posa en su hombro y la serpiente que se enrosca en su cuerpo. Juan Luis Vasallo ganó un premio por la ejecución de la estatua de 100.000 Pts en un concurso en el que había entre los miembros del jurado personalidades de la época. Subirla costó casi un millón de las antiguas pesetas y fue necesario construir una plataforma de cemento y de hierro, también tiene una viga de una tonelada que va por dentro de la escultura para asegurar su estabilidad. Su traslado desde la fundición de Arganda por carretera constituyó otro problema, ya que en ciertas zonas los cables de energía eléctrica no la dejaban pasar.

¿Por qué estará representada Minerva en el Círculo de Bellas Artes?

Por ser entidad cultural privada en la que abarcan desde las artes plásticas hasta la literatura pasando por la ciencia, la filosofía, el cine o las artes escénicas. Al ser la diosa de la sabiduría es una de las personas que mejor puede realizar este cargo.

ateneacirculobellasartes

ateneacirculoarriba

Por cierto, hay que apuntar que en la fachada de este edificio, declarado Monumento Artístico en 1981, hay esculturas del castellonense Juan Bautista Adsuara Ramos.

La conexión Adsuara y Atenea nos lleva a Castellón.

En el vestíbulo del Ayuntamiento de dicha ciudad, la nuestra, podemos admirar una estatua de Juan Bautista Adsuara Ramos (1891-1973) encargada en la primera mitad del siglo XX, pero concluida en 1968. Es una obra en mármol blanco de 186 cm de altura, esculpida con la técnica de puntos. La mano derecha de la diosa se apoya sobre una columna donde figura el nombre de ilustres intelectuales de la ciudad que fueron alumnos de las Aulas de la Latinidad. Algunos de los nombres los conoceremos, porque dan nombre a calles de la ciudad: Francisco Jover, Miguel Juan Pascual, Bartolomé Reus, Miguel Beltrán, Miguel Juan Falcó, Francisco Juan B. Escuder, Francisco Andrés Caperó, Francisco Juan Facundo, Sidro Vilarroig, Manuel Martí, María Egual, José Climent Avinent.

AteneaAdsuara1

La obra fue encargada por el Ayuntamiento de Castellón como monumento conmemorativo de las Aulas de la Latinidad, construidas en el siglo XVIII en la Plaza de las Aulas, ya que el nombre “Aulas” se refiere a estas Aulas de la Latinidad donde hoy hay un centro de exposiciones de la Diputación.

AteneaAdsuara2

La descripción de la estatua nos lleva a hablar de los atributos típicos: casco, lanza y lechuza. Y además la égida, la coraza invulnerable hecha con la piel de la cabra Amaltea, que le cuelga en la figura desde el hombro izquierdo hasta la parte derecha de la cintura; y en ella se puede ver la cabeza de la Gorgona Medusa que tenía la propiedad de convertir en piedra a aquél que la mirara. Aquí la tenéis en dos detalles. ¡Ojo! No miréis demasiado rato a Medusa, ya que os podéis quedar de piedra.

AteneaAdsuaraLechuza

AteneaAdsuaraMedusa

En Castellón tenemos otra Atenea, o Minerva, la Minerva Paranoica, escultura de Miquel Navarro, ubicada en la Plaza de Tetuán, justo detrás del interesante edificio neomudéjar de Correos. La escultura presenta los atributos de la diosa, pero muy estilizados, como esa enorme lanza adosada al cuerpo principal, realizado en acero pintado.

Miquel Navarro creó la obra Minerva paranoica expresamente para el Palacio de Cristal en el parque del Retiro de Madrid. La escultura colosal reproduce de manera esquemática los atributos habituales con los que se representa a la diosa romana de la guerra y las artes y en cuyo honor se ofrecían en la antigüedad los despojos de las batallas.

El gigantesco tótem, situado como torre defensiva, se encuentra cargado de alusiones no solo en su vertiente mitológica, sino también en relación con el concepto de paranoia, que posee una función metafórica y cuyas posibles lecturas deja abiertas el artista.

MinervaParanoica1

La escultura, de unas dimensiones de 17 x 2,50 x 2,50 metros, está considerada una de las esculturas a gran escala más representativas del creador, Premio Nacional de Artes Plásticas y académico de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

Quizá sea el momento de aportar la breve narración sobre el curioso nacimiento de Atenea que hace Apolodoro en su Biblioteca Mitológica I, 3,6:

μίγνυται δὲ Ζεὺς Μήτιδι, μεταβαλλούσῃ εἰς πολλὰς ἰδέας ὑπὲρ τοῦ μὴ συνελθεῖν, καὶ αὐτὴν γενομένην ἔγκυον καταπίνει φθάσας, ἐπείπερ ἔλεγε γεννήσειν παῖδα μετὰ τὴν μέλλουσαν ἐξ αὐτῆς γεννᾶσθαι κόρην, ὃς οὐρανοῦ δυνάστης γενήσεται. τοῦτο φοβηθεὶς κατέπιεν αὐτήν· ὡς δ’ ὁ τῆς γενέσεως ἐνέστη χρόνος, πλήξαντος αὐτοῦ τὴν κεφαλὴν πελέκει Προμηθέως ἢ καθάπερ ἄλλοι λέγουσιν Ἡφαίστου, ἐκ κορυφῆς, ἐπὶ ποταμοῦ Τρίτωνος, Ἀθηνᾶ σὺν ὅπλοις ἀνέθορεν.

Zeus se une a Metis, quien había adoptado diversas formas para zafarse y al dejarla encinta se apresura a devorarla, pues Gea había predicho que después, de la hija que llevaba en su vientre, nacería un hijo destinado a ser dueño del cielo: por miedo a esto se la tragó. Cuando llegó el momento del parto, Prometeo, o según otros Hefesto, con un hacha le abrió la cabeza a Zeus y de ella saltó Atenea ya armada junto al río Tritón.

La traducción es de Margarita Rodríguez de Sepúlveda, en Gredos.

 

MinervaParanoica2

Read Full Post »

PerdiusPerdixPerdix

Alectoris rufa (Perdiz roja)

En la misma vitrina del pavo real del museo de Ciencias Naturales del IES Francesc Ribalta tenemos perdices y codornices.

Perdiz, cuyo nombre científico es Perdix perdix, si hablamos de la perdiz pardilla, (está formado por los nombres latino perdix, y griego πέρδιξ, aunque en grafía latina, del ave; estos nombres científicos formados por la palabra latina y la griega del animal en cuestión se repiten en el ciervo – Cervus elaphus -, o el cuervo – Corvus corax, entre otros), nos lleva a la historia de Pérdix, sobrino de Dédalo.

Hay que decir que en nuestro museo tenemos la perdiz roja (Alectoris Rufa, del griego ἀλεκτορίς “gallina” y del latín rufus, rufa, rufum “rojo”) y la perdiz moruna (Alectoris barbara, del griego ἀλεκτορίς “gallina” y del latín barbarus, barbara, barbarum “extranjero, bárbaro”)

Pérdix era hijo de una heroína ática de igual nombre, hermana de Dédalo.

Pérdix había sido puesto como aprendiz de Dédalo, su tío. Cuando lo superaba ya en habilidad y por sus inventos, su tío, envidioso, lo precipitó desde lo alto de la Acrópolis, y después enterró secretamente su cadáver. Su madre, ante la muerte de su hijo, se ahorcó de desesperación y los atenienses le tributaron honores divinos.

Pero el asesinato fue descubierto, y Dédalo hubo de comparecer ante el Areópago. Entre otros inventos se atribuye a Pérdix el de la sierra, para la cual se habría inspirado en los dientes de la serpiente. También se le atribuye el del torno de alfarero.

A veces, en lugar de Pérdix, este joven es llamado Talos o Calo. El nombre de Pérdix proviene, según se afirma, de que Atenea se apiadó de él en el momento en que su tío acababa de despeñarlo y lo transformó en perdiz. Parece que esta ave asistió alegre a los funerales de Ícaro, hijo de Dédalo, muerto también a consecuencia de una caída.

AlectorisBarbataPerdiuMoruna2

La primera fuente que traemos es Apolodoro, Biblioteca Mitológica III, 15, 9, que adopta el nombre Talo (y no Pérdix, para el hijo de Pérdix y sobrino de Dédalo, como ya nos advertía Pierre Grimal):

κατεσκευάκει δὲ αὐτὸν Δαίδαλος ὁ Εὐπαλάμου παῖς τοῦ Μητίονος καὶ Ἀλκίππης. ἦν γὰρ ἀρχιτέκτων ἄριστος καὶ πρῶτος ἀγαλμάτων εὑρετής. οὗτος ἐξ Ἀθηνῶν ἔφυγεν, ἀπὸ τῆς ἀκροπόλεως βαλὼν τὸν τῆς ἀδελφῆς Πέρδικος υἱὸν Τάλω, μαθητὴν ὄντα, δείσας, μὴ διὰ τὴν εὐφυίαν αὐτὸν ὑπερβάλῃ· σιαγόνα γὰρ ὄφεως εὑρὼν ξύλον λεπτὸν ἔπρισε. φωραθέντος δὲ τοῦ νεκροῦ κριθεὶς ἐν Ἀρείῳ πάγῳ καὶ καταδικασθεὶς πρὸς Μίνωα ἔφυγε. [κἀκεῖ Πασιφάῃ ἐρασθείσῃ τοῦ Ποσειδωνείου ταύρου συνήργησε τεχνησάμενος ξυλίνην βοῦν, καὶ τὸν λαβύρινθον κατεσκεύασεν, εἰς ὃν κατὰ ἔτος Ἀθηναῖοι κόρους ἑπτὰ καὶ κόρας τὰς ἴσας τῷ Μινωταύρῳ βορὰν ἔπεμπον].

