Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Etimología’ Category

insomnio-dibujo

Veíamos en el anterior capítulo sobre Hero y Leandro de Museo el Gramático que el insomnio es un síntoma de amor y aportábamos textos de Platón (Fedro), Aquiles Tacio (Leucipa y Clitofonte) y Apolonio de Rodas (Argonáuticas).

De esta última obra ofrecimos un ejemplo del insomnio de Medea, pero tampoco Jasón puede conciliar el sueño y se dedica en la noche a actividades que no son el dulce sueño.

Argonáuticas III, 1191 ss.(Jasón):

Ἠέλιος μὲν ἄπωθεν ἐρεμνὴν δύετο γαῖαν

ἑσπέριος, νεάτας ὑπὲρ ἄκριας Αἰθιοπήων·

νὺξ δ᾽ ἵπποισιν ἔβαλλεν ἔπι ζυγά· τοὶ δὲ χαμεύνας

ἔντυον ἥρωες παρὰ πείσμασιν. αὐτὰρ Ἰήσων

αὐτίκ᾽ ἐπεί ῥ᾽ Ἑλίκης εὐφεγγέος ἀστέρες Ἄρκτου

ἔκλιθεν, οὐρανόθεν δὲ πανεύκηλος γένετ᾽ αἰθήρ,

βῆ ῥ᾽ ἐς ἐρημαίην, κλωπήιος ἠύτε τις φώρ,

σὺν πᾶσιν χρήεσσι· πρὸ γάρ τ᾽ ἀλέγυνεν ἕκαστα

ἠμάτιος· θῆλυν μὲν ὄιν, γάλα τ᾽ ἔκτοθι ποίμνης

Ἄργος ἰὼν ἤνεικε· τὰ δ᾽ ἐξ αὐτῆς ἕλε νηός.

ἀλλ᾽ ὅτε δὴ ἴδε χῶρον, ὅτις πάτου ἔκτοθεν ἦεν

ἀνθρώπων, καθαρῇσιν ὑπεύδιος εἱαμενῇσιν,

ἔνθ᾽ ἤτοι πάμπρωτα λοέσσατο μὲν ποταμοῖο

εὐαγέως θείοιο τέρεν δέμας· ἀμφὶ δὲ φᾶρος

ἕσσατο κυάνεον, τό ῥά οἱ πάρος ἐγγυάλιξεν

Λημνιὰς Ὑψιπύλη, ἀδινῆς μνημήιον εὐνῆς.

 

moreau_jason-y-medea

Jasón y Medea (1865), óleo sobre lienzo de 204 x 121,5 cm., de Gustave Moureau (1826-1898). Museo de Orsay, París

El Sol se ocultaba a lo lejos en la oscura tierra por el occidente m ás allá de las últimas cumbres de los etíopes. La Noche ponía el yugo a sus caballos. Y los héroes preparaban sus yacijas junto a las amarras. Pero Jasón, tan pronto como las estrellas de la rutilante Osa Hélice declinaron y desde el cielo quedó en plena calma el éter, marchó hacia un lugar solitario, como un furtivo ladrón con todo lo preciso. Pues antes, durante el día, se había ocupado de cada cosa: Argos al venir le trajo del rebaño una oveja y leche; lo demñas lo tomó de la propia nave.

Y cuando ya vio un lugar que estaba lejos del paso de los hombres, en limpia pradera bajo un cielo apacible, allí lo primero de todo bañó piadosamente su delicado cuerpo en el río divino, y en derredor vistió un manto negro que antes le regalara la lemnia Hipsípila como recuerdo de su apasionada unión.

La traducción es de Mariano Valverde Sánchez, en Gredos.

teocrito-de-siracusa-idilio-ii-6-728

Otros ejemplos de insomnio provocado por el amor los tenemos en Teócrito II, 38 ss. (Simeta):

ἠνίδε σιγῇ μὲν πόντος, σιγῶντι δ᾿ ἀῆται·

ἁ δ᾿ ἐμὰ οὐ σιγῇ στέρνων ἔντοσθεν ἀνία,

ἀλλ᾿ ἐπὶ τήνῳ πᾶσα καταίθομαι ὅς με τάλαιναν

ἀντὶ γυναικὸς ἔθηκε κακὰν καὶ ἀπάρθενον ἦμεν.

ἶυγξ, ἕλκε τὺ τῆνον ἐμὸν ποτὶ δῶμα τὸν ἄνδρα.

ὡς τοῦτον τὸν κηρὸν ἐγὼ σὺν δαίμονι τάκω,

ὣς τάκοιθ᾿ ὑπ᾿ ἔρωτος ὁ Μύνδιος αὐτίκα Δέλφις.

χώς δινεῖθ᾿ ὅδε ῥόμβος ὁ χάλκεος ἐξ ᾿Αφροδίτας,

ὣς τῆνος δινοῖτο ποθ᾿ ἁμετέραισι θύραισιν.

ἶυγξ, ἕλκε τὺ τῆνον ἐμὸν ποτὶ δῶμα τὸν ἄνδρα.

ἐς τρὶς ἀποσπένδω καὶ τρὶς τἀδε, πότνια, φωνῶ·

εἴτε γυνὰ τήνῳ παρακέκλιται εἴτε καὶ ἀνήρ,

τόσσον ἔχοι λάθας ὅσσον ποκὰ Θησέα φαντί

ἐν Δίᾳ λασθῆμεν ἐυπλοκάμω ᾿Αριάδνας.

ἶυγξ, ἕλκε τὺ τῆνον ἐμὸν ποτὶ δῶμα τὸν ἄνδρα.

ἱππομανὲς φυτόν ἐστι παρ᾿ ᾿Αρκάσι, τῷ δ᾿ ἔπι πᾶσαι

καὶ πῶλοι μαίνονται ἀν᾿ ὤρεα καὶ θοαὶ ἵπποι·

ὣς καὶ Δέλφιν ἴδοιμι, καὶ ἐς τόδε δῶμα περάσαι

μαινομένῳ àκελος λιπαρᾶς ἔκτοσθε παλαίστρας.

teocritoidilios

Mira, calla el mar, callan los vientos; pero dentro del pecho no calla mi pena: toda me abraso por ese hombre, que ha hecho de mí, idesgraciada!, en vez de esposa una mujer infeliz y deshonrada.

Rueda mágica, trae tú a mi hombre a casa.

Como esta cera con ayuda de la diosa yo derrito, así de amor se derrita Delfis de Mindo; y como gira este rombo de bronce por obra de Afrodita, así gire él a mi puerta

Rueda mágica, trae tú a mi hombre a casa.

Por tres veces hago la libación y por tres veces, Augusta, digo esto: ora si con él duerme mujer, ora si duerme hombre, que tanto olvido embargue a Delfis como cuentan que, en Día, Teseo olvidó a Ariadna, de hermosa cabellera.

Rueda mágica, trae tú a mi hombre a casa.

Hay en Arcadia una planta, la hipómanes, por la que enloquecen en los montes todas las potrancas, todas las raudas yeguas; así pueda yo ver también a Delfis, y venga a esta casa como enloquecido, dejando la lustrosa palestra.

Rueda mágica, trae tú a mi hombre a casa.

De su manto ha poerdido Delfis esta fimbria, que yo ahora echo desmenuzada al voraz fuego 16. ¡Ay! Amor cruel, ¿por qué, pegado a mí cual sanguijuela de pantano, me has chupado toda la obscura sangre?

La traducción es de Manuel García Teijeiro y Mª Teresa Molinos Tejada, en Gredos

garcia-teijeiro

Manuel García Teijeiro (1942-)

Y en Antología Palatina V, 152, 166 (Meleagro).

Éste es el 152:

ΜΕΛΕΑΓΡΟΥ

Πταίης μοι, κώνωψ, ταχὺς ἄγγελος, οὔασι δ᾿ ἄκροις

Ζηνοφίλας ψαύσας προσψιθύριζε τάδε·

῎Αγρυπνος μίμνει σε· σὺ δ᾿, ὦ λήθαργε φιλούντων,

εὕδεις. εἶα, πέτευ· ναί, φιλόμουσε, πέτευ·

ἥσυχα δὲ φθέγξαι, μὴ καὶ σύγκοιτον ἐγείρας

κινήσῃς ἐπ᾿ ἐμοὶ ζηλοτύπους ὀδύνας.

ἢν δ᾿ ἀγάγῃς τὴν παῖδα, δορά στέψω σε λέοντος,

κώνωψ, καὶ δώσω χειρὶ φέρειν ῥόπαλον.

Vuela, mosquito, a Zenófila y, rápido nuncio,

rozando su oreja susurra este mensaje:

“Insomne te espera ;¡y duermes, de amor olvidada!”

¡Vuela ya, vuela, músico! Pero háblale bajito,

no despiertes a aquel que comparte su lecho y con ello

renueves en él tormentos celosos.

Si traes, mosquito, a mi niña, la piel he de darte

de un león y una maza que en tu mano lleves.

antologiapalatina

Y el V, 166:

῎Ω Νύξ, ὦ φιλάγρυπνος ἐμοὶ πόθος ᾿Ηλιοδώρας,

καὶ σκολιῶν ὄρθρων κνίσματα δακρυχαρῆ,

ἀρα μένει στοργῆς ἐμὰ λείψανα, καί τι φίλημα

μνημόσυνον ψυχρὰ θάλπετ ἐν εἰκασίᾳ;

ἀρἀ γ᾿ ἔχει σύγκοιτα τὰ δάκρυα κἀμὸν ὄνειρον

ψυχαπάτην στέρνοις ἀμφιβαλοῦσα φιλεῖ;

ἢ· νέος ἄλλος ἔρως, νέα παίγνια; μήποτε, λύχνε,

ταῦτ᾿ ἐσίδῃς, εἴης δ᾿ ¸ἢς παρέδωκα φύλαξ.

iOh, Noche y pasión de Heliodora que insomne me tiene,

tenebrosos crepúsculos con lágrimas y goces!

¿Queda acaso un rescoldo de amor o el recuerdo de un

[beso

cuya imagen entibie la ceniza fría?

¿Habrá llanto en su cama tal vez, o el abrazo amoroso

dado contra sus pechos a mi espectro huidizo?

¿O quizá un nuevo amor? Pues jamás, mi candil, Iuz les

[prestes,

mas sé guardián de aquella que te entregara antaño.

La traducción es de Manuel-Fernández-Galiano, en Gredos.