Lo había construido Dédalo, hijo de Alcipe y Eupálamo, hijo de Metión, que era un excelente arquitecto y el primer escultor. Había huido de Atenas por haber despeñado desde la Acrópolis al hijo de su hermana Pérdix, Talo, que era su discípulo, por miedo a que lo aventajase con su talento; pues Talo, con una mandíbula de serpiente que había encontrado, serró un delgado trozo de madera. Descubierto el cadáver, Dédalo fue juzgado en el Areópago y condenado, pero huyó junto a Minos; allí se hizo cómplice de Pasífae, que se había enamorado del toro de Posidón, y le talló una vaca de madera. También construyó el laberinto a donde cada año los atenienses enviaban siete muchachos e igual número de muchachas para ser devorados por el Minotauro.

perdixmito

Las fuentes usan los nombres de Pérdix, Talos o Calo. Usa el nombre Talos Diodoro Sículo, en Biblioteca Histórica IV, 76:

ὁ δ᾿ οὖν Δαίδαλος κατὰ τὴν φιλοτεχνίαν θαυμαζόμενος ἔφυγεν ἐκ τῆς πατρίδος, καταδικασθεὶς ἐπὶ φόνῳ διἀ τοιαύτας αἰτίας. τῆς ἀδελφῆς τῆς Δαιδάλου γενόμενος υἱὸς Τάλως ἐπαιδεύετο παρὰ Δαιδάλῳ, παῖς ὢν τὴν ἡλικίαν· εὐφυέστερος δ᾿ ὢν τοῦ διδασκάλου τόν τε κεραμευτικὸν τροχὸν εὗρε καὶ σιαγόνι περιτυχὼν ὄφεως, καὶ ταύτῃ ξυλήφιον μικρὸν διαπρίσας, ἐμιμήσατο τὴν τραχύτητα τῶν ὀδόντων· διόπερ κατασκευασάμενος ἐκ σιδήρου πρίονα, καὶ διὰ τούτου πρίζων τὴν ἐν τοῖς ἔργοις ξυλίνην ὕλην, ἔδοξεν εὔχρηστον εὑρηκέναι μέγα πρὸς τὴν τεκτονικὴν τέχνην. ὁμοίως δὲ καὶ τὸν τόρνον εὑρὼν καὶ ἕτερά τινα φιλοτεχνήματα, δόξαν ἀπηνέγκατο μεγάλην. ὁ δὲ Δαίδαλος φθονήσας τῷ παιδί, καὶ νομίζων αὐτὸν πολὺ τῇ δόξῃ προέξειν τοῦ διδασκάλου, τὸν παῖδα ἐδολοφόνησε. Θάπτων δ᾿ αὐτὸν καὶ περικατάληπτος γενόμενος, ἐπηρωτήθη τίνα θάπτει, καὶ ἔφησεν ὄφιν καταχωννύειν. Θαυμάσαι δ᾿ ἄν τις τὸ παράδοξον, ὅτι διὰ τὸ ζῷον ἐξ οὗ τοῦ πρίονος ἐνεθυμήθη τὴν κατασκευήν, διὰ τούτου καὶ τοῦ φόνου τὴν ἐπίγνωσιν συνέβη γενέσθαι. κατηγορηθεὶς δὲ καὶ καταδικασθεὶς ὑπὸ τῶν ᾿Αρεοπαγιτῶν φόνου, τὸ μὲν πρῶτον ἔφυγεν εἰς ἕνα τῶν κατὰ τὴν ᾿Αττικὴν δήμων, ἐν ᾧ τοὺς κατοικοῦντας ἀπ᾿ ἐκείνου Δαιδαλίδας ὀνομασθῆναι. Μετὰ δὲ ταῦτα διαδρὰς εἰς Κρήτην, καὶ διὰ τὴν ἐν τῇ τέχνῃ δόξαν θαυμαζόμενος, φίλος ἐγένετο Μίνωος τοῦ βασιλέως. Κατὰ δὲ τὸν παραδεδομένον μῦθον Πασιφάης τῆς Μίνωος γυναικὸς ἐρασθείσης τοῦ ταύρου, μηχάνημα ποιήσας ὡμοιωμένον βοΐ συνήργησε τῇ Πασιφάῃ πρὸς τὴν ἐπιθυμίαν.

bibliotecahistorica

Pero aunque Dédalo era objeto de admiración a causa de su habilidad técnica, sin embargo, tuvo que huir de su tierra natal, ya que había sido condenado por asesinato por la siguiente razón. Talos, un hijo de la hermana de Dédalo, estaba recibiendo su educación en el hogar de Dédalo, cuando todavía era un muchacho en años. Pero, puesto que era más dotado que su maestro, inventó el torno de alfarero, y luego, una vez que había llegado por casualidad a sus manos un maxilar de una serpiente y habiendo serrado con él un pequeño trozo de madera, trató de imitar la irregularidad de sus dientes. Por ello habiendo elaborado una sierra de hierro, y serrando con ella la madera que él utilizaba en sus obras, por este logro se ganó la reputación de haber descubierto un dispositivo que sería de gran utilidad para el arte de la construcción. Del mismo modo descubriendo también el compás y algunos otros dispositivos se ganó para sí una gran fama. Pero Dédalo, celoso del muchacho y pensando que su fama iba a exceder con mucho a la de su maestro, mató alevosamente al joven. Y al ser descubierto en el acto de enterrarlo, se le preguntó qué estaba enterrando, a lo cual él respondió: «Yo estoy inhumando una serpiente.» Y se podría admirar la paradoja de que el mismo animal que llevó a la idea de la elaboración de la sierra también vino a ser el medio a través del cual el asesinato vino a ser descubierto. Y Dédalo, después de haber sido acusado y declarado culpable de asesinato por parte de los Areopagitas, en un primer momento huyó a uno de los demos del Ática, cuyos habitantes fueron nombrados por él Dedálidas. Después de esto Dédalo tras huir a Creta, y ser admirado por la fama de su arte, se hizo amigo del rey Minos. Según el mito que ha llegado hasta nosotros, cuando Pasifae, la esposa de Minos, se enamoró del toro, Dédalo, habiendo elaborado una figura que imitaba una vaca, ayudó a Pasífae a satisfacer su pasión.

postal_pasifae

Read Full Post »

medirverso

Nos referíamos en el primer artículo de esta brevísima serie a las cesuras existentes en el verso homérico, a propósito del Himno a Atenea, y decíamos que las fórmulas ocupan espacios desde una cesura hasta el final de verso.

Estos grupos de palabras se pueden simbolizar así:

B2 (μετίετα Ζεύς),

H2 (νεφεληγερέτα Ζεύς),

P2 (πατρὸς Διὸς αἰγιόχοιο),

T2 (ἐρισθενέος Κρονίωνος)

que significan respectivamente: segunda parte del hexámetro, tras la diéresis bucólica, segunda parte del hexámetro tras la cesura heptemímera, segunda parte del hexámetro tras la cesura pentemímera y segunda parte del hexámetro tras la cesura trocaica. El número (1 ó 2) indica si el grupo de palabras ocupa la parte anterior o posterior y la letra la cesura o diéresis delante o detrás de la cual va el grupo.

También son frecuentes las fórmulas de inicio de verso hasta la cesura trocaica, pentemímera o heptemímera; respectivamente:

τὸν δ᾿ ἠμείβετ᾿ ἔπειτα,

τὸν δ᾿ ἀπαμειβόμενος, καὶ τοὺς μὲν γήθησεν ἰδών.

Muchos versos a su vez se componen de la unión de dos fórmulas para construir el hexámetro:

ἥρως ᾿Ατρείδης + εὐρὺ κρείων ᾿Αγαμέμνων.

medirverso2

Pero aún es más frecuente la fusión de dos fórmulas mediante un elemento de enlace, casi siempre una forma verbal. Como hemos dicho los epítetos son una de las fórmulas más usadas y se aplican a dioses y héroes. Y también como hemos apuntado, los epítetos son meramente ornamentales y no se utilizan según el contexto, sino según las necesidades métricas. También es importante la variación de caso en los diferentes epítetos. He aquí una relación de fórmulas fijas para Zeus en nominativo y genitivo según el lugar que ocupan en el verso:

P1 Ζεὺς ὑψιβρεμέτης “Zeus el que resuena en el cielo“

T2 πατὴρ ἀνδρῶν τε θεῶν τε “el padre de hombres y dioses”

H2 νεφεληγερέτα Ζεύς “Zeus que amontona las nubes”

B2 μετίετα Ζεύς / εὐρύοπα Ζεύς “el prudente Zeus”/ “el longividente Zeus”

P1 Ζηνὸς ἐριβρεμετέω / Ζηνὸς ἐριγδούπου “de Zeus que truena con fuerza”/ “del resonante Zeus”

P2 πατρὸς Διὸς αἰγιόχοιο “de Zeus padre portador de la égida“

T2 Διὸς νεφεληγερετάω / ἐρισθενέος Κρονίωνος “de Zeus que amontona las nubes” / “del poderosísimo hijo de Crono”.

Todas estas fórmulas pertenecen, como se ha dicho, a la tradición oral y han sido transmitidas de unos aedos a otros desde la propia época micénica, con el consiguiente engrose por la adición que los propios aedos realizaban en cada momento, creando nuevas fórmulas para determinadas partes del metro.

cesura

En el Himno a Atenea tenemos el verso 2 con esta medida y cesuras o diéresis (las pausas métricas se llaman cesuras, cuando coincide el final de palabra en el interior de un pie o diéresis, cuando coincide el final de palabra con el final de éste):

       _   _      _ |1 u   u    _   u |2 u  _   u  u  ||3 _   u   u     _    _

γλαυκῶπιν, πολύμητιν, ἀμείλιχον    ἦτορ ἔχουσαν

1: trihemímera; 2: trocaica; 3: diéresis bucólica

Un epíteto (γλαυκῶπιν) ocupa del principio a la trihemímera (Tr1); otro (πολύμητιν) de la Tr1 a la P.

El verso tercero es así:

   _    u   u       _  _   _ |1 u u   _   u  u  ||2 _   u   u     _    _

παρθένον αἰδοίην, ἐρυσίπτολιν, ἀλκήεσσαν,

1: pentemímera; 2: diéresis bucólica

El epíteto ἐρυσίπτολιν ocupa desde la P a la B y el otro, ἀλκήεσσαν, es un B2, de la diéresis bucólica al final.

El cuarto:

   _    u   u  _  |1  _      _   u   u  _   u  u  ||2 _ uu  _    _

Τριτογενῆ, τὴν αὐτὸς ἐγείνατο μητίετα Ζεὺς

1: trihemímera; 2: diéresis bucólica

El epíteto Τριτογενῆ ocupa del principio a la trihemímera (Tr1); el epíteto de Zeus, μητίετα Ζεὺς, es un B2.

El 16 es una unión de epítetos, con un verbo entre ellos:

   _        u   u   _     _   _ |1 _  _  u  u   ||2 _ uu  _    _

Παλλὰς Ἀθηναίη: γήθησε δὲ    μητίετα Ζεύς.

1: pentemímera; 2: diéresis bucólica

Epíteto 1 (Παλλὰς Ἀθηναίη) de principio a P y epíteto 2 (μητίετα Ζεύς) de B al final

inicioodiseamedido

O el 17, con una fórmula (Διὸς τέκος αἰγιόχοιο: hija de Zeus portador de la égida), ocupando el espacio desde la cesura trocaica al final de verso.

    _    u      u       _  _     _  u   |1   u  _     u   u    _  u u   _ _

 καὶ σὺ μὲν οὕτω χαῖρε, Διὸς τέκος αἰγιόχοιο:

1: trocaica. Epíteto T2

Y Ustedes se preguntarán ¿qué tiene que ver todo esto con el título de esta breve serie? Pronto lo descubrirán, ya que lo único que pretendíamos era ofrecer unas imágenes de la diosa griega que hemos podido ver en nuestros recorridos y viajes. Ilustraremos los artículos también con otras esculturas de inspiración grecolatina o referentes clásicos que hemos visto fundamentalmente en Madrid.

Hesíodo, en su Teogonía, 886 y siguientes nos dice sobre el nacimiento de Atenea:

Ζεὺς δὲ θεῶν βασιλεὺς πρώτην ἄλοχον θέτο Μῆτιν

πλεῖστα τε ἰδυῖαν ἰδὲ θνητῶν ἀνθρώπων.

ἀλλ᾽ ὅτε δὴ ἄρ᾽ ἔμελλε θεὰν γλαυκῶπιν Ἀθήνην

τέξεσθαι, τότ᾽ ἔπειτα δόλῳ φρένας ἐξαπατήσας

αἱμυλίοισι λόγοισιν ἑὴν ἐσκάτθετο νηδὺν

Γαίης φραδμοσύνῃσι καὶ Οὐρανοῦ ἀστερόεντος.

τὼς γάρ οἱ φρασάτην, ἵνα μὴ βασιληίδα τιμὴν

ἄλλος ἔχοι Διὸς ἀντὶ θεῶν αἰειγενετάων.

έκ γὰρ τῆς εἵμαρτο περίφρονα τέκνα γενέσθαι·

πρώτην μὲν κούρην γλαυκώπιδα Τριτογένειαν

ἶσον ἔχουσαν πατρὶ μένος καὶ ἐπίφρονα βουλήν.

αὐτὰρ ἔπειτ᾽ ἄρα παῖδα θεῶν βασιλῆα καὶ ἀνδρῶν

ἤμελλεν τέξεσθαι, ὑπέρβιον ἦτορ ἔχοντα·

ἀλλ᾽ ἄρα μιν Ζεὺς πρόσθεν ἑὴν ἐσκάτθετο νηδύν,

ὡς δή οἱ φράσσαιτο θεὰ ἀγαθόν τε κακόν τε.

 

Ateneanaciendo

Zeus rey de dioses tomó como primera esposa a Metis, la más sabia de los dioses y hombres mortales. Mas cuando ya faltaba poco para que naciera la diosa Atenea de ojos glaucos, engañando astutamente su espíritu con ladinas palabras, Zeus se la tragó por indicación de Gea y del estrellado Urano. Así se lo aconsejaron ambos para que ningún otro de los dioses sempiternos tuviera la dignidad real en lugar de Zeus. Pues estaba decretado que nacieran de ella hijos muy prudentes: primero, la doncella de ojos glaucos Tritogenia que iguala a su padre en coraje y sabia decisión; y luego, era de esperar que naciera un hijo rey de dioses y hombres con arrogante corazón. Pero Zeus se la tragó antes para que la diosa le avisara siempre de lo bueno y de lo malo.

La traducción es de Aurelio Pérez Jiménez, en Gredos

Read Full Post »

HermesArgosPanoptes

Hermes y Argos Panoptes (ca 490 a. C.). Cuello de ánfora ática de figuras rojas. Atribuida al pintor de Eucarides. Museum fur Kunst und Gewerbe, Hamburgo.

Hermes mata a Argos Panoptes con su espada. Tras él se halla Ío, transformada en novilla. El cuerpo del gigante guardián está cubierto de ojos

Seguimos con las fuentes sobre Argos y vamos con el mitógrafo Apolodoro, Biblioteca Mitológica II, 1, 2 escribe:

Ἐκβάσου δὲ Ἀγήνωρ γίνεται, τούτου δὲ Ἄργος ὁ πανόπτης λεγόμενος. εἶχε δὲ οὗτος ὀφθαλμοὺς μὲν ἐν παντὶ τῷ σώματι, ὑπερβάλλων δὲ δυνάμει τὸν μὲν τὴν Ἀρκαδίαν λυμαινόμενον ταῦρον ἀνελὼν τὴν τούτου δορὰν ἠμφιέσατο, Σάτυρον δὲ τοὺς Ἀρκάδας ἀδικοῦντα καὶ ἀφαιρούμενον τὰ βοσκήματα ὑποστὰς ἀπέκτεινε. λέγεται δὲ, ὅτι καὶ τὴν Ταρτάρου καὶ Γῆς Ἔχιδναν, ἣ τοὺς παριόντας συνήρπαζεν, ἐπιτηρήσας κοιμωμένην ἀπέκτεινεν. ἐξεδίκησε δὲ καὶ τὸν Ἄπιδος φόνον, τοὺς αἰτίους ἀποκτείνας. Ἄργου δὲ καὶ Ἰσμήνης τῆς Ἀσωποῦ παῖς Ἴασος, οὗ φασιν Ἰὼ γενέσθαι. Κάστωρ δὲ ὁ συγγράψας τὰ χρονικὰ καὶ πολλοὶ τῶν τραγικῶν Ἰνάχου τὴν Ἰὼ λέγουσιν· Ἡσίοδος δὲ καὶ Ἀκουσίλαος Πειρῆνος αὐτήν φασιν εἶναι. ταύτην ἱερωσύνην τῆς Ἥρας ἔχουσαν Ζεὺς ἔφθειρε. φωραθεὶς δὲ ὑφ’ Ἥρας τῆς μὲν κόρης ἁψάμενος εἰς βοῦν μετεμόρφωσε λευκήν, ἀπωμόσατο δὲ ταύτῃ μὴ συνελθεῖν· διό φησιν Ἡσίοδος οὐκ ἐπισπᾶσθαι τὴν ἀπὸ τῶν θεῶν ὀργὴν τοὺς γινομένους ὅρκους ὑπὲρ ἔρωτος. Ἥρα δὲ αἰτησαμένη παρὰ Διὸς τὴν βοῦν φύλακα αὐτῆς κατέστησεν Ἄργον τὸν πανόπτην, ὃν Φερεκύδης μὲν Ἀρέστορος λέγει, Ἀσκληπιάδης δὲ Ἰνάχου, Κέρκωψ δὲ Ἄργου καὶ Ἰσμήνης τῆς Ἀσωποῦ θυγατρός· Ἀκουσίλαος δὲ γηγενῆ αὐτὸν λέγει. οὗτος ἐκ τῆς ἐλαίας ἐδέσμευεν αὐτὴν, ἥτις ἐν τῷ Μυκηναίων ὑπῆρχεν ἄλσει. Διὸς δὲ ἐπιτάξαντος Ἑρμῇ κλέψαι τὴν βοῦν, μηνύσαντος Ἱέρακος, ἐπειδὴ λαθεῖν οὐκ ἠδύνατο, λίθῳ βαλὼν ἀπέκτεινε τὸν Ἄργον, ὅθεν ἀργειφόντης ἐκλήθη. Ἥρα δὲ τῇ βοὶ οἶστρον ἐμβάλλει ἡ δὲ πρῶτον ἧκεν εἰς τὸν ἀπ’ ἐκείνης Ἰόνιον κόλπον κληθέντα, ἔπειτα διὰ τῆς Ἰλλυρίδος πορευθεῖσα καὶ τὸν Αἷμον ὑπερβαλοῦσα διέβη τὸν τότε μὲν καλούμενον πόρον Θρᾴκιον, νῦν δὲ ἀπ’ ἐκείνης Βόσπορον.

 

Velazquez-Mercurio-y-Argos1659

Mercurio y Argos (1659), óleo sobre lienzo de 127 x 250 cm, de Diego Rodríguez de Silva y Velázquez. Museo del Prado, Madrid.