Seminario de Literatura General y Comparada

Manuel Fernández-Galiano (1918-1988), en una conferencia en al Fundación Juan March el 6 de junio de 1977

Read Full Post »

aulo-gelio_noches-aticas_1706

Frontispicio para la edición de 1706 de las Noches Áticas de Aulo Gelio con ilustraciones de Joannes Fridericus et Jacobus Gronovii.

Tercer y último capítulo dedicado a comentar el capítulo XX del Libro VI de las Noches Áticas de Aulo Gelio sobre la supresión del topónimo Nola y su cambio por otra palabra en un verso de Virgilio. Aulo Gelio se centra más en cuestiones fonéticas y de eufonía más que en las razones, más prosaicas según parece, es decir, la no concesión de aguas a las tierras del poeta de Sulmona por parte de los habitantes de Nola.

Estas razones de eufonía nos han permitido hablar del hiato, de los hexámetros hipermétricos y, muy brevemente, del hexámetro dactílico. Seguimos ahora con el párrafo sexto y último de este capítulo XX del libro VI de las Noches Áticas del romano Aulo Gelio.

6. Catullus quoque elegantissimus poetarum in hisce versibus:

minister vetuli puer Falerni,

inger mi calices amariores,

ut lex Postumiae iubet magistrae,

ebria acina ebriosioris, (Catulo, Carmina I, XXVII, 1-4)

cum dicere «ebrio» posset, et quod erat usitatius «acinum» in neutro genere appellare, amans tamen hiatus illius Homerici suavitatem «ebriam» dixit propter insequentis «a» litterae concentum. Qui «ebriosa» autem Catullum dixisse putant aut «ebrioso» – nam id quoque temere scriptum invenitur -, in libros scilicet de corruptis exemplaribus factos inciderunt.

6. También Catulo, el más elegante de los poetas, en estos versos: “Muchacho que nos escancias el añejo Falerno, lléname las copas con un vino más fuerte, como lo exige la ley de Postumia, nuestra reina, más ebria que un grano de uva empapado en vino [ebria atina]”. A pesar de que hubiera podido decir ebrio y emplear acinum en neutro (ello resultaba más ajustado a su uso), atraído por la suavidad de aquel tipo de hiatos homéricos, utilizó ebria buscando la cadencia con la vocal siguiente. Hay quienes piensan que Catulo dijo ebriosa o ebrioso. De hecho, también se encuentra esa aventurada lectura. Sus defensores, sin duda, han ido a dar con libros derivados de ejemplares llenos de erratas.

 

magister-bibendi

Manuel-Antonio Marcos Casquero y Avelino Domínguez García, en publicaciones de la Universidad de León, en sus notas a este capítulo en su edición de las Noches Áticas, dicen:

Nota 1 (Postumia): era costumbre nombrar entre los comensales a uno que ostentase el nombre de “rey” o de “reina”- en este caso, una mujer llamada Postumia – y fuera quien ordenase la calidad de los vinos, la mezcla de los mismos, el número de copas que debía servirse, etc. Cf. Cicerón, Verrinas 5, 28).

Nota 2 (ebrioso): Efectivamente, tales son las lecturas de muchos códices de Catulo. En el caso de mantener cualquiera de ellas, nos hallaríamos ante una elisión, no ante un hiato).

Joan Petit, en su traducción y notas a su edición de Catulo en Planeta, escribe comentando el verso 3 de Catulo XXVII:

Era costumbre en los banquetes elegir un rey o reina, a cuyos mandatos se sometían todos los comensales. Se ignora con exactitud quién sea Postumia, pero no es imposible que se trate de la esposa de Servio Sulpicio Rufo, cónsul en el año 51, la cual se hizo famosa por sus vicios: el solo hecho de tomar parte, siendo una noble matrona, en un banquete de hombres jóvenes, ya constituía una prueba de libertinaje.

catulopoesia

Vicent Ferrís en su edición de la Fundació Bernat Metge, por su parte, aporta estas notas

Postumia es la magistra bibendi, la que regulaba la mezcla de vino y de agua y la capacidad de las copas. Cf. Horacio, Carmina I, 4, 18

Y dice sobre el hiato homérico:

En el verso griego la vocal larga o el diptongo finales de palabra no se eliden ante vocal inicial, aunque pueden abreviarse cuando el ritmo lo pide (añado yo: es lo que se llama vocalis ante vocalem corripitur = vocal ante vocal abrevia); en latín la norma es la elisión, y la licencia el hiato. Observemos que en el verso geliano de Catulo hay dos finales con a larga (ebria acina); el primero mantiene la vocal larga en hiato, mientras que el segundo la elide por exigencia de la estructura del verso falecio. De todas formas, la lectura ebria acina pertenece exclusivamente a Gelio en este pasaje de Catulo y ha sido adoptada por diversos editores del poeta; los manuscritos de Catulo en general dan la lectura ebriose acino, corregida por algunos editores en ebriosa acina o ebrioso acino.

Sobre el verso falecio quizá sea conveniente lo que dice Federico Curtius en su ya citada Introducción en la métrica latina (35 y 68).

En el apartado 35 dice:

Los versos que no se dejan descomponer en pies o metros iguales los designamos también como kola (κῶλα, del griego κῶλον = trozo, fragmento). Tales kola se presentan solamente en la lírica (también en las partes líricas del drama).

En el 68, dedicado a los kola, habla del falecio y dice:

El falecio o en endecasílabo (Catulo 1-3, 5-7, 9, 10, 12-16, 21, 23-24, 26-28, 32, 33, 35-36, 38, 40-43, 45-50, 53-58).

El kolon tiene la forma siguiente:

–´– –´uu –´u –´u – – (donde -´ indica tono sobre esa sílaba).

Ut lex Postumiae iubet magistrae

–´    –   –´   u  u –´   u –´   u    –    –

 

Y con esta alabanza del gusto de Catulo por el hiato homérico concluye este capítulo de Aulo Gelio dedicado a glosar un cambio de palabra en un verso de Virgilio que unos achacan a un enfado del poeta y Gelio prefiere destacar como un cambio fonético de gusto por la eufonía y el hiato.

licencias-poeticas

Read Full Post »

Nits àtiques.Bmetge

Continuando con estos artículos en los que glosamos el capítulo XX del Libro VI de las Noches Áticas de Aulo Gelio, en el que este autor nos informa sobre un cambio en uno de sus versos por despecho con los habitantes de Nola, llegamos al párrafo 2:

2. Ea res verane an falsa sit, non laboro; quin tamen melius suaviusque ad aures sit «ora» quam «Nola,» dubium id non est.

3 Nam vocalis in priore versu extrema eademque in sequenti prima canoro simul atque iucundo hiatu tractim sonat. 4. Est adeo invenire apud nobiles poetas huiuscemodi suavitatis multa, quae appareat navata esse, non fortuita; sed praeter ceteros omnis apud Homerum plurima. 5. Uno quippe in loco tales tamque hiantes sonitus in assiduis vocibus pluribus facit:

ἣ δ’ ἑτέρη θέρεϊ προρέει ἐϊκυῖα χαλάζῃ,

ἢ χιόνι ψυχρῇ ἢ ἐξ ὕδατος κρυστάλλῳ. (Ilíada XXII, 151-152)

Atque item alio in loco:

λᾶαν ἄνω ὤθεσκε ποτὶ λόφον· ἀλλὅτε μέλλοι (Odisea XI, 596)

2. No me molestaré en discutir si la anécdota es verdadera o falsa. En cualquier caso, de lo que no cabe duda es de que el termino ora resulta mejor y más suave al oído. 3. Y es que la última vocal del primer verso y la primera del verso siguiente, al ser la misma, prolongan su sonido mediante un hiato armonioso y agradable. 4. En las obras de renombrados poetas pueden encontrarse múltiples ejemplos de cadencias de este tipo, que se muestran como resultado de algo no fortuito, sino conscientemente buscado; y de manera especial abundan en Homero. 5. Hay un pasaje en el que ofrece una cadena múltiple de palabras de tales y tan relevantes efectos de sonidos en hiato:

ἣ δ’ ἑτέρη θέρεϊ προρέει ἐϊκυῖα χαλάζῃ,

ἢ χιόνι ψυχρῇ ἢ ἐξ ὕδατος κρυστάλλῳ.

[“La otra (fuente) en verano corría fría como el granizo o la nieve o el agua helada”].

(Se trata de Ilíada XXII 151-152). Nota: El poeta habla de dos fuentes cercanas a Troya, una de agua caliente y otra de agua fría. El pasaje se refiere a esta última.

Y en otro lugar:

λᾶαν ἄνω ὤθεσκε ποτὶ λόφον· ἀλλ’ ὅτε μέλλοι

[“Iba empujando la piedra hacia la cumbre del monte”].

(Éste es el verso 596 de Odisea XI). Nota: Se alude al castigo de Sísifo.

sisifo-tiziano

Sísifo (1548-1549), óleo sobre lienzo de 237 x 216 cm., de Tiziano. Museo del Prado. Madrid

En sus notas a pie de página Vicent Ferrís, en la edición de La Colección Bernat Metge, dice sobre el párrafo 3 de Gelio:

El enlace de dos versos en la recitación explica este hiato homofónico que Gelio juzga sonoro y jocundo, así como la elisión de la última vocal en los denominados hexámetros hipermétricos (cf Geórgicas II, 443 y II, 456).

Dejamos aquí el comentario de Ferrís y añadimos nosotros:

Un verso hipermétrico es aquel al que le sobra una sílaba, la cual se elide con el verso siguiente.

Geórgicas II, 443 es éste:

Navigiis pinus, domibus cedrumque cupressosque;

pinos para navíos, cedro y cipreses para hacer las casas

II, 456 el siguiente:

Centauros leto domuit, Rhoecumque Pholumque

sometió a la muerte a los Centauros, a Reto y a Folo.

crusius

Federico Crusius en Iniciación en la métrica, Barcelona, 1987, Bosch, dice en el capítulo III (Carácter del verso latino), apartado 6 (Fin de verso):

Sin embargo, a veces, un verso tiene una sílaba más de lo ordinario; ésta termina entonces en vocal y (contrariamente a lo dicho antes) se elidirá en la vocal inicial del verso siguiente, por ejemplo:

Multa videmus enim rebus concurrere debere

ut propagando possint procudere saecla

Lucrecio, De rerum natura V, 849-850, donde la última e de debere se elide ante la u de ut inicial del verso siguiente y cuya medida es:

– uu|–uu|– –|– –|– uu|– –|(re)

– –|– –|– –|– –|– uu|– –

Donde – indica sílaba larga y u breve, siendo el esquema del hexámetro (seis pies o metros formados por dáctilos =  – uu o espondeos = – –) – uu|– uu|– uu|– uu| –uu|– – y pudiéndose sustituir las dos breves (uu) por una larga (–).

hexametro

Tomado del SlidePlayer publicado por Xavier Roldán Aranda

Volviendo a los versos citados de Virgilio, el 444 es:

hinc radios triuere rotis, hinc tympana plaustris

que empieza por h, es decir, como si empezara por vocal.