De Écbaso nació Agénor y de éste Argos, el llamado Panoptes. Este tenía ojos por todo su cuerpo y como sobresalía por su fuerza, exterminó al toro que asolaba la Arcadia y se colocó su piel. Tendió una emboscada y mató a un sátiro que cometía crímenes contra los arcadios y les robaba el ganado. También se dice que a Equidna, la hija de Tártaro y Gea, que secuestraba a aquellos que pasaban junto a ella, la sometió a vigilancia y cuando dormía la mató. Asimismo vengó el crimen de Apis matando a los culpables. De Argos y de Ismene, la hija de Asopo, nació Íaso, del cual dicen que nació Ío. Pero Cástor, el que escribió las crónicas, y muchos de los trágicos dicen que Ío es hija de Ínaco, mientras que Hesíodo y Acusilao la consideran hija de Pirén. A esta, cuando era sacerdotisa de Hera, Zeus la violó. Al ser descubierto por Hera, tocó a la muchacha y la convirtió en una vaca blanca. Juró que no se había unido a ella y por eso dice Hesíodo que los juramentos pronunciados por amor no se atraen la ira de los dioses. Hera pidió la vaca a Zeus y le colocó a Argos Panoptes como guardián. Asclepíades dice que este era hijo de Aréstor; Ferécides que era hijo de Ínaco, y Cércope que era hijo de Ismene, la hija de Asopo. Pero Acusilao dice que nació de la tierra. La ató a un olivo que estaba en el bosque de Micenas. Zeus mandó a Hermes a robarla pero fue delatado por Hieraco. Como no podía hacerlo sin ser visto, lanzó una roca a Argos y lo mató. Por eso es llamado “argifonte”. Por ello Hera soltó un tábano a la vaca, que primero la hizo ir al golfo Jónico, llamado así por ella, y después pasando a través de Iliria y franqueando el monte Hemo cruzó el entonces llamado EstrechoTracio y ahora Bósforo por su causa.

 La traducción es de José Calderón Felices, en Akal.

Higino, en su fábula 145, nos habla de Ío y Argos.

Mercurio_y_Argos-_Peter_Paul_Rubens

Mercurio y Argos (1636-1638), óleo sobre lienzo de 180 x 298 cm, de Peter Paulus Rubens. Museo del Prado, Madrid.

NIOBE SIVE IO.

Ex Phoroneo et Cinna nati Apis et Nioba; hanc Iuppiter mortalem primam compressit; ex ea natus est Argus, qui suo nomine Argos oppidum cognominauit. Ex Argo et Euadne Criasus Piranthus Ecbasus nati: ex Pirantho et Callirhoe Argus Arestorides Triopas; hic . . . ex hoc Eurisabe Anthus Pelasgus Agenor; ex Triope et Oreaside Xanthus et Inachus; ex Pelasgo Larisa, ex Inacho et Argia Io. Hanc Iuppiter dilectam compressit et in uaccae figuram conuertit, ne Iuno eam cognosceret. Id Iuno cum resciuit, Argum, cui undique oculi refulgebant, custodem ei misit; hunc Mercurius Iouis iussu interfecit. At Iuno formidinem ei misit, cuius timore exagitatam coegit eam ut se in mare praecipitaret, quod mare Ionium est appellatum. Inde in Scythiam tranauit, unde Bosporum fines sunt dictae. Inde in Aegyptum, ubi parit Epaphum. Iouis cum sciret suapte [propter] opera tot eam aerumnas tulisse, formam suam ei propriam restituit deamque Aegyptiorum eam fecit, quae Isis nuncupatur.

De Foroneo y Cina nacieron Apis y Níobe; a ésta fue la primera mortal con la que Júpiter se unió; de ella nació Argos, con cuyo nombre se llamó a la ciudad de Argos. De Argo y Evadne nacieron Criaso, Piranto y Écbaso; de Piranto y Calírroe Argos, el Arestórides, y Triopas. De éste nacieron Eurisabe, Anto, Pelasgo y Agenor; de Tríope y Oresíada Janto e Ínaco; de Pelasgo Larisa, de Ínaco y Argia Ío. A ésta Júpiter la convirtió en su amada y la convirtió en vaca, para que Juno no la reconociera. Cuando Juno lo descubrió, envió a Argo, a quien por todas partes brillaban ojos, como vigilante; a éste Mercurio, por orden de Júpiter, lo mató. Pero Juno le envió un terror, excitada por el cual se lanzó al mar, que se llama Jónico. Después marchó a Escitia, donde están los límites del Bósforo. Y de allí a Egipto, donde parió a Épafo. Cuando (Juno) se enteró de que ella había padecido tantas tribulaciones por culpa de Júpiter, le restituyó su figura humana y la hizo diosa de los egipcios, con el nombre de Isis.

argosmedieval

Macrobio, Saturnales I, 19, 22 nos habla de Mercurio-Hermes y se refiere a Argos:

Argiphontes praeterea cognominatur, non quod Argum peremerit, quem ferunt per ambitum capitis multorum oculorum luminibus ornatum, custodisse Iunonis imperio Inachi filiam, eius deae pellicem, conversam in bovis formam: sed sub huiusmodi fabula Argus est caelum stellarum luce distinctum, quibus inesse quaedam species caelestium videtur oculorum. Caelum autem Argum vocari placuit a candore et velocitate, παρὰ τὸ λευκὸν καὶ ταχύ. Et videtur terram desuper observare: quam Aegyptii hieroglyphicis litteris cum significare volunt, ponunt bovis figuram. Is ergo ambitus caeli stellarum luminibus ornatus tunc aestimatur enectus a Mercurio, cum sol diurno tempore obscurando sidera veluti enecat, vi luminis sui conspectum eorum auferendo mortalibus.

Además, es apodado (Mercurio) Argifontes, no porque mató a Argo, que, dicen, provisto en el contorno de su cabeza de muchos ojos, vigilaba por orden de Juno, a la hija de Ínaco (Ío), su rival, metamorfoseada en forma de vaca; sino porque, en esta ficción, Argo representa el cielo adornado con la luz de las estrellas, que parece que tienen de alguna manera cierto aspecto de sus ojos celestiales. Al cielo, en efecto, pareció bien llamarlo Argo por su brillo y velocidad, de las palabras griegas λευκν y ταχ. Y parece que observa a la tierra desde arriba, a la que los egipcios, cuando quieren designarla con sus caracteres jeroglíficos, lo hacen con la forma de una vaca. Así pues, Argo muerto por Mercurio, representa la bóveda del cielo adornado con las luces de las estrellas, que el sol mata, por así decirlo, oscureciéndolas de día, quitando su contemplación por el resplandor de su luz a los ojos de los mortales.

 

mercurioargoshondius

Mercurio y Argos (1670?), óleo sobre lienzo de 99 x 126 cm, de Abraham Danielsz Hondius. Colección privada.

Read Full Post »

ateneafidias

Παλλάδ᾿ Ἀθηναίην, κυδρὴν θεόν, ἄρχομ᾿ ἀείδειν

γλαυκῶπιν, πολύμητιν, ἀμείλιχον ἦτορ ἔχουσαν,

παρθένον αἰδοίην, ἐρυσίπτολιν, ἀλκήεσσαν,

Τριτογενῆ, τὴν αὐτὸς ἐγείνατο μητίετα Ζεὺς

σεμνῆς ἐκ κεφαλῆς, πολεμήια τεύχε᾿ ἔχουσαν,

χρύσεα, παμφανόωντα: σέβας δ’ ἔχε πάντας ὁρῶντας

ἀθανάτους: ἣ δὲ πρόσθεν Διὸς αἰγιόχοιο

ἐσσυμένως ὤρουσεν ἀπ᾿ ἀθανάτοιο καρήνου,

σείσας᾿ ὀξὺν ἄκοντα: μέγας δ᾿ ἐλελίζετ’ Ὄλυμπος

δεινὸν ὑπὸ βρίμης γλαυκώπιδος: ἀμφὶ δὲ γαῖα

σμερδαλέον ἰάχησεν: ἐκινήθη δ᾿ ἄρα πόντος,

κύμασι πορφυρέοισι κυκώμενος: ἔκχυτο δ᾿ ἅλμη

ἐξαπίνης: στῆσεν δ᾿ Ὑπερίονος ἀγλαὸς υἱὸς

ἵππους ὠκύποδας δηρὸν χρόνον, εἰσότε κούρη

εἵλετ᾿ ἀπ’ ἀθανάτων ὤμων θεοείκελα τεύχη

αλλὰς Ἀθηναίη: γήθησε δὲ μητίετα Ζεύς.

καὶ σὺ μὲν οὕτω χαῖρε, Διὸς τέκος αἰγιόχοιο:

αὐτὰρ ἐγὼ καὶ σεῖο καὶ ἄλλης μνήσομ’ ἀοιδῆς.

 

ateneagiustiniani

Comienzo a cantar a Palas Atenea, gloriosa diosa de

ojos azules, llena de sabiduría, de corazón inexorable,

virgen venerada, protectora de ciudades, valerosa,

Tritogenia, a quien el prudente Zeus engendró él sólo, e

hizo nacer de su divina cabeza, revestida con belicosas

armas resplandecientes de oro. El estupor se apoderó de

todos los inmortales, cuando la vieron; delante de Zeus,

portador de la égida, saltó aquélla con ímpetu de la

inmortal cabeza, blandiendo una aguda jabalina.

Tembló el vasto Olimpo, terriblemente, bajo el brío de

La diosa de los ojos azules; alrededor, la tierra, resonó de

Forma pavorosa; el mar se agitó, aborrascado por olas

Encrespadas; de repente, las aguas del mar se calmaron;

El glorioso hijo de Hiperión detuvo los veloces caballos

Largo tiempo, hasta que la virgen Palas Atenea se hubo

Quitado de sus inmortales hombros las divinas armas; se

regocijó el prudente Zeus.