Y el 457 es:

et magno Hylaeum Lapithis cratere minantem

que empieza por vocal (et).

Hecho el excurso sobre el verso hipermétrico, finalizamos la nota al pie de Ferrís:

Este hiato de Gelio (acabar una palabra en vocal e iniciar la siguiente en vocal también, como en Geórgicas II 224-225 Veseuo / ora) se encuentra en el II libro de las Geórgicas nueve veces antes del verso 224 y nueve veces después.

Por ejemplo, y esto es cosecha nuestra, antes en:

188-189: Austro / et filicem

192-193: auro / inflauit

203-204: terra / et

204-205: arando / optima

Y después del 224 tenemos:

236-237: terga / exspecta

250-251: habendo / umida

259-269: memento / excoquere.

digiovanni-georgiques

Miniatura de las Geórgicas de Apollonio di Giovanni

Read Full Post »

noches-aticas-aulo-gelio-espasa-calpe-austral1

Nuestro ya amigo Aulo Gelio, en sus Noches Áticas VI, 20, se refiere a un verso de Virgilio (Geórgicas II, 224-225) que el poeta cambió, decepcionado o, mejor, enojado o despechado, ante el, a su juicio, maltrato recibido por los habitantes de Nola, ciudad de la provincia de Nápoles, en la Campania italiana.

  1. Quod Vergilius a Nolanis ob aquam sibi non permissam sustulit e versu suo «Nolam» et posuit «oram»; atque ibi quaedam alia de iucunda consonantia litterarum.
  2. Scriptum in quodam commentario repperi versus istos a Vergilio ita primum esse recitatos atque editos:

talem dives arat Capua et vicina Vesevo

Nola iugo; (son los versos de Virgilio, Geórgicas II, 224-225).

  1. Virgilio suprimió de uno de sus versos el nombre de Nola, sustituyéndolo por ora, debido a que los habitantes de Nola no le permitieron utilizar sus aguas. Se registran algunas anotaciones relativas a la agradable conjunción de sonidos.
  2. En cierto comentario encontré escrito que los versos en cuestión fueron recitados y publicados por Virgilio de la siguiente forma:

talem dives arat Capua et vicina Vesevo

Nola iugo

[“Tal es la tierra que labra la opulenta Capua, y Nola, vecina de las cimas del Vesubio”].

georgicas 

La traducción y notas (marcadas con la palabra Nota:) de Aulo Gelio son de Manuel-Antonio Marcos Casquero y Avelino Domínguez García, en publicaciones de la Universidad de León.

A. B. Mynors, en su edición de Virgilio en Oxford (1969) escribe en el aparato crítico: Nola primo edidisse poetam narrant Gellius VI, 20, 1 et Servius = Gelio en VI, 20, 1 y Servio narran que el poeta había escrito en primer lugar Nola.

En efecto, Servio, en sus Comentarios a la Eneida, VII, 740 refiere otro cambio de Virgilio en un verso referido a Nola (en este caso con el nombre de Abella que el poeta muta por Bella). Abella era propiamente Avella,  5 millas al NE de Nola.

Esta comarca de la Campania era rica en avellanos de Lambert (Corylus maxima) y avellanos comunes (Corylus avellana) de donde el epíteto de la ciudad malifera Abella. A este fruto seco (avellana) los romanos lo llamaron nux Abellana, o Avellana, también Abellina; y, por antonomasia, pasó a designar en algunas lenguas romances a la avellana.

Nux era propiamente la nuez, aunque con algunos adjetivos designaba otros frutos secos como nux amara (almendra amarga), castanea nux (castaña) o el comentado nuces Abellanae (avellanas), por su origen geográfico sito en Abella, cerca de Nola, y actual Avella, provincia de Avellino.

El diccionario de la RAE lo explica muy bien:

avellana

Del latín abellāna o avellāna [nux]; propiamente “[nuez] de Avella”, derivado de Abella “Avella”, ciudad de Campania famosa por estos frutos.

virgilio-oxford-mynors

He aquí Servio, Comentarios a la Eneida 7, 740.

[740] et quos maliferae despectant moenia (a)bellae (y aquellos a los que ven las murallas de (a)bella, llena de manzanos)

Multi Nolam volunt intellegi et dicunt iratum Vergilium nomen eius mutasse propter sibi negatum hospitium, et id aperte noluisse dicere, sed ostendere per periphrasin; nam illic Punica mala nascuntur: ut nunc ‘Bella’ pro ‘Nola’ posuerit. Alii ita volunt accipi, ut sit synalipha et legatur ‘moenia Abellae’. Quidam hanc civitatem a rege Murano conditam Moeram nomine vocatam ferunt, sed Graecos primum eam incoluisse. Quae ab nucibus Abellanis Abella nomen accepit. Alii quod inbelle vulgus et otiosum ibi fuerit, ideo Abellam appellatam. Huius cives cum loca circa Capuam possiderent, †ortu tumultu interisse, aliosque fugientes Moeranum abisse et eius incolis se iunxisse: et quod inbelliores fuerint Abellanos dictos.

 

Muchos quieren entender Nola y dicen que Virgilio, enojado, cambio su nombre porque se le había negado la hospitalidad, y que no había querido decirlo abiertamente, sino mostrarlo mediante una perífrasis; pues allí crecen manzanas púnicas: de manera que ahora habría colocado “Bella” en lugar de “Nola”. Otros quieren que se acepte que hay sinalefa y se lea “murallas de Abella”. Algunos sostienen que esta ciudad fundada por el rey Murano recibió el nombre de Moera, pero que primero la había habitado los griegos. Ésta recibió el nombre de Abella por la nueces abelanas. Otros que allí el pueblo habría sido cobarde y ocioso y por ello fue denominada Abella. Que sus habitantes cuando ocuparon los lugares cercanos a Capua, murieron en un tumulto y que otros que escaparon se marcharon a Moerano y se unieron a sus habitantes; y puesto que fueron más cobardes fueron llamados Abellanos.

 

servius

Servio comentando la obra de Virgilio . Maestro de Robert Gaguin. Siglo XV. Biblioteca municipal patrimonial y de estudios de Dijon, ms. 0493, f. 056.

Seguimos ya con el texto de Aulo Gelio:

postea Vergilium petisse a Nolanis, aquam uti duceret in propincum rus, Nolanos beneficium petitum non fecisse poetam offensum nomen urbis eorum, quasi ex hominum memoria, sic ex carmine suo derasisse «oram»que pro «Nola» mutasse atque ita reliquisse:

et vicina Vesevo

ora iugo.

Tiempo después Virgilio solicito a los nolanos permiso para conducir agua hasta una finca que tenía cercana y los nolanos se negaron a atender su petición. El poeta, desairado, suprimió del poema el nombre de su ciudad, como si lo borrase del recuerdo de los hombres, cambio el termino Nola por el de ora, y el verso quedo así:

… et vicina Vesevo

ora iugo

[“…y la comarca vecina de las cimas del Vesubio”].

En efecto, El propio Servio en sus Comentarios a las Geórgicas, 2, 224, 4, escribe:

et hoc emendavit ipse, quia Nolam posuerat: nam postea offensus a Nolanis, qui eidem aquam negaverant, “ora” pro Nola posuit.

Y él mismo lo enmendó, porque había puesto Nola; pues después, ofendido por los nolanos, que le negaron el agua, puso “ora” en lugar de “Nola”.

avella

Read Full Post »

liddellscott

Hablábamos de lo que el Diccionario de Liddell-Scott-Jones dice a propósito de la palabra ὑδρία. La habíamos visto como “jarra” para contener diversos elementos, líquidos, agua, vino o miel, y sólidos, y como “urna de votación”.

Es también una urna cineraria, como en Plutarco, Filopemen, 21:

τὸ δὲ σῶμα καύσαντες αὐτοῦ καὶ τὰ λείψανα συνθέντες εἰς ὑδρίαν ἀνεζεύγνυσαν, οὐκ ἀτάκτως οὐδὲ ὡς ἔτυχεν, ἀλλ᾽ ἐπινίκιόν πομπήν τινα ἅμα ταῖς ταφαῖς μίξαντες.

Quemaron luego el cuerpo de Filopemen, y, recogiendo en una urna los despojos, dispusieron su conducción, no en desorden y sin concierto, sino reuniendo con las exequias una pompa triunfal.

Es finalmente un reloj de agua, como en Juliano, Césares, 325c:

Ἐπεὶ δὲ εἴρητο καὶ τούτῳ στρατιωτικώτερον ὁ λόγος, ἐπὶ τὸν Ὀκταβιανὸν τὴν ὑδρίαν ἔφερεν ὁ τοῦ Ποσειδῶνος θεράπων, ἐπιμετρῶν αὐτῷ τοῦ ὕδατος ἔλασσον διὰ τὸν καιρόν, ἄλλως τε καὶ μνησικακῶν αὐτῷ τῆς εἰς τὸν θεὸν ὑπερηφανίας.

Una vez que terminó su discurso (Alejandro), como un verdadero soldado, el sirviente de Posidón llevó el reloj de agua hacia Octaviano, añadiéndole menos agua por el poco tiempo que restaba, y especialmente porque guardaba rencor hacia él por su falta de respeto hacia su señor.

Pierre Chantraine (Diccionario Etimológico de la Lengua Griega) habla de la ὑδρία en su extensa entrada a propósito del agua (ὕδωρ) y nos dice que es “aguamanil, olla”, en general “urna”, más bien colectivo en -ία, que procede del adjetivo ὕδριος, “de agua”.

chantraineetymologique

El último recipiente citado en el texto de la viuda de Sarepta es el lecito (λήκυθος, lecytus).

Liddell-Scott-Jones dicen que es un frasco de aceite y citan Odisea 6, 79:

μήτηρ δ’ ἐν κίστῃ ἐτίθει μενοεικέ’ ἐδωδὴν

παντοίην, ἐν δ’ ὄψα τίθει, ἐν δ’ οἶνον ἔχευεν

ἀσκῷ ἐν αἰγείῳ· κούρη δ’ ἐπεβήσετ’ ἀπήνης.

δῶκεν δὲ χρυσέῃ ἐν ληκύθῳ ὑγρὸν ἔλαιον,

Su madre púsole en una cesta toda clase de gratos manjares y viandas; echóle vino en un cuero de cabra; y cuando aquélla subió al carro, entrególe líquido aceite en una ampolla de oro a fin de que se ungiese con sus esclavas. (Luis Segalá)

Su madre le entregó en una cesta porción de gustosas viandas, de golosos asados y en odre de cuero cabrío le vertió dulce vino. Montó la doncella en el carro y tomóle una ampolla de oro con límpido aceite con que ungirse pudieran sus siervas y ella. (José Manuel Pabón).

En un cesto, la madre le puso, además, toda clase de exquisitos manjares y un odre de cuero de cabra que de vino llenó, y la doncella montó en el carruaje; y entrególe una ampolla de oro con líquido aceite para que las esclavas la ungieran después de su baño. (Frenando Gutiérrez).

En un cistell, la mare posà tota mena de menges reconfortants, hi afegí coses cuites, i en un bot de cabra va posar vi. Després que la filla pujà al carruatge, li van donar una ampolla daurada, amb un oli finíssim perquè s’untaren els cossos les seues cambreres i ella. (Joan Francesc Mira).

En el verso 215 del mismo canto vuelve a aparecer la palabra:

δῶκαν δὲ χρυσέῃ ἐν ληκύθῳ ὑγρὸν ἔλαιον,

ἤνωγον δ’ ἄρα μιν λοῦσθαι ποταμοῖο ῥοῇσι.

Entregáronle, en ampolla de oro, líquido aceite y le invitaron a lavarse en la corriente del río.

NausicaaOdiseo

Hallamos de nuevo el vocablo en Hipócrates, De semine, de natura pueri, de morbis IV, 4, 51:

῞Ωσπερ οὖν εἴ τις λήκυθον σκυτίνην στενόστομον ἐμπλήσας ἀλείφατος καταστρέψειεν ἐπὶ τὸ στόμα κατ᾿ ἰθὺ, κἂν τοῦτο ποιήσειεν, οὐ δυνήσεται ἐξ αὐτῆς χωρέειν τὸ ἔλαιον, ἔπνιξε γὰρ τὴν ὁδὸν τὸ ἄλειφα, ἅτε πολλὸν καὶ ἅλες ἐπικείμενον· ἢν δὲ ἐπικλίνῃ τις τὴν λήκυθον, κενεὴ ἔσται ἡ ἀπὸ τοῦ στόματος πνὶξ, καὶ ῥεύσεται ἐξ αὐτῆς τὸ ἄλειφα· τὸ δ᾿ αὐτὸ ποιήσειε καὶ ἐπὶ τραπέζης ὕδωρ.

Como si alguien diera la vuelta verticalmente a un lecito de cuero de boca estrecha, tras haberlo llenado de aceite, y al hacer esto, no podrá sacar de él el aceite, pues la grasa estrangula la salida, por su abundancia y por la presión que ejerce desde arriba, pero si se inclina el lecito, el estrangulamiento de la boca cesará y el aceite fluirá de él. De la misma forma haría el agua sobre una mesa.

Es también un cofre para ungüentos o cosméticos en Pluto, 810 de Aristófanes. Habla Carión en un texto lleno de nombres de recipientes y productos:

ἡ μὲν σιπύη μεστή ‘στι λευκῶν ἀλφίτων,

οἱ δ᾽ ἀμφορῆς οἴνου μέλανος ἀνθοσμίου.

ἅπαντα δ᾽ ἡμῖν ἀργυρίου καὶ χρυσίου

τὰ σκευάρια πλήρη ‘στίν, ὥστε θαυμάσαι.

τὸ φρέαρ δ᾽ ἐλαίου μεστόν: αἱ δὲ λήκυθοι

μύρου γέμουσι, τὸ δ᾽ ὑπερῷον ἰσχάδων.

ὀξὶς δὲ πᾶσα καὶ λοπάδιον καὶ χύτρα

χαλκῆ γέγονε: τοὺς δὲ πινακίσκους τοὺς σαπροὺς

τοὺς ἰχθυηροὺς ἀργυροῦς πάρεσθ᾽ ὁρᾶν.

ὁ δ᾽ ἰπνὸς γέγον᾽ ἡμῖν ἐξαπίνης ἐλεφάντινος.

στατῆρσι δ᾽ οἱ θεράποντες ἀρτιάζομεν

χρυσοῖς: ἀποψώμεσθα δ᾽ οὐ λίθοις ἔτι,

ἀλλὰ σκοροδίοις ὑπὸ τρυφῆς ἑκάστοτε.

La artesa está a rebosar de harina blanca, y las ánforas, de un vino negro que huele a flores; todos nuestros cacharros están colmados de plata y oro. Es maravilloso. El pozo está hasta los bordes de aceite, los frasquitos, a tope de perfumes, y el sobrado, de higos secos; todas las vinagreras, escudillas y marmitas se han vuelto de bronce, y aquellos platos para el pescado todo viejos, de plata como se puede ver; y la chimenea se nos ha vuelto de repente de marfil, y los criados jugamos con estateras a pares y nones, con estateras de oro; ya no nos frotamos a diario con piedras, sino, por delicadeza, con ajos.

La traducción es de Luis M. Macía Aparicio, en Ediciones Clásicas.

CarionPlutoyCremilo

Carión (Jorge Roelas), Pluto (Carlos Gurruchaga) y Crémilo (Marcial Álvarez); 60º Festival de Teatro Clásico de Mérida,  agosto de 2014 (foto de Jero Morales)

Pasaje que se repite exactamente en el fragmento 275 de la Ínaco de Sófocles.

También en La asamblea de las mujeres, 538:

Βλ.

εἶτ᾿ οὐ τὸ σαυτῆς ἱμάτιον ἐχρῆν σ᾿ ἔχειν;

ἀλλ᾿ ἔμ’ ἀποδύσασ᾿ ἐπιβαλοῦσα τοὔγκυκλον

ᾤχου καταλιποῦσ᾿ ὡσπερεὶ προκείμενον,

μόνον οὐ στεφανώσασ᾿ οὐδ᾿ ἐπιθεῖσα λήκυθον.

Blépiro:

¿Y en tal caso no tenías que llevarte tu manto? Pues no, sino que me dejaste sin ropa y me echaste por encima tu túnica, y te fuiste dejándome como de cuerpo presente, sólo que no me pusiste coronas ni vasijas al lado.

Significa también ampulosidad retórica, como en Cicerón, Cartas a Ático, I, 14, 3:

ciceron-cartas-a-atico

Crassus, postea quam vidit illum excepisse laudem exeo quod †hi† suspicarentur homines ei consulatum meum placere, surrexit ornatissimeque de meo consulatu locutus est, ut ita diceret, se quod esset senator, quod civis, quod liber, quod viveret, mihi acceptum referre; quotiens coniugem, quotiens domum, quotiens patriam videret, totiens se beneficium meum videre. Quid multa? Totum hunc locum quem ego varie meis orationibus, quarum tu Aristarchus es, soleo pingere, de flamma, de ferro (nosti illas ληκύθους), valde graviter pertexuit.

 Cuando Craso vio que habían aplaudido a Pompeyo, porque se aplicaban sus palabras a los actos de mi consulado, se levantó, prodigándome elogios, llegando a decir que era senador, ciudadano, hombre libre y que si aún vivía, de todo me era deudor: que en su esposa, en sus hijos, en la patria, veía otros tantos testimonios de mis beneficios. ¿Qué te diré? Todas las pinturas que tantas veces y bajo tantas formas he reproducido en mis discursos de que eres Aristarco, la llama, el hierro (conoces aquellas ληκύθους), las he aducido con la mayor brevedad.

Por su parte, Pierre Chantraine, en su Diccionario Etimológico, nos dice que es un “recipiente o ampolla con asas” que contiene aceite, especialmente aceite perfumado; designa, por extensión, una hinchazón, como en Las mujeres en asamblea, 1101:

Νεασ.

ὢ τρισκακοδαίμων, εἰ γυναῖκα δεῖ σαπράν

βινεῖν ὁλὴν τὴν νύκτα καὶ τὴν ἡμέραν,

κἄπειτ᾿, ἐπειδὰν τῆσδ᾿ ἀπαλλαγῶ, πάλιν

Φρύνην ἔχουσαν λήκυθον πρὸς ταῖς γνάθοις.

Joven:

¡Oh tres veces desgraciado, que tengo que joder sin parar día y noche a una vieja sarnosa y luego, cuando consiga librarme de ella, me espera otra Friné con un lecito junto a las mandíbulas!

La etimología se ignora, aunque parece un término técnico que se puede ser un préstamo.

Y aquí finaliza esta serie, un tanto deslavazada, sobre monedas y recipientes griegos a propósito del pasaje evangélico de la limosna de la viuda .

Marcos-12-38-44-1

Read Full Post »

No(Si)stalgia

sistalgia-pregunta

Todos conocemos la palabra nostalgia y su significado. Muchos sabrán que procede del griego con sus dos étimos, el segundo -αλγία (de ἄλγος = dolor), presente en innumerables palabras: enteralgia, gastralgia, hepatalgia, odontalgia, dermalgia, glosalgia, gonalgia, mialgia, tenalgia, cefalalgia, cardialgia, otalgia, neuralgia; significan dolor de los intestinos, el estómago, el hígado, los dientes, la piel, la lengua, la rodilla, los músculos, los tendones, la cabeza, el corazón, los oídos, los nervios; y el primero νόστος (nóstos = regreso), palabra casi siempre relacionada en griego a los regresos de los diversos héroes aqueos, participantes en la guerra de Troya, a sus respectivas patrias, especialmente la de Odiseo a Ítaca, que destacó por las innumerables peripecias que hubo de afrontar. De hecho, Νόστοι= Regresos, es el título de un poema épico perdido de la literatura griega antigua. Formaba parte del ciclo troyano, que narraba la epopeya completa de la Guerra de Troya, y se sitúa cronológicamente tras la Iliupersis (Saqueo de Ilión) y antes de la Odisea. De esta obra perdida, atribuida a Agias de Trezén, tenemos un resumen en la Crestomatía de Proclo.