¡Salve, hija de Zeus, portador de la égida! Yo me

acordaré de ti y de otro canto

 

La traducción es de Antonia García Velázquez, en Akal Clásica.

 

Éste es el Himno Homérico dedicado a Atenea, lleno de epítetos de la diosa de la sabiduría, y de otros epítetos de Zeus, colocados en distintos espacios del metro épico, el hexámetro dactílico. Es éste un elemento básico en la composición oral anterior a Homero y en el propio Homero: la dicción formular. Recibe este nombre el uso muy frecuente de versos o grupos de versos que el poeta emplea en momentos que hacen referencia a acciones que suelen repetirse o en los epítetos y descripciones de dioses y héroes. Esta repetición se comprueba a simple vista y, como hemos dicho, va desde simples versos, o partes de versos, hasta versos enteros en las típicas comparaciones homéricas. Fue el filólogo americano Milman Parry quien descubrió el uso de la dicción formular en Homero y en la épica yugoslava.

diccionformular

El aedo dispone de una serie de fórmulas estereotipadas a modo de repertorio que puede ir combinando; al mismo tiempo la dicción también deja margen a la creatividad del poeta. Los diversos aedos han ido creando sus propias fórmulas legándolas a sus continuadores hasta lograrse una verdadera reserva de expresiones fijas para las distintas partes del metro. El epíteto, la fórmula, se adecua al metro y no al sentido del contexto. Como hemos dicho, la fórmula va desde el epíteto aplicado al dios o héroe compuesto por tan sólo dos palabras, hasta una larga tira de versos utilizada sobre todo en las escenas usuales de comparaciones, botadura de naves, armamento del héroe, consejo de dioses, bodas, funerales, etc.

Las fórmulas no son del todo rígidas sino que poseen cierta flexibilidad adquirida por tres procedimientos:

– Movilidad: una misma fórmula puede aparecer sin variación según las necesidades del contexto o en diversos lugares del metro.

– separación: entre sustantivo y epíteto se puede introducir una palabra.

– Modificación: nombre y epíteto son variados morfológicamente y aparecen en diversos casos.

En la Ilíada podemos comprobar la repetición de versos, grupos de versos o partes de un verso.

a) versos que se repiten exactamente o con ligeras variantes: Canto I, verso 201 = IV, 312, = XVI, 6 = XXIV, 517

καί μιν φωνήσας ἔπεα πτερόεντα προσηύδα “le dirigió estas aladas palabras”.

I, 84 = I, 215 = IX, 307 = XI, 607

Τὸν δ᾿ ἀπαμειβόμενος προσέφη πόδας ὠκὺς Ἀχιλλεύς·a éste respondió Aquiles el de los pies ligeros”.

b) grupos de versos: XI, 659-661 = XVI, 25-27

βέβληται μὲν ὃ Τυδεΐδης κρατερὸς Διομήδης,

οὔτασται δ᾿ Ὀδυσεὺς δουρὶ κλυτὸς ἠδ᾿ Ἀγαμέμνων·

βέβληται δὲ καὶ Εὐρύπυλος κατὰ μηρὸν ὀϊστῷ·

“con arma arrojadiza fue herido el poderoso Diomedes Tidida,

con la pica, Odiseo, famoso por su lanza, y Agamenón;

a Eurípilo le hirieron con flecha en el muslo.”

comienzoiliada

c) repetición de la parte de un verso desde una cesura al final, o desde el comienzo a una cesura.

I, 64 = I, 72 = I, 182 = XVI, 793 = XXII, 213 = XXII, 359 = XXIII, 188 = Φοῖβος ᾿Απόλλων. “Febo Apolo”

I, 121 = XI, 599 = XVI, 5 = XXIII, 140 = ποδάρκες δῖος ᾿Αχιλλεύς “El divino Aquiles de pies ligeros”

I, 172 = XVIII, 111 = XXIII, 161 = ἄναξ ἀνδρῶν ᾿Αγαμέμνων. “El rey de hombres Agamenón”

Hagamos un repaso somero de las fórmulas más frecuentes según su posición en el hexámetro: El símbolo ( _ ) indica sílaba larga y (u) sílaba breve.

* Es muy frecuente la fórmula con esquema _ uu _ _ que llena la segunda parte del hexámetro, tras la diéresis bucólica: ποιμένα λαῶν, πότνια μήτηρ, φοῖβος ᾿Απόλλων: “pastor de pueblos”, “augusta madre”, “Febo Apolo”

Tras la cesura heptemímera, el esquema _ _ uu _ _ posee fórmulas como κρείων ᾿Αγαμέμνων, πόδας ὠκὺς ᾿Αχιλλεύς (poderoso Agamenón, Aquiles el de los pies ligeros, epítetos más característicos de Agamenón y Aquiles, respectivamente).

Desde la cesura pentemímera al final encontramos _ uu _ uu _ uu _ _, Πηληϊάδεω ᾿Αχιλῆος: del Pelida Aquiles.

Quizás debamos recordar que éstas son las cesuras (|) y diéresis más usuales del hexámetro dactílico:

Tr= trihemímera (situada a las tres medias partes del dáctilo, tras la segunda larga que sea primer elemento del pie. Recuérdese que la larga del dáctilo no puede ser sustituida por dos breves y sí lo pueden ser dos breves por una larga).

_ u u _ | u u _ u u _ u u _ u u _ _  o _ _ _ | _ _ u u _ u u _ u u _ _

P = Pentemímera (a las cinco medias partes, tras la tercera larga).

_ u u _ u u _ | u u _ u u _ u u _ _

T = Trocaica o Pentemímera femenina (entre las dos breves del tercer pie).

_ u u _ u u _ u | u _ u u _ u u _ _

H = Heptemímera (a las siete medias partes, tras la cuarta larga).

_ u u _ u u _ u u _ | u u _ u u _ _

DB = Diéresis bucólica (llamada así, diéresis, por caer a final de metro y bucólica por ser utilizada con gran profusión por los llamados poetas bucólicos helenísticos). Aparece delante del 5º pie, separando del resto del verso el dáctilo y el espondeo finales (o los dos espondeos, si el verso es espondaico, cosa poco frecuente).

_ u u _ u u _ u u _ u u || _ u u _ _

comienzoodisea

Read Full Post »

PavoCristatusPao

PavoReal

Iniciamos ya un breve repaso a algunos de los animales mitológicos presentes en nuestro interesante museo.

El primero es el Pavo real. Su nombre científico es Pavus (en latín pavo) Cristatus (en latín “con cresta”, por esa cresta significativa) y esta ave nos lleva a algunos personajes mitológicos: Ío, Hera, Zeus, Hermes y Argo.

Ío era una doncella de Argos, sacerdotisa de Hera argiva, amada por Zeus. Las tradiciones difieren sobre la figura de su padre, pero en todas ella es una princesa de la estirpe real de Argos y descendiente del hijo de Océano, Ínaco. El amor de Zeus por la muchacha se debe, en unas versiones, a su belleza, y en otras a los hechizos de Iinge, hija de Eco. Para evitar los celos de su esposa, Hera, Zeus convirtió a la muchacha en una ternera de maravillosa blancura y juró que nunca había amado a este animal. Hera exigió que se la ofreciera como regalo, con lo cual Ío quedó consagrada a su rival y Hera confió la vigilancia de Ío a Argo de los Cien Ojos, pariente de la joven. Argo ató al animal a un olivo en un bosque de Micenas vigilándolo con sus múltiples ojos. Pero Zeus envió a Hermes a liberar a su amante Ío. Hermes, tocando la flauta de Pan, consiguió dormir a Argo y mientras dormía lo mató, liberando así a Ío. Hera, para inmortalizar al que le había servido, trasladó sus ojos al plumaje del ave que le estaba consagrada: el pavo real.

Argo, nos dice, Pierre Grimal, según unos, sólo tenía un ojo; según otros, poseía cuatro, dos que miraban hacia delante y dos hacia atrás. Finalmente, otras versiones le atribuyen una infinidad de órganos visuales distribuidos por todo el cuerpo. Dotado de prodigiosa fuerza, libró a Arcadia de un toro que asolaba el país. Después lo desolló y se vistió con su piel. También dio muerte a un sátiro que atropellaba a los arcadios y les robaba los ganados. Mató asimismo a Equidna, monstruosa hija del Tártaro y de Gea (la Tierra), que se apoderaba de los viandantes. Sorprendióla durmiendo y acabó con ella.

Respecto a la forma en que Hermes liberó a Ío, las leyendas discrepan acerca de la manera que empleó el dios para hacerlo; ora se dice que mató a Argo de una pedrada disparada desde lejos, ora que lo durmió tocando la flauta de Pan, ora, en fin, que lo sumió en un sueño mágico valiéndose de su varita divina. Sea como fuere, Hermes mató a Argo, y Hera, como hemos dicho, para inmortalizar al que le había servido, trasladó sus ojos al plumaje del ave que le estaba consagrada: el pavo real.

Así que ya saben, cuando vean el plumaje abierto del pavo cristatus, acuérdense de Ío, Hermes, Zeus, Hera y, sobre todo, de Argos.

La iconografía de la diosa a través de la historia de la pintura nos muestra siempre a Hera acompañada de un pavo real. Así lo hicieron:

Peter Paulus Rubens: Juno y Argos, circa 1611, óleo sobre lienzo, 249 x 296 cm, Wallraf-Richartz Museum, Colonia, Alemania.

junoyargos

Peter Paulus Rubens: El juicio de Paris, 1639; pintura al óleo, 199 x 379 cm; Museo del Prado (se ve al pavo real en el lateral derecho)

juicioparisrubens

Jacopo Amigoni: Juno recibiendo la cabeza de Argos, 1732, Óleo sobre lienzo, 108 × 72, Moore Park, Hertfordshire, Reino Unido

JacopoAmigoniJunorecibiendolacabezadeArgos

Peter Lastman: Juno descubriendo a Júpiter con Ío, 1618, Óleo sobre roble, 54 cm × 78 cm, National Gallery de Londres.