Συνάπτει δὲ τούτοις τὰ τῶν Νόστων βιβλία πέντε Αὐγίου Τροιζηνίου, περιέχοντα τάδε·

Ἀθηνᾶ Ἀγαμέμνονα καὶ Μενέλαον εἰς ἔριν καθίστησι περὶ τοῦ ἔκπλου. Ἀγαμέμνων μὲν οὖν τόν τῆς Ἀθηνᾶς ἐξιλασόμενος χόλον ἐπιμένει.

Διομήδης δὲ καὶ Νέστωρ ἀναχθέντες εἰς τὴν οἰκείαν διασώζονται. Μεθ᾿ οὓς ἐκπλεύσας ὁ Μενέλαος μετὰ πέντε νεῶν εἰς Αἴγυπτον παραγίνεται, τῶν λοιπῶν διαφθαρεισῶν νεῶν ἐν τῷ πελάγει.

Οἱ δὲ περὶ Κάλχαντα καὶ Λεοντέα καὶ Πολυποίτην πεζὴ πορευθέντες εἰς Κολοφῶνα Τειρεσίαν ἐνταῦθα τελευτήσαντα θάπτουσι.

Τῶνδὲ περὶ τὸν Ἀγαμέμνονα ἀποπλεόντων, Ἀχιλλέως εἴδωλον ἐπιφανὲν πειρᾶται διακωλύειν, προλέγον τὰ συμβησόμενα.

Εἶθ᾿ ὁ περὶ τὰς Καφηρίδας πέτρας δηλοῦται χειμὼν καὶ ἡ Αἴαντος φθορὰ τοῦ Λοκροῦ. Νεοπτόλεμος δέ, Θέτιδος ὑποθεμένης, πεζὴ ποιεῖται τὴν πορείαν, καὶ παραγενόμενος εἰς Θρᾴκην Ὀδυσσέα καταλαμβάνει ἐν τῇ Μαρωνείᾳ, καὶ τὸ λοιπὸν ἀνύει τῆς ὁδοῦ καὶ τελευτήσαντα Φοίνικα θάπτει. αὐτὸς δὲ εἰς Μολοσσοὺς ἀφικόμενος ἀναγνωρίζεται ΙΙηλεῖ.

ἐπειτα Ἀγαμέμνονος ὑπὸ Αἰγίσθου καὶ Κλυταιμνήστρας ἀναιρεθέντος , ὑπ᾿ ᾿Ορέστου καῖ Πιλάδου τιμωρία καὶ Μενελάου εἰς τὴν οἰκείαν ἀνακομιδή.

ciclo troyano

Vienen a continuación de éstos los cinco libros de Retornos de Agias de Trezén, cuyo contenido es el siguiente:

Atenea mueve a disputa a Agamenón y Menelao con motivo de la partida de las naves. Así que Agamenón aguarda para aplacar la cólera de Atenea.

Diomedes y Néstor, que se hacen a la mar en dirección a sus hogares, llegan sanos y salvos. Menelao, que zarpa tras ellos, llega a Egipto con cinco naves, perdidas las demás naves en el mar.

Los hombres de Calcante, Leonteo y Polípetes, que se ponen en marcha a pie hasta Colofón, sepultan a Tiresias, que había muerto allí.

Al zarpar los de Agamenón, el fantasma de Aquiles se les aparece e intenta impedírselo, prediciendo lo que va a ocurrirles.

Luego se describe la tempestad en torno a las Rocas Caférides y la muerte de Áyax Locrio.

Neoptólemo, a instancias de Tetis, emprende la marcha a pie. Llegado a Tracia encuentra a Ulises en Maronea. Completa el resto de la jornada y a la muerte de Fénix lo sepulta. Llegado él mismo junto a los molosos, es reconocido por Peleo.

Luego, una vez asesinado Agamenón por Egisto y Clitemestra, viene el castigo por Orestes y Pílades y el retorno de Menelao a su patria.

La traducción es de Alberto Bernabé Pajares, en Gredos.

nostalgia

Pero volvamos a la nostalgia y a lo que nos dice el diccionario de la RAEL sobre ella:

Del latín moderno nostalgia, y éste del griego νόστος (nóstos = regreso) y –αλγία– (de ἄλγος = dolor).

  1. femenino. Pena de verse ausente de la patria o de los deudos o amigos.
  2. femenino. Tristeza melancólica originada por el recuerdo de una dicha perdida.

Otra palabra que podemos considerar sinónima es morriña

Del gallegoportugués morrinha.

  1. femenino. Coloquial. Tristeza o melancolía, especialmente la nostalgia de la tierra natal.

Y también existe en español saudade

Del portugués saudade.

  1. femenino. Soledad, nostalgia, añoranza.

saudade

Todo ello viene por un reciente anuncio publicitario de la casa Bimbo, que ha jugado con ingenio, aunque con trampa etimológica, con la palabra nostalgia, creando su término clave sistalgia, lógicamente sustituyendo el elemento “no”, como si fuera un adverbio de negación, por “si”.

La trampa etimológica estriba en que, como hemos visto, no podemos partir el elemento νόστος (= regreso).

Por cierto, el elemento “no” es en griego el prefijo negativo – o ἀν– , que significan “carencia, privación o no presencia”, o, simplemente “que no”. Es, tal vez, uno de los étimos griegos más productivos con ejemplos como:

anemia, amnesia, amnistía, ateo, acéfalo, alalia, ápodo, amorfo, anhídrido, anómalo, asépalo, áptero, anisopétalo, ácrata, asepsia, asíndeton, afónico, anorexia, analfabeto, anoxia, anestesia, anaerobio, analgésico, etc.

El ingenio de la campaña es que si la nostalgia  es el recuerdo de un pasado que no podemos revivir y que vemos con añoranza, morriña o saudade melancólicas, aquéllos recuerdos que sí están a nuestro alcance convierten la nostalgia en sistalgia. Aquí se explica:

Con el paso de los años, la nostalgia se apodera de aquellos recuerdos de nuestro pasado que ya no podemos disfrutar porque no están. Sin embargo, hay recuerdos que siguen a nuestro alcance porque sí están. Aquí, la nostalgia archivada se convierte en #Sistalgia. En Bimbo, la #Sistalgia llega gracias a sus pastelitos más legendarios: Pantera Rosa, Bony y Tigretón, con los que muchos adultos pueden revivir el delicioso sabor de sus meriendas de infancia. Hoy, tras más de 40 años, los tres productos siguen con la misma esencia que les hace inconfundibles: la deliciosa mermelada de Bony, el tierno bizcocho enrollado de Tigretón y la genuina cobertura rosa de Pantera Rosa.

tigreton

Estos pastelitos son los protagonistas de la nueva campaña de televisión lanzada por Bimbo. La campaña es un verdadero acontecimiento, ya que el último spot de Bony y Tigretón se emitió en 1993, y en el caso de Pantera Rosa, supone su primera aparición en televisión.

Recuerdos que vuelven a cobrar vida: el “Reproductor de la #Sistalgia”. Con el paso del tiempo, muchas grabaciones en las que quisimos conservar fragmentos del pasado han quedado obsoletas ya que no se pueden reproducir. Ante ello, BIMBO se ha propuesto revivir aquellos recuerdos y ha creado el “Reproductor de #Sistalgia”, que permite ver cintas en formato VHS, BetaCam o Super 8. Así, los recuerdos que formaban parte de la nostalgia, ahora pasan a generar #Sistalgia, ya que vuelven a estar presentes. El Reproductor de #Sistalgia estará disponible el sábado 6 de febrero en el centro comercial Diagonal Mar de Barcelona, donde quienes lo deseen pueden llevar sus cintas, reproducirlas y obtenerlas en formato digital.

Read Full Post »

Carlo-Maratta-RebecayEliezerenelpozo

Rebeca y Eliezer en el pozo (1655), óleo sobre lienzo de 119 x 157 cm, de Carlo Maratta. Museum of Art, Indianápolis, Estados Unidos.

Repasábamos la presencia de la palabra ὑδρία en la Biblia y habíamos aportado pasajes del Génesis.

Vuelve a aparecer en los versículos 43, 45 y 46 de dicho primer libro de la Biblia, dos (2) veces en acusativo y 1 en genitivo:

ἰδοὺ ἐγὼ ἐφέστηκα ἐπὶ τῆς πηγῆς τοῦ ὕδατος καὶ αἱ θυγατέρες τῶν ἀνθρώπων τῆς πόλεως ἐξελεύσονται ὑδρεύσασθαι ὕδωρ καὶ ἔσται ἡ παρθένος ᾗ ἂν ἐγὼ εἴπω πότισόν με μικρὸν ὕδωρ ἐκ τῆς ὑδρίας σου

καὶ ἐγένετο πρὸ τοῦ συντελέσαι με λαλοῦντα ἐν τῇ διανοίᾳ εὐθὺς Ρεβεκκα ἐξεπορεύετο ἔχουσα τὴν ὑδρίαν ἐπὶ τῶν ὤμων καὶ κατέβη ἐπὶ τὴν πηγὴν καὶ ὑδρεύσατο εἶπα δὲ αὐτῇ πότισόν με καὶ σπεύσασα καθεῖλεν τὴν ὑδρίαν αὐτῆς ἀφ᾽ ἑαυτῆς καὶ εἶπεν πίε σύ καὶ τὰς καμήλους σου ποτιῶ καὶ ἔπιον καὶ τὰς καμήλους μου ἐπότισεν

Yo me pondré junto a la fuente, y diré a la muchacha que salga a sacar agua: Dame de beber un poco de agua de tu cántaro. 

No había acabado de decirme esto, cuando salía Rebeca con el cántaro al hombro; bajó a la fuente, sacó agua, y yo le pedí: Dame de beber. Ella enseguida bajó el cántaro y me dijo: Bebe tú, que voy a abrevar tus camellos; bebí yo y ella abrevó los camellos.

El pasaje repite casi exactamente lo dicho  en los versículos 14-20, pues Eliezer está contando a Labán, hermano de Rebeca, su misión de buscar esposa para Isaac.

Aparece luego en Jueces 7, 16, 19 y 20, en casos distintos en el 16, según se trate del Codex Alexandrinus o del Codex Vaticanus, que aquí ofrecemos, indicando la variante del Alexandrinus:

  1. καὶ διεῖλεν τοὺς τριακοσίους ἄνδρας εἰς τρεῖς ἀρχὰς καὶ ἔδωκεν κερατίνας ἐν χειρὶ πάντων καὶ ὑδρίας κενὰς καὶ λαμπάδας ἐν ταῖς ὑδρίαις (Alexandrinus: ἐν μέσῳ τῶν ὑδριῶν).
  2. (…) καὶ ἐσάλπισαν ἐν ταῖς κερατίναις καὶ ἐξετίναξαν τὰς ὑδρίας τὰς ἐν ταῖς χερσὶν αὐτῶν.
  3. καὶ ἐσάλπισαν αἱ τρεῖς ἀρχαὶ ἐν ταῖς κερατίναις καὶ συνέτριψαν τὰς ὑδρίας (…).

Dividió a los trescientos hombres en tres cuerpos y entregó a cada soldado una trompeta, un cántaro vacío y una antorcha en el cántaro.

(…) tocaron las trompetas y rompieron los cántaros que llevabas en las manos.

Entonces los tres grupos tocaron las trompetas y rompieron los cántaros.

El episodio narra la batalla entre Gedeón y Madián.

gedeoncontramadianitaspoussin

Batalla de Gedeón contra los madianitas (1626), óleo sobre lienzo de 98 x 137 cm, de Nicolás Poussin. Museos Vaticanos.

Después aparece en el pasaje que estamos comentando, Primer Libro de los Reyes 17, 10-17 y que ya hemos ofrecido. Más tarde, en el Primer Libro de los Reyes 18, 34:

 καὶ εἶπεν “λάβετέ μοι τέσσαρας ὑδρίας ὕδατος καὶ ἐπιχέετε ἐπὶ τὸ ὁλοκαύτωμα καὶ ἐπὶ τὰς σχίδακας” καὶ ἐποίησαν οὕτως.

Después dijo: «Llenen de agua cuatro cántaros y derrámenla sobre el holocausto y sobre la leña». Así lo hicieron.

Todavía en el Antiguo Testamento nos encontramos con el vocablo en Eclesiastés 12, 6:

 ἕως ὅτου μὴ ἀνατραπῇ σχοινίον τοῦ ἀργυρίου καὶ συνθλιβῇ ἀνθέμιον τοῦ χρυσίου καὶ συντριβῇ ὑδρία ἐπὶ τὴν πηγήν καὶ συντροχάσῃ ὁ τροχὸς ἐπὶ τὸν λάκκον.

Sí, acuérdate de él antes que se corte la hebra de plata y se quiebre la ampolla de oro, antes que se haga pedazos el cántaro en la fuente y se rompa la cuerda del aljibe.

Volvemos a encontrar la palabra ὑδρία en el Nuevo Testamento y, más en concreto en Juan 2, 6-7:

 ἦσαν δὲ ἐκεῖ λίθιναι ὑδρίαι ἓξ κατὰ τὸν καθαρισμὸν τῶν ἰουδαίων κείμεναι, χωροῦσαι ἀνὰ μετρητὰς δύο ἢ τρεῖς. λέγει αὐτοῖς ὁ ᾿Ιησοῦς, γεμίσατε τὰς ὑδρίας ὕδατος. καὶ ἐγέμισαν αὐτὰς ἕως ἄνω.

Había allí seis tinajas de piedra destinadas a los ritos de purificación de los judíos, que contenían unos cien litros cada una. Jesús dijo a los sirvientes: «Llenen de agua estas tinajas». Y las llenaron hasta el borde.

 

bodas-de-cana

Bodas de Caná (1819), óleo sobre lienzo de 135 x 208 cm, de Julius Schnorr von Carosfeld. Hamburger Kunsthalle

El diccionario Liddell-Scott-Jones nos dice que ὑδρία significa “jarra”, “recipiente de cerámica para agua”.

Citan dos pasajes de Aristófanes, Avispas, verso 926:

ἐμοὶ δέ γ᾽ οὐκ ἔστ᾽ οὐδὲ τὴν ὑδρίαν πλάσαι.

Y yo no tengo siquiera con qué enyesar mi botijo (traducción de Luis M. Macía Aparicio, en Ediciones Clásicas).

¡Y yo no tengo ni para componer el jarro del agua! (traducción de Francisco Rodríguez Adrados, en Cátedra; añade en pie de página que eso solía hacerse con queso masticado)

La asamblea de las mujeres, 678, donde aparece otro recipiente:

Πραξάγορα

τοὺς κρατῆρας καταθήσω

καὶ τὰς ὑδρίας, καὶ ῥαψῳδεῖν ἔσται τοῖς παιδαρίοισιν

τοὺς ἀνδρείους ἐν τῷ πολέμῳ, κεἴ τις δειλὸς γεγένηται,

ἵνα μὴ δειπνῶσ᾽ αἰσχυνόμενοι.

Hydria_Python_Louvre_K287

Hidria de figuras rojas mostrando un sátiro y una mujer (Paestum, 360–350 a. C). Departamento de Antigüedades Griegas, Etruscas y Romanas. Museo del Louvre, Pabellón Sully, Primer piso, sala 44

Praxágora:

Allí pondré las crateras y los cántaros de agua, y los jovencitos podrán alabar desde allí a los valientes en la guerra, y si alguno se ha portado como un cobarde, lo podré allí para que no coma de vergüenza (traducción de Luis M. Macía Aparicio, en Ediciones Clásicas).

Praxágora:

Para colocar las cráteras y los cántaros de agua; un coro de niños celebrará desde ella la gloria de los valientes y el oprobio de los cobardes; así, si hay alguno de éstos, se retirará de la mesa avergonzado. (traducción sacada de Wikisource).

Aportan también un ejemplo de la Biblia de los LXX, en concreto de Eclesiastés, 12, 6:

ἕως ὅτου μὴ ἀνατραπῇ σχοινίον τοῦ ἀργυρίου καὶ συνθλιβῇ ἀνθέμιον τοῦ χρυσίου καὶ συντριβῇ ὑδρία ἐπὶ τὴν πηγήν καὶ συντροχάσῃ ὁ τροχὸς ἐπὶ τὸν λάκκον.

Antes de que se rompa el hilo de plata, y se destroce la copa de oro, y se quiebre el cántaro en la fuente, y se raje la polea del pozo.

También en Juan 2, 6:

ἦσαν δὲ ἐκεῖ λίθιναι ὑδρίαι ἓξ κατὰ τὸν καθαρισμὸν τῶν ᾿Ιουδαίων κείμεναι, χωροῦσαι ἀνὰ μετρητὰς δύο ἢ τρεῖς.

Había allí seis tinajas de piedra para las abluciones de los judíos, con una capacidad de setenta a cien litros cada una.

(Ya habíamos aportado anteriormente estos pasajes de Eclesiastés y Juan, al hablar de la presencia de este recipiente en la Biblia).

davidbodasdecana

Las bodas de Caná (1511), óleo sobre tabla de 100 x 128 cm, de Gerard David. Museo del Louvre. París

En Aristóteles, Retórica 1367 a 7 leemos:

καὶ ἡ παροιμία δὲ τὸ ἐπὶ θύραις τὴν ὑδρίαν.

Y el proverbio: “(romper) el cántaro en la puerta”. Significa “trabajo perdido”.

La segunda traducción que dan Liddell-Scott-Jones es “recipiente” de cualquier clase; de vino, en Aristófanes, Fragmento, 136:

ΓΥΝΗ· νὴ Δί᾿, ὀλίγας ἡμέρας. ἐγὼ δ᾿ ἀπολοπίζειν τε κάτ’ ἐπ᾿ ἀνθράκων ὑδρίαν διανίζειν πεντέχουν· μείζονα ταῖς πολιόχρωσι βεμβράσιν τεθραμμένη κοπίδι τῶν μαγειρικῶν ἀθάρης ἀνακαλύψασα μεστὸν τρύβλιον λορδοῦ κιγκλοβάταν ῥυθμόν.

Olla de dinero, en Aristófanes, Aves, 602:

Ἐυελπίδης· πωλῶ γαῦλον, κτῶμαι σμινύην, καὶ τὰς ὑδρίας ἀνορύττω.

Evélpides: Vendo el paquebote, me compro un azadón y a desenterrar ollas

Un escolio al citado verso dice: ἐν ὑδρίαις γὰρ ἔκειντο οἱ θησαυροί = pues en las ollas estaban los tesoros.

urnavotacion

Significa también “urna de votación”. Como en Isócrates, Sobre un asunto bancario, 33:

Πυθόδωρον γὰρ τὸν σκηνίτην καλούμενον, ὃς ὑπὲρ Πασίωνος ἅπαντα καὶ λέγει καὶ πράττει, τίς οὐκ οἶδεν ὑμῶν πέρυσιν ἀνοίξαντα τὰς ὑδρίας καὶ τοὺς κριτὰς ἐξελόντα τοὺς ὑπὸ τῆς βουλῆς εἰσβληθέντας;

¿Quién de vosotros no sabe que Pitodoro, llamado el “tabernero”, que por Pasión dice y hace todo, el año pasado abrió las urnas y sustrajo los nombres de los jurados allí depositados por el Consejo?

La traducción es de Juan Manuel Guzmán Hermida, en Gredos.

También en Plutarco, Tiberio Graco, 11:

ἐνστάσης δὲ τῆς ἡμέρας καὶ τὸν δῆμον αὐτοῦ καλοῦντος ἐπὶ τὴν ψῆφον, ἡρπάσθησαν ὑπὸ τῶν πλουσίων αἱ ὑδρίαι, καὶ τὰ γινόμενα πολλὴν εἶχε σύγχυσιν.

Llegado el día, llamaba al pueblo para proceder la votación; pero los ricos habían quitado las urnas, y este incidente produjo un grandísimo alboroto.

hidria2

Hidria ática de figuras negras. Aquiles arrastrando el cuerpo de Héctor hasta la tumba de Patroclo en presencia de Príamo y Hécuba. Primera mitad del siglo VI a. C. Museo de Bellas Artes de Boston

Read Full Post »

Victors_Elijah_and_the_widow_of_Zarephath

Elijah and the widow of Zarephath. (1640), óleo sobre lienzo de 103 x 11 cm, de Jan Victors. Museo de la colección de Juan Pablo II, Varsovia.