Juno descubriendo a Jupiter con Io PieterLastman

Jacopo Tintoretto: El origen de la Vía Láctea (Origine della Via Lattea), óleo sobre lienzo, 149.4 × 168 cm, National Gallery de Londres, Londres, Reino Unido.

ElorigendelaViaLacteaJacopoTintoretto

Vamos con las fuentes sobre Argo, a propósito del Pavo Cristatus (pavo real) que podemos ver en las vitrinas del Museo de Ciencias Naturales del IES Francisco Ribalta.

La historia de Argos la podemos leer en las Metamorfosis de Ovidio (I, 583-750). Aquí ofrecemos unos extractos:

I: 622-639

Paelice donata non protinus exuit omnem

diva metum timuitque Iovem et fuit anxia furti,

donec Arestoridae servandam tradidit Argo.

centum luminibus cinctum caput Argus habebat

inde suis vicibus capiebant bina quietem,

cetera servabant atque in statione manebant.

constiterat quocumque modo, spectabat ad Io,

ante oculos Io, quamvis aversus, habebat.

luce sinit pasci; cum sol tellure sub alta est,

claudit et indigno circumdat vincula collo.

frondibus arboreis et amara pascitur herba.

proque toro terrae non semper gramen habenti

incubat infelix limosaque flumina potat.

Illa etiam supplex Argo cum bracchia vellet

tendere, non habuit, quae bracchia tenderet Argo,

conatoque queri mugitus edidit ore

pertimuitque sonos propriaque exterrita voce est.

Su rival ya regalada no en seguida se despojó la divina de todo miedo, y temió de Júpiter, y estuvo ansiosa de su hurto hasta que al Arestórida para ser custodiada la entregó, a Argos. De cien luces ceñida su cabeza Argos tenía, de donde por sus turnos tomaban, de dos en dos, descanso, los demás vigilaban y en posta se mantenían. Como quiera que se apostara miraba hacia Ío: ante sus ojos a Ío, aun vuelto de espaldas, tenía. A la luz la deja pacer; cuando el sol bajo la tierra alta está, la encierra, y circunda de cadenas, indigno, su cuello. De frondas de árbol y de amarga hierba se apacienta, y, en vez de en un lecho, en una tierra que no siempre grama tiene se recuesta la infeliz y limosas corrientes bebe. Ella, incluso, suplicante a Argos cuando sus brazos quisiera tender, no tuvo qué brazos tendiera a Argos, e intentando quejarse, mugidos salían de su boca, y se llenó de temor de esos sonidos y de su propia voz aterróse.

 

pavocristatus

I: 713-723

Talia dicturus vidit Cyllenius omnes

subcubuisse oculos adopertaque lumina somno;

supprimit extemplo vocem firmatque soporem

languida permulcens medicata lumina virga.

nec mora, falcato nutantem vulnerat ense,

qua collo est confine caput, saxoque cruentum

deicit et maculat praeruptam sanguine rupem.

Arge, iaces, quodque in tot lumina lumen habebas,

exstinctum est, centumque oculos nox occupat una.

Excipit hos volucrisque suae Saturnia pennis

collocat et gemmis caudam stellantibus inplet.

Tales cosas cuando iba a decir ve el Cilenio que todos los ojos se habían postrado, y cubiertas sus luces por el sueño. Apaga al instante su voz y afirma su sopor, sus lánguidas luces acariciando con la ungüentada vara. Y, sin demora, con su falcada espada mientras cabeceaba le hiere por donde al cuello es confín la cabeza, y de su roca, cruento, abajo lo lanza, y mancha con su sangre la acantilada peña. Argos, yaces, y la que para tantas luces luz tenías extinguido se ha, y cien ojos una noche ocupa sola. Los recoge, y del ave suya la Saturnia en sus plumas los coloca, y de gemas consteladas su cola llena.

nikolay-koshelev-hermescerrandolosojosdeargosparaliberaraio

Hermes durmiendo a Argos para liberar a Ío ( 1864 / Óleo sobre lienzo / 138 x 179) de Nikolay Koshelev. Museo de Bellas Artes de San Petersburgo.

Read Full Post »

platjaheliopolis

El último referente playero es la playa del Heliópolis. Primero, un poco de publicidad gratuita para el ayuntamiento de Benicàssim. En la conocida página de Trip Advisor leemos esta opinión sobre la playa en cuestión, de nombre tan griego:

Siempre que vamos a Castellón me gusta pasar un día en esta playa, aunque en general todas las playas de Benicàssim son excelentes, pero especialmente recomiendo esta. La arena es dorada y fina, el agua es muy calmada porque hay espigones que frenan las olas, y es poco profunda. Está rodeada de restaurantes, chiringuitos y tiendas de souvenirs. También tiene una biblioteca del mar. Tiene parking público y es fácil de aparcar porque no está masificada. Es ideal para familias. Puedes practicar diferentes deportes acuáticos. En el paseo marítimo puedes ir en bici desde Castellón hasta las playas, ya que tiene un paseo exclusivo para bicis. No soy muy amante de ir a la playa (me gusta más la piscina), pero ésta la recomiendo.

En la web de playas de la Comunidad Valenciana leemos:

Se sitúa al sur del término municipal, junto al complejo comercial donde disfrutar de todo tipo de servicios y en cuyo entorno se ubican algunos de los mejores hoteles de Benicàssim. Las playas de esta zona, gracias a la presencia de espigones y el continuado mantenimiento, disponen de abundante arena fina y la calidad de la misma es muy buena. Es una playa animada y con mucho movimiento. A lo largo del paseo marítimo que delimita la playa Heliópolis, se pueden encontrar todo tipo de restaurantes y chiringuitos. Además, existen varios espigones que dividen la playa en diferentes zonas y a su arena dorada se une todo tipo de infraestructuras para el ocio playero.

 

A parte de la playa, el nombre nos lleva a la ciudad egipcia del mismo nombre, al barrio sevillano, al campo antiguo del Betis (hoy Benito Villamarín), o al de un barrio de favelas de Sâo Paulo.

heliopolisbetis

heliopolissaopaulo

En este caso, el referente es más etimológico, ya que el nombre Heliópolis, que podemos traducir por “ciudad del Sol”, está formado por esos étimos en griego: ἥλιος (sol) y πόλις (ciudad). Veamos algunas palabras derivadas de ambos términos:

Helio-

Afelio: (del griego ἀπό “lejos” y ἥλιος “sol” con caída de la o y aspiración en f ante el espíritu áspero)  Punto de la órbita de un planeta que dista más del Sol.

Helíaco: (del latín heliacus y éste del griego ἡλιακός, relativo al sol). Se dice del orto u ocaso de los astros que salen o se ponen una hora antes o después del sol.

Heliasta: (del griego ἡλιαστής) Miembro de un tribunal ateniense que se reunía en la Heliea al salir el sol.

Helio: Elemento químico de número atómico 2. Gas noble escaso en la corteza terrestre, muy abundante en el universo, se encuentra en el Sol y en otras estrellas, en el aire atmosférico y en algunos yacimientos de gas natural; se usa para llenar lámparas incandescentes y globos aerostáticos y como diluyente de algunos gases medicinales. (Símbolo He).

helio

Heliocéntrico: Perteneciente o relativo al heliocentrismo. Se dice de medidas y lugares astronómicos referidos al centro del Sol.

Heliocentrismo: Teoría astronómica sostenida fundamentalmente por Nicolás Copérnico, astrónomo polaco de fines del siglo XV, que consideraba el Sol como centro del universo.

Heliofísica: Estudio de la naturaleza física del Sol.

Heliógrafo: (con el elemento –grafo, de γράφω escribir, dibujar, registrar or escrito) Instrumento destinado a hacer señales telegráficas por medio de la reflexión de los rayos del Sol en un espejo movible. Meteorología: Instrumento para registrar la duración e intensidad del tiempo de insolación.

Heliómetro: (con el elemento –metro, de μέτρον que significa “medida”) Instrumento astronómico que sirve para la medición de distancias angulares entre dos astros, o de su diámetro aparente, especialmente el del Sol.

Helioscopio: (con segundo elemento –scopio, de σκοπέω “observar”, muy presente en instrumentos para observar diferentes magnitudes como el microscopio, telescopio, caleidoscopio, periscopio, estetoscopio, oftalmoscopio, otoscopio, etc. Clase de ocular o aparato adaptable a los anteojos y telescopios para observar el Sol sin que su resplandor ofenda a la vista.

Helióstato: (con el elemento –stato, del griego στατός “estable”) Aparato que, mediante un servomecanismo, hace que un espejo siga el movimiento diurno del sol, recogiendo así la máxima energía para su utilización calorífica.

Helioterapia: (con el elemento –terapia, de θεραπεία “curación, tratamiento) Método curativo que consiste en exponer a la acción de los rayos solares todo el cuerpo del enfermo o parte de él.

Helioterapia

Heliotropismo: (con el elemento –tropismo, de τρόπος “vuelta”, “giro”) Movimiento de ciertas plantas por el cual sus flores, tallos y hojas se orientan según la posición del Sol.

Heliotropo: Planta de la familia de las Borragináceas, con tallo leñoso, de muchas ramas, de cinco a ocho decímetros de altura, velludas y pobladas de hojas persistentes, alternas, aovadas, rugosas, sostenidas en pecíolos muy cortos, flores pequeñas, azuladas, en espigas y vueltas todas al mismo lado, y fruto compuesto de cuatro aquenios contenidos en el fondo del cáliz. Es originaria del Perú, y se cultiva mucho en los jardines por el olor de vainilla de las flores.