Ofrecíamos en el anterior capítulo el texto en griego y latín del pasaje del Primer Libro de los Reyes 17, 10-16. Aquí está la traducción:

Se levantó y se fue a Sarepta. Cuando entraba por la puerta de la ciudad había allí una mujer viuda que recogía leña. La llamó Elías y dijo: «Tráeme, por favor, un poco de agua para mí en tu jarro para que pueda beber.» Cuando ella iba a traérsela, le gritó: «Tráeme, por favor, un bocado de pan en tu mano.» Ella dijo: «Vive Yahveh tu Dios, no tengo nada de pan cocido: sólo tengo un puñado de harina en la tinaja y un poco de aceite en la orza. Estoy recogiendo dos palos, entraré y lo prepararé para mí y para mi hijo, lo comeremos y moriremos.» Pero Elías le dijo: «No temas. Entra y haz como has dicho, pero primero haz una torta pequeña para mí y tráemela, y luego la harás para ti y para tu hijo. Porque así habla Yahveh, Dios de Israel: No se acabará la harina en la tinaja, no se agotará el aceite en la orza hasta el día en que Yahveh conceda la lluvia sobre la haz de la tierra. Ella se fue e hizo según la palabra de Elías, y comieron ella, él y su hijo. No se acabó la harina en la tinaja ni se agotó el aceite en la orza, según la palabra que Yahveh había dicho por boca de Elías.

En griego aparecen los términos ἄγγος, ὑδρία y καψάκη (vas, hidria, lecytus, en latín).

Estas palabras son traducidas de diversas formas. La Biblia de la página de la Santa Sede traduce, respectivamente, por “jarro”, “tarro” y frasco”. De igual forma traduce la Biblia de Jerusalén de 1975

La Biblia on-line de los jesuitas por “jarro”, “jarro” (sí, lo mismo) y “aceitera”.

La Reina-Valera antigua dice “vaso”, “tinaja” y “botija”.

La Biblia Reina-Valera, de 1960 y 1995, por “vaso”, “tinaja” y “vasija”. De igual forma la Nácar-Colunga (online).

La edición online de Dios Habla Hoy dice “vaso”, “tinaja” y “jarra”. La Biblia de las Américas traduce de la misma forma.

La Nueva Versión Internacional opta por “vasija”, “tinaja” y “jarro”.

bibliacce

La Biblia, versión oficial de la Conferencia Episcopal Española, en editorial Biblioteca de Autores Cristianos, traduce “jarro”, “orza” y “alcuza”.

Hablemos un poco de estas palabras.

De la primera (ἄγγος) el diccionario Liddell-Scott-Jones nos dice que significa “recipiente para contener líquidos”. Por ejemplo, vino, en Odisea 16, 13-14:

ἐκ δ᾽ ἄρα οἱ χειρῶν πέσον ἄγγεα, τοῖς ἐπονεῖτο,

κιρνὰς αἴθοπα οἶνον. ὁ δ᾽ ἀντίος ἦλθεν ἄνακτος,

Se le cayeron las tazas con que se ocupaba en mezclar el negro vino, fuese al encuentro de su señor. (Luis Segalá)

De sus manos cayeron las jarras que en ellas tenía, ocupado en la mezcla del vino, y saliendo al encuentro del señor. (José Manuel Pabón)

Le cayeron las tazas que entonces tenía en las manos en las que un vino ardiente mezclaba, y fue al punto al encuentro de su amo. (Fernando Gutiérrez)

I de les mans li van caure els tassons, amb els quals s’ocupava a barrejar el vi fosc. Va córrer de cara al seu amo (Joan Francesc Mira)

Eumeo, es el personaje al que le caen las jarras.

En Ilíada 16, 643, contienen leche:

ὡς ὅτε μυῖαι

σταθμῷ ἔνι βρομέωσι περιγλαγέας κατὰ πέλλας

ὥρῃ ἐν εἰαρινῇ, ὅτε τε γλάγος ἄγγεα δεύει:

Como en la primavera zumban las moscas en el establo por cima de las escudillas, cuando los tarros rebosan de leche. (Luis Segalá)

Lo mismo que moscas que cuando es primavera revuelan, zumbando, el establo, sobre las escudillas de leche cuando ésta rebosa. (Fernando Gutiérrez)

Como cuando las moscas en el establo zumban alrededor de los jarros rebosantes de leche en la estación primaveral, cuando las cántaras resuman de leche. (Emilio Crespo).

odiseoyeumeo

Odiseo y Eumeo

Puede significar “jarro, jarra, cántaro, cubo, balde, cofre, urna cineraria, ataúd o cuna”

Pierre Chantraine (Diccionario Etimológico de la Lengua Griega) dice que es un término general para designar un recipiente que puede contener líquidos, como leche, vino, productos secos, etc. La forma, el tamaño y el uso del objeto son diversos. También puede significar “cuna, urna funeraria, etc.” Está atestiguado en micénico.

Como derivado, Chantraine cita ἀγγεῖον, de sentido igualmente general. Añade que se puede emplear para diversas partes del cuerpo, especialmente las venas. Este derivado sustituye poco a poco a ἄγγος.

Justamente de ἀγγεῖον derivan términos médicos como:

Angiología: (Patología Cardiovascular) Rama de la medicina que estudia el sistema vascular y sus enfermedades.

De [angei(o) – ἀγγεῖον griego. “vaso, vaso sanguíneo” + -logíāλογία griego. “estudio”. Lengua base: griego. Neologismo del siglo XVIII. Documentado en 1692 en francés. angiologie.

Y también: angiocardiocinético, angiocardiografía, angiocarpo, angioedema, angiofibroma.

angiologia

Vamos con la palabra ὑδρία.

Antes de nada, debemos decir en qué pasajes aparece este término en la Biblia.

En el Génesis aparece nueve (9) veces, todas en el capítulo 24. Del 14 al 18 aparece seis (6) veces, 4 en acusativo (τὴν ὑδρίαν) y 1 en genitivo (τῆς ὑδρίας)

καὶ ἔσται ἡ παρθένος ᾗ ἂν ἐγὼ εἴπω “ἐπίκλινον τὴν ὑδρίαν σου ἵνα πίω” καὶ εἴπῃ μοι “πίε καὶ τὰς καμήλους σου ποτιῶ ἕως ἂν παύσωνται πίνουσαι” ταύτην ἡτοίμασας τῷ παιδί σου Ισαακ καὶ ἐν τούτῳ γνώσομαι ὅτι ἐποίησας ἔλεος τῷ κυρίῳ μου Αβρααμ. Καὶ ἐγένετο πρὸ τοῦ συντελέσαι αὐτὸν λαλοῦντα ἐν τῇ διανοίᾳ καὶ ἰδοὺ Ρεβεκκα ἐξεπορεύετο ἡ τεχθεῖσα Βαθουηλ υἱῷ Μελχας τῆς γυναικὸς Ναχωρ ἀδελφοῦ δὲ Αβρααμ ἔχουσα τὴν ὑδρίαν ἐπὶ τῶν ὤμων αὐτῆς. ἡ δὲ παρθένος ἦν καλὴ τῇ ὄψει σφόδρα παρθένος ἦν ἀνὴρ οὐκ ἔγνω αὐτήν καταβᾶσα δὲ ἐπὶ τὴν πηγὴν ἔπλησεν τὴν ὑδρίαν καὶ ἀνέβη ἐπέδραμεν δὲ ὁ παῖς εἰς συνάντησιν αὐτῆς καὶ εἶπεν πότισόν με μικρὸν ὕδωρ ἐκ τῆς ὑδρίας σου· ἡ δὲ εἶπεν “πίε κύριε καὶ ἔσπευσεν καὶ καθεῖλεν τὴν ὑδρίαν ἐπὶ τὸν βραχίονα αὐτῆς καὶ ἐπότισεν αὐτόν. ἕως ἐπαύσατο πίνων καὶ εἶπεν καὶ ταῖς καμήλοις σου ὑδρεύσομαι ἕως ἂν πᾶσαι πίωσιν καὶ ἔσπευσεν καὶ ἐξεκένωσεν τὴν ὑδρίαν εἰς τὸ ποτιστήριον καὶ ἔδραμεν ἔτι ἐπὶ τὸ φρέαρ ἀντλῆσαι καὶ ὑδρεύσατο πάσαις ταῖς καμήλοις

 El fragmento habla del viaje del servidor de Abraham, Eliezer,  a Aram Naharaim a buscar una esposa para Isaac. La esposa será Rebeca.

RebecayEliezerBartolomé_Esteban_Perez_Murillo

Rebeca y Eliezer (1660), óleo sobre lienzo de 108 x 151 cm, de Bartolomé Esteban Murillo. Museo del Prado, Madrid.

Yo estaré junto a la fuente cuando las muchachas de la ciudad salgan a por agua. Diré a una de las muchachas: Por favor, inclina tu cántaro para que beba. La que me diga: Bebe tú, que voy a abrevar tus camellos, ésa es la que has destinado para tu siervo Isaac. Así sabré que tratas con bondad a mi amo. No había acabado de hablar, cuando salía Rebeca – hija de Betuel, el hijo de Milcá, la mujer de Najor, el hermano de Abrahán- con el cántaro al hombro. La muchacha era muy hermosa y doncella; aún no había conocido varón alguno. Bajó a la fuente, llenó el cántaro y subió. El criado corrió a su encuentro y le dijo: – Déjame beber un poco de agua de tu cántaro. Ella contestó: – Bebe, señor mío. Y enseguida bajó el cántaro al brazo y le dio de beber. Cuando terminó, le dijo: – Voy a sacar también para tus camellos, para que beban todo lo que quieran. Y enseguida vació el cántaro en el abrevadero, corrió al pozo a sacar más y sacó para todos los camellos.

Read Full Post »

tributoalcesar

Sí. Faltaba la traducción al español de Marcos 12, 38-44. La ofrecemos ahora con el siempre interesante comentario de José Antonio Pagola.

Entre lo que enseñaba, dijo:

  • ¡Cuidado con los letrados! Esos que gustan de pasearse con sus hopalandas y de las reverencias en la calle, de los asientos de honor en las sinagogas y de los primeros puestos en los banquetes, esos que se comen los bienes de las viudas con pretexto de largos rezos. Esos tales recibirán una sentencia severísima.

Se sentó enfrente de la sala del Tesoro, y observaba cómo la gente iba echando dinero en el cepillo; muchos ricos echaban en cantidad. Se acercó una viuda pobre y echó unos cuartos. Llamando a sus discípulos, les dijo:

  • Esa viuda, que es pobre, ha echado en el cepillo más que nadie, os lo seguro. Porque todos han echado de lo que les sobra, mientras que ella ha echado de lo que le hace falta, todo lo que tenía para vivir.

La traducción es de Juan Mateos, en ediciones Cristiandad.