Perihelio (de περί peri- (alrededor) y el griego ἥλιος, el Sol). Astronomía. Punto en el que un planeta se halla más cerca del Sol.

afelio 

Poli-

Acrópolis: (con primer elemento ἄκρος “parte más elevada”, como en acrobacia, acroterio, acrónimo, acróstico) Sitio más alto y fortificado de las ciudades griegas. Parte más alta de una ciudad.

Megalópolis: (con primer elemento μέγα, μεγαλο “grande”). Ciudad gigantesca. Es también el nombre de una ciudad griega antigua, en Arcadia, patria de Polibio.

Necrópolis: (con primer elemento νεκρός “muerto, cadáver”, como en necropsia, necrosis, necrófago, nigromancia) Cementerio de gran extensión, en que abundan los monumentos fúnebres.

Poliarca: (con el elemento ἄρχω “gobernar”) En la Grecia antigua, miembro de un gobierno formado por varias personas de idéntico rango.

Policía: (de πολιτεία “sistema de gobierno”) Cuerpo encargado de velar por el mantenimiento del orden público y la seguridad de los ciudadanos, a las órdenes de las autoridades políticas. Buen orden que se observa y guarda en las ciudades y repúblicas, cumpliéndose las leyes u ordenanzas establecidas para su mejor gobierno

Poliorcética: (de πολιορκητική – relativo a la toma de ciudades- y éste de πολιορκέω – sitiar una ciudad -, con segundo elemento procedente del griego ἕρκος “valla, defensa”; cf. En Homero el vallar de los dientes (ἕρκος ὀδόντων) Arte de atacar y defender plazas fuertes. Recuérdese a Demetrio Poliorcetes (“el tomador de ciudades o el sitiador).

poliorcetica

Polis: En la antigua Grecia, Estado autónomo constituido por una ciudad y un pequeño territorio.

Política: (de πολιτική “relativo a la ciudad estado, social”) Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados. Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo. Arte o traza con que se conduce un asunto o se emplean los medios para alcanzar un fin determinado. Orientaciones o directrices que rigen la actuación de una persona o entidad en un asunto o campo determinado.

Político: Perteneciente o relativo a la doctrina política. Perteneciente o relativo a la actividad política. Cortés, urbano. Cortés con frialdad y reserva, cuando se esperaba afecto. Dicho de una persona: Que interviene en las cosas del gobierno y negocios del Estado.

 

Y así, con este artículo tan sui generis, concluimos nuestra serie de mitos huertanos y playeros descubiertos es nuestros paseos, ya que el paseo es una delicia, como dice el molinero en el primero de los Lieder del ciclo de canciones La bella molinera (Die schöne Müllerin) de Schubert, con letra de Wilhelm Müller (mira por donde “molinero” de apellido).

 

Das Wandern ist des Müllers Lust, Das Wandern!

Das muß ein schlechter Müller sein, Dem niemals fiel das Wandern ein, Das Wandern.

Vom Wasser haben wir’s gelernt, Vom Wasser!

Das hat nicht Rast bei Tag und Nacht, Ist stets auf Wanderschaft bedacht, Das Wasser.

Das sehn wir auch den Rädern ab, Den Rädern!

Die gar nicht gerne stille stehn, Die sich mein Tag nicht müde drehn, Die Räder.

Die Steine selbst, so schwer sie sind, Die Steine!

Sie tanzen mit den muntern Reihn und wollen gar noch schneller sein, Die Steine.

O Wandern, Wandern, meine Lust, O Wandern!

Herr Meister und Frau Meisterin, laßt mich in Frieden weiterziehn und wandern.

schubertmolinera

Caminar es el gozo del molinero, ¡caminar! ése debe ser mal molinero que jamás pensó en caminar, ¡caminar! Del agua lo hemos aprendido, ¡del agua! No descansa ni de día ni de noche  está siempre deseosa de caminar, ¡el agua! Lo copiamos también de las ruedas, ¡las ruedas! No les gusta estar paradas  y ningún día se cansan de girar, ¡las ruedas! Las piedras mismas tan pesadas como son, ¡las piedras!bailan el animado baile y quieren ser todavía más rápidas, ¡las piedras!¡ Oh caminar, caminar, mi gozo! ¡oh caminar! Señor maestro y señora maestra,  dejadme continuar en paz mi camino y caminar.

Read Full Post »

claustro3

Estamos terminando la breve historia del IES Francesc Ribalta, antes de dedicarnos a su museo de Ciencias Naturales y sus animales mitológicos.

geografiasarthou

Para concluir con la breve historia del centro debemos decir que Carlos Sarthou Carreres, en su Geografía General del Reino de Valencia, página 372, escribe sobre éste:

Instituto provincial

En otro lugar de este libro (202) nos hemos ocupado ya del Instituto general y técnico, escuelas normal y de artes y oficios y demás dependencias (biblioteca, museo, etc.), instalados en el antiguo convento de Santa Clara, de la calle Mayor (203). Solamente nos resta añadir aquí, que bajo la dirección del joven arquitecto D. Francisco Tomás y Traver, autor del proyecto aprobado, está edificándose con fondos del Estado un grandioso edificio para Instituto general y técnico y escuelas normal y especiales, bibliotecas, gabinetes, museos, etc., en el solar que fué antigua plaza de Villaroig y primitiva plaza de toros. Se edifica sobre un plano cuadrilátero irregular, que mide por dos de sus lados 76 metros y medio, y los restantes 88 y 97 respectivamente, con una superficie total de 7.125 metros cuadrados.

ribalta3

Su fachada principal recae a la calle de las Cruces. En su interior forman las distintas crugías tres grandes patios correspondientes a tres distintos centros de enseñanza (con puertas independientes).

paticentral5

patilateral3

patilateraldret

En su fachada S. habrá jardín botánico rodeado de verja con otra puerta. Se construyen varias escaleras principales y accesorias; espaciosas cátedras capaces para más de cien alumnos, con suficiente cubicación higiénica; laboratorios, gimnasio, salón de actos y conferencias; sala de profesores; salón de lectura y biblioteca;

salonactos17

habitaciones particulares para empleados y dependientes; oficinas; torre para observatorio meteorológico; sala de exposiciones, gabinetes, almacenes, en fin, todo cuanto la más exigente previsión pueda desear en un moderno edificio de esta naturaleza. Los principales materiales de construcción empleados en la fábrica, son los sillares labrados, piedra ladrillo y viguería de hierro forma T.

observatoriodesdeclaustr

observatoridesdepati

La decoración interior y exterior será sobria, de carácter Renacimiento español, sin alardes de modernismo. El alumbrado será mixto de gas y electricidad. Se instalarán pararrayos, agua potable, timbres y otros servicios. El total presupuesto de la obra, con imprevistos y dirección facultativa, asciende á 1.191.314’01 pesetas. (Sarthou Carreres, Carlos, Geografía General del Reino de Valencia, página 372).

 

escalaimperial2

Expuesta someramente la historia del centro, pasamos al que es objeto de esta serie de artículos, el museo de Ciencias Naturales. Como la mayor parte de los centros docentes de cariz histórico, en sus dependencias se conservan materiales e instrumentos de la segunda mitad del XIX y comienzos del XX. En nuestro centro ello ocurre en los museos de Física y Química y Ciencias Naturales. En el primero  hay una colección con más de 100 instrumentos que contiene piezas de gran valor como un fuelle acústico completo y otras piezas de grandes dimensiones y una interesante representación de fabricantes extranjeros y nacionales. Los instrumentos corresponden a mecánica, hidrostática, hidrodinámica, neumática, acústica, calor, óptica, electricidad, magnetismo, meteorología y aparatos variados de química. La colección está muy equilibrada, con aparatos interesantes como la máquina de Atwood, empleada desde el siglo XVIII para demostrar las leyes de caída de los cuerpos.

DiseccioGranota

En el museo de Ciencias Naturales se han coleccionado ejemplares naturales: 300 aves rapaces, buena parte de ellas procedentes del taller de los hermanos Benedito Vives (algunas «perdidas»); colecciones de mamíferos, aperos agrícolas que fueron confeccionados por un antiguo catedrático; fósiles, rocas y minerales; una colección de láminas y grabados antiguos alemanes e italianas de zoología, botánica y anatomía humana, y libros del siglo XIX de botánica y zoología, entre otros.

Fossils2

Centrándonos en los animales, y dejando a un lado la magnífica colección de minerales y moluscos, o los diferentes instrumentos, y sin exponerlos en su totalidad tenemos los siguientes animales:

Mamíferos

Agutí (Dasyprocta Leporina)

Ardilla común (Sciurus Vulgaris)

Ardilla tricolor (Callosciurus Prevosti)

Ardilla voladora (Pteromys Volans L.)

Esquirolvolador

Armiño (Mustela Erminea)

Caballo (Equus Caballlus ) cráneo

Cabra montés (Capra Pyrenaica Hispanica) cráneo

Carnero (Ovis Aries), cráneo

Cercopiteco (Cercopithecus Cephus)

Chimpancé (Pan Troglodytes)

Coatí de cola anillada (Nasua Nasua)

Cobayo (Cavia Porcellus)

CaviaPorcellusConilld'Indies

Conejo (Oryctolagus Cuniculus)

Delfín atlántico (Delphinus Delphis)

Dongo Crestado (Dicrurus Forficatus)

Foca monje (Monachus Monachus)

Gacela común (Gazella Dorcas)

Gato (Felis Catus) cráneo

Garduña (Martes Foina)

Gineta (Genetta Genetta)

Gualacate (Euphractus Sexcinctus)

EuphractusSexcintusgualacate

Hurón (Mustela Putorius Furo)

Jabalí (Sus Scrofa)

Jirafa (Giraffa Camelopardalis) cráneo

Lemur de collar blanco y negro (Varecia Variegata)

Lemur negro (Eulemur Macaco)

Liebre común (Lepus Europaeus L.)

Lirón careto (Eliomys Quercinus)

Marta (Martes Martes)

MartaMartesMartes2

Mono (Macacus Silvanus)

Mono araña (Ateles Geoffroyi)

Mono aullador (Alouatta Seniculus)

Nutria (Lutra Lutra)

Ornitorrinco (Ornitorhynchus Anatinus)

OrnitorrincOrnithorhynchusAnatinus

Panda rojo (Ailurus Fulgens)

Pangolín gigante (Manis Gigantea)

Rata almizclera (Ondatra Zibethicus)

Tejón (Meles Meles)

Tití común (Callithrix Jacchus)

Topo (Talpa Europaea)

Ualabí rupestre (Petrogale Penicillata)

WalabiRupestre

Visón americano (Neovison Vison)

Zarigüeya brasileña (Didelphis Aurita)

Zorro (Vulpes Vulpes)

Peces y crustáceos

Bonito (Sarda Sarda)

Cabracho (Scorpaena Scrofa)

Cangrejo Cacerola (Limulus Polyphemus)

Cazón (Mustelus Mustelus)

Cerdo marino (Oxynotus Centrina)

OxynotusCentrinaPorcMari

Cuco (Aspitrigla Cuculus)

Erizo de mar (Diodon Holocanthus)

Hipocampo (Hippocampus Guttulatus)

Langosta común (Palinurus Elephas)

PalinurusElephas

Palometa o pámpano (Stromateus Fiatola)

Tamboril oceánico (Lagocephalus Lagocephalus)

Tiburón martillo (Sphyrna Zygaena)

Sphyrna zygaenaTauromartell

 

Aves

Abejaruco (Merops Apiaster)

Abejaruco papirrojo (Merops Superciliosus)

Abubilla (Upupa Epops)

Águila perdicera (Aquila Fasciata)

Águila real (Aquila Chrysaetos)

Aguila3AquilaChrysaetos

Águila culebrera (Circaetus Gallicus)

Aguilucho lagunero (Circus Aeroginosus)

Aguilucho papialbo (Circus Macrourus)

Aguja colinegra (Limosa Limosa)

Alca común (Alca Torda)

Alcaudón real (Lanius Excubitor)

AlcaudonRealLaniusExcubitor

Alcaraván (Bulbinus Oedicnemus)

Alcatraz (Sula Bassana)

Alcotán (Falco Subbuteo)

Alondra común (Alauda Arvensis)

Ánade real (Anas Platyrhynchos)

Ánade rabudo (Anas Acuta L.)

Ánsar campestre (Anser Fabalis)

Archibebe (Tringa Totanus)

ArchibebeTringaTotanus

Archibebe fino (Tringa Stagmatilis)

Arrendajo común (Garrulus Glandarius L.)

Autillo (Otus Scops)

Avetorillo común (Ixobrychus Minutus L.)

Avetoro común (Botaurus Stellaris)

Avoceta (Recurvirostra Avosetta)

Barbudo tucán (Semnornis Ramphastinus)

Becada (Scolopax Rusticola)

ScolopaxRusticolaBecada

Bigotudo (Panurus Biarmicus)

Búho chico (Asia Otus)

Búho nival (Nyctea Scandica)

Búho real (Bubo Bubo)

Buitre común (Gyps Fulvus)

VoltorcomuGypsFulvus

Buitre Negro (Aegypius Monachus)

Buitrón (Cisticola Juncidis)

Buscarla unicolor (Locustella Luscinoides)

Cacatúa (Cacatua Galerita)

Canastera común (Glareola platinicola)

Cardenal rojo (Richmondela Cardinalis)

Carraca (Coracias Garrulus)

Cerceta común (Anas Crecca L.)

Cernícalo vulgar (Falco Tinnunculus)

Chorlito dorado (Pluvialis Apricaria)

Chorlito gris (Pluvialis Squatarola)

Chorra piquirroja (Pyrrhocorax Pyrrhocorax)

Chotacabras gris (Caprimulgus Europaeus)

XotacabresGrisCaprimulgus europaeus

Cigüeña (Ciconia Ciconia)

Cigüeñuela (Himantopus Himantopus)

Codorniz (Coturnix Coturnix)

Cogujada (Galerida Cristata)

Colibrí gorgirrubí (Archilochus Colubris)

Colimbo grande (Gavia Inmer)

Colirrojo tizón (Phoenicurus Ochruros)

Combatiente (Philomachus Pugnax L.)

CombatientePhilomachusPugnax

Cormorán grande (Phalacrocorax Carbo Bre)

Cormorán moñudo (Phalacrocorax Aristotelis)

Corneja negra (Corvus Corone L.)

Críalo (Clamator Glandarius)

Cuco (Cuculus Canorus)

CuculusCanorusCucut

Cuervo (Corvus Corax)

Escribano cedrillo (Emberiza Citrinella)

Escribano montesino (Emberiza cia)

Estornino (Sturnus Vulgaris)

Estornino negro (Sturnus Unicolor Temm)

Faisán (Phaissanus Colchicus L.)

Faisán plateado (Lophura Nycthemera)

FaisanPlateado

Focha común (Fulica Atra L.)

Focha cornuda (Fulica Cristata)

Garcilla cangrejera (Ardeola Ralloides Scop)

Garza imperial (Ardea Purpurea L.)

Garza real (Ardea Cinerea L.)

Gavilán rastrero (Circus Cyaneus)

Gavilán (Accipiter Nisus)

Gaviota reidora (Larus Ridibundus)

Gaviota sombría (Larus Fuscus)

LarusFuscusGaviaFosc

Golondrina (Hirundo Rustica)

Gorrión molinero (Passer Montanus)

Guión de codornices (Crex Crex)

Halcón común (Falco Peregrinus)

Halcón de Eleonor (Falco Eleonorae)

Herrerillo (Cyanistes Caeruleus)

Herrerillo capuchino (Parus Cristatus)

Herrerillo común (Parus Caeruleus)

Kiwi (Apterix Australis)

ApterisAustralisKiwi

Lechuza (Tyto Alba)

Lechuza campestre (Asio Flammeus)

Leucopespes Dominicanus

Loro común (Psittacus Guyanensis)

Loro eclecto (Eclectus Roratus)

Martín pescador (Alcedo Athys L.)

Martín pescador grande (Streptoceryle Toranata)

Martinete común (Nyctiocorax Nyctiocorax)

Milano real (Milvus Milvus)

Miná del Himalaya (Gracula Religiosa)

Mochuelo común (Athene Noctua)

mochuelocomun

Morito común (Plegadis Falcinellus L.)

Oropéndola (Oriolus Oriolus)

Ortega (Pterocles Orientalis)

Ostrero (Haematopus Ostralegus)

Paloma bravía (Columba Livia)

Paloma torcaz (Columba Palumbus)

Pato colorado (Netta Rufina)

Pato mandarín (Aix Galericulata)

Pavo real (Pavo Cristatus)

Pechiazul (Luscinia Svecica)

Perdiz moruna (Alectoris Barbara)

AlectorisBarbataPerdiuMoruna

Aquí aparece junto a dos codornices (Coturnix Coturnix)

Perdiz roja (Alectoris Rufa)

Periquito (Melopsittacus Ondulatus)

Picogordo (Coccothraustes Coccothraustes L.)

Pinzón vulgar (Fringilla Coelebs L.)

Pinzón real (Fringilla Montifringilla L.)

Piquituerto (Loxia Curvirostra)

Pito real (Picus Viridis)

Polla de agua (Gallinula Chloropis L.)

Polluela pintoja (Porzana Porzana L.)

PolluelaPintojaPorzanaPorzana

Porrón común (Aythya Ferina L.)

Rascón (Rallus Aquaticus)

Ratonero común (Buteo Buteo)

Reyezuelo listado (Regulus Ignicapillus)

Roquero solitario (Monticola Solitarius)

Ruiseñor (Luscinia Megarhynchos)

Somormujo lavanco (Podiceps Cristatus)

Tarabilla norteña (Saxicola Rubetra)

TarabillanorteñaSaxicolaRubetra

Tejedor de cabeza negra (Ploceus Cucullatus)

Terrera marismeña (Calandrella Rufescens)

Tórtola (Streptopelia turtur)

Triguero (Emberiza Calandra)

Urraca (Pica Pica)

Vencejo común (Apus Apus)

Vencejo real (Apus Melba)

Verderón común (Carduelis Chloris)

Zampullín cuellinegro (Podiceps Nigricollis)

Zampullín común (Podiceps Ruficolis Pall.)

Zorzal chardo (Turdus Viscivorus)

Zorzal común (Turdus Philomelos)

TordTurdusPhilomelos

Zorzal real (Turdus Pilaris L.)

Reptiles

Camaleón (Chamaleon Chamaleon)

Culebra bastarda (Malpolon Monspessularis) piel

Gavial (Gavialis Gangeticus)

Iguana negra (Ctenosaura Acanthura)

Lagarto verde (Lacerta Viridis)

Pitón africana de roca (Python Sebae)

Serpiente de escalera (Elaphe Scalaris)

Tortuga de agua (Emys Orbicularis)

Tortuga Laúd (Dermochelys Coriacea)

Tortuga radiada (Testudo Radiata)

TestudoRadiataTortugaradiada2

Varano del Nilo (Varanus Niloticus)

VaranusNiloticusVaradelNIl

 

Muy destacable es también la colección de minerales que el grupo GEODA, formado por profesores jubilados, se encarga de mantener y aumentar. Se encargan también de catalogar, mantener y cuidar de todo el museo.

Ametistes

Arsenurstellurs

Corindóuranitita

Minerals4

Más fotos del museo, aquí.

Read Full Post »