Pagola comenta:

El contraste entre las dos escenas es total. En la primera, Jesús pone a la gente en guardia frente a los escribas del templo. Su religión es falsa: la utilizan para buscar su propia gloria y explotar a los más débiles. No hay que admirarlos ni seguir su ejemplo. En la segunda, Jesús observa el gesto de una pobre viuda y llama a sus discípulos. De esta mujer pueden aprender algo que nunca les enseñarán los escribas: una fe total en Dios y una generosidad sin límites.

La crítica de Jesús a los escribas es dura. En vez de orientar al pueblo hacia Dios buscando su gloria, atraen la atención de la gente hacia sí mismos buscando su propio honor. Les gusta «pasearse con amplios ropajes» buscando saludos y reverencias de la gente. En la liturgia de las sinagogas y en los banquetes buscan «los asientos de honor» y «los primeros puestos».

Pero hay algo que, sin duda, le duele a Jesús más que este comportamiento fatuo y pueril de ser contemplados, saludados y reverenciados. Mientras aparentan una piedad profunda en sus «largos rezos» en público, se aprovechan de su prestigio religioso para vivir a costa de las viudas, los seres más débiles e indefensos de Israel según la tradición bíblica.

oboloviuda

Precisamente, una de estas viudas va a poner en evidencia la religión corrupta de estos dirigentes religiosos. Su gesto ha pasado desapercibido a todos, pero no a Jesús. La pobre mujer solo ha echado en el arca de las ofrendas dos pequeñas monedas, pero Jesús llama enseguida a sus discípulos pues difícilmente encontrarán en el ambiente del templo un corazón más religioso y más solidario con los necesitados.

Esta viuda no anda buscando honores ni prestigio alguno; actúa de manera callada y humilde. No piensa en explotar a nadie; al contrario, da todo lo que tiene porque otros lo pueden necesitar. Según Jesús, ha dado más que nadie, pues no da lo que le sobra, sino «todo lo que tiene para vivir».

No nos equivoquemos. Estas personas sencillas, pero de corazón grande y generoso, que saben amar sin reservas, son lo mejor que tenemos en la Iglesia. Ellas son las que hacen el mundo más humano, las que creen de verdad en Dios, las que mantienen vivo el Espíritu de Jesús en medio de otras actitudes religiosas falsas e interesadas. De estas personas hemos de aprender a seguir a Jesús. Son las que más se le parecen.

 

Y seguimos ahora, en esta serie dedicada a glosar algunos términos relacionados con la numismática y los pesos y medidas presentes en dos de las lecturas de la eucaristía del domingo 8 de noviembre, con la primera lectura de ese trigésimo segundo domingo del tiempo ordinario, que era el Primer Libro de los Reyes 17, 10-16, que también nos presenta a una mujer viuda (γυνὴ χήρα). Pero el texto, además de estar relacionado teológicamente con el evangelio, que hemos glosado, también lo está porque se habla de medidas de capacidad:

viuda-sarepta

Καὶ ἀνέστη καὶ ἐπορεύθη εἰς Σαρέπτα εἰς τὸν πυλῶνα τῆς πόλεως καὶ ἰδοὺ ἐκεῖ γυνὴ χήρα συνέλεγεν ξύλα καὶ ἐβόησεν ὀπίσω αὐτῆς  Ηλιου καὶ εἶπεν αὐτῇ· “λαβὲ δή μοι ὀλίγον ὕδωρ εἰς ἄγγος καὶ πίομαι” καὶ ἐπορεύθη λαβεῖν καὶ ἐβόησεν ὀπίσω αὐτῆς Ηλιου καὶ εἶπεν “λήμψῃ δή μοι ψωμὸν ἄρτου ἐν τῇ χειρί σου“ καὶ εἶπεν ἡ γυνή “ζῇ Κύριος ὁ Θεός σου εἰ ἔστιν μοι ἐγκρυφίας ἀλλ᾽ ἢ ὅσον δρὰξ ἀλεύρου ἐν τῇ ὑδρίᾳ καὶ ὀλίγον ἔλαιον ἐν τῷ καψάκῃ καὶ ἰδοὺ ἐγὼ συλλέγω δύο ξυλάρια καὶ εἰσελεύσομαι καὶ ποιήσω αὐτὸ ἐμαυτῇ καὶ τοῖς τέκνοις μου καὶ φαγόμεθα καὶ ἀποθανούμεθα“ καὶ εἶπεν πρὸς αὐτὴν Ηλιου “θάρσει εἴσελθε καὶ ποίησον κατὰ τὸ ῥῆμά σου ἀλλὰ ποίησον ἐμοὶ ἐκεῖθεν ἐγκρυφίαν μικρὸν ἐν πρώτοις καὶ ἐξοίσεις μοι σαυτῇ δὲ καὶ τοῖς τέκνοις σου ποιήσεις ἐπ᾽ ἐσχάτου ὅτι τάδε λέγει Κύριος ἡ ὑδρία τοῦ ἀλεύρου οὐκ ἐκλείψει καὶ ὁ καψάκης τοῦ ἐλαίου οὐκ ἐλαττονήσει ἕως ἡμέρας τοῦ δοῦναι κύριον τὸν ὑετὸν ἐπὶ τῆς γῆς“ καὶ ἐπορεύθη ἡ γυνὴ καὶ ἐποίησεν καὶ ἤσθιεν αὐτὴ καὶ αὐτὸς καὶ τὰ τέκνα αὐτῆς καὶ ἡ ὑδρία τοῦ ἀλεύρου οὐκ ἐξέλιπεν καὶ ὁ καψάκης τοῦ ἐλαίου οὐκ ἐλαττονώθη κατὰ τὸ ῥῆμα Κυρίου ὃ ἐλάλησεν ἐν χειρὶ Ηλιου.

Surrexit, et abiit in Sarephta. Cumque venisset ad portam civitatis, apparuit ei mulier vidua colligens ligna, et vocavit eam, dixitque ei: Da mihi paululum aquae in vase ut bibam. Cumque illa pergeret ut afferret, clamavit post tergum eius, dicens: Affer mihi, obsecro, et buccellam panis in manu tua. Quae respondit: Vivit Dominus Deus tuus, quia non habeo panem, nisi quantum pugillus capere potest farinae in hydria, et paululum olei in lecytho: en colligo duo ligna ut ingrediar et faciam illum mihi et filio meo, ut comedamus, et moriamur. Ad quam Elias ait: Noli timere, sed vade, et fac sicut dixisti: verumtamen mihi primum fac de ipsa farinula subcinericium panem parvulum, et affer ad me: tibi autem et filio tuo facies postea. Haec autem dicit Dominus Deus Israël: Hydria farinae non deficiet, nec lecythus olei minuetur, usque ad diem in qua Dominus daturus est pluviam super faciem terrae. Quae abiit, et fecit iuxta verbum Eliae: et comedit ipse, et illa, et domus eius: et ex illa die hydria farinae non defecit, et lecythus olei non est imminutus, iuxta verbum Domini quod locutus fuerat in manu Eliae.

La-viuda-de-Sarepta

Read Full Post »

laofrendadelaviuda

Nos referíamos en el anterior capítulo a las palabras relacionadas con el dinero que aparecen en el evangelio de Marcos 12, 38-44 y cómo eran traducidas en las distintas versiones de la Biblia o el Nuevo Testamento.

Llegábamos a la palabra γαζοφυλάκιον y veíamos que se traducía por “cepillo”, “arca de las ofrendas”, “arca del tesoro”, “sala del Tesoro”. Veíamos su presencia en los Setenta, en las inscripciones de la Grecia Oriental o en el Nuevo Testamento.

Seguimos, pues, ahora, con su presencia en la Suda donde leemos:

Γάζα. καὶ Γαζοφυλάκιον, θησαυροφυλάκιον. Γάζα γὰρ θησαυρός. πολλὴν δὲ εὗρεν ἀφθονίαν τροφῆς καὶ γάζαν βαρβαρικήν, ἀργυρίου δὲ τάλαντα γ. ὁ δὲ Πτολεμαῖος τὰ βασίλεια περιάγων ἐπεδείκνυτο καὶ τὴν ἄλλην τὴν βασιλικὴν γάζαν. Διόδωρός φησι.

“Tesoro, riqueza, fortuna”. También (sc. está atestiguado) γαζοφυλάκιον, que equivale a θησαυροφυλάκιον (sala o protección del tesoro). Pues Γάζα significa tesoro. (1)

Encontró una gran abundancia de provisiones y un tesoro de los bárbaros, y tres (mil) talentos de plata. (2)

Ptolomeo, llevándolos consigo, les mostró el palacio y el otro tesoro real. Dice Diodoro.

Notas:

  • Γάζα es también un topónimo y equivale a Gaza.
  • Cita no identificada por Adler pero identificable vía el TLG como Diodoro Sículo, Biblioteca Histórica 17,64, 3, referida a Alejandro Magno en Arbelas.

Éste es el texto de Diodoro:

Ἀλέξανδρος δὲ μετὰ τὴν νίκην θάψας τοὺς τετελευτηκότας ἐπέβαλε τοῖς Ἀρβήλοις καὶ πολλὴν μὲν εὗρεν ἀφθονίαν τῆς τροφῆς, οὐκ ὀλίγον δὲ κόσμον καὶ γάζαν βαρβαρικήν, ἀργυρίου δὲ τάλαντα τρισχίλια. Συλλογισάμενος δὲ τὴν μέλλουσαν ἔσεσθαι φθορὰν τοῦ περιέχοντος ἀέρος διὰ τὸ πλῆθος τῶν νεκρῶν εὐθὺς ἀνέζευξε καὶ κατήντησε μετὰ πάσης τῆς δυνάμεως εἰς Βαβυλῶνα.

diodorosiculobiblioteca

Y Alejandro, después de la batalla, tras enterrar a los muertos, entró en Arbelas y encontró gran cantidad de provisiones, no pocos objetos preciosos, el tesoro de los bárbaros y tres mil talentos de plata. Y pensando que iba a producirse una inminente corrupción del aire por la cantidad de cadáveres, levantó el campamento y marchó con todo su ejército a Babilonia.

Diodoro Sículo, Biblioteca Histórica 33, 28b (sobre Ptolomeo IX Soter II).

῞Οτι ἧκον εἰς ᾿Αλεξάνδρειαν οἱ περὶ τὸν Σκιπίωνα τὸν ᾿Αφρικανὸν πρεσβευταὶ κατασκεψόμενοι τὴν ὅλην βασιλείαν. ὁ δὲ Πτολεμαῖος μετὰ μεγάλης ἀπαντήσεως καὶ παρασκευῆς προσδεξάμενος τοὺς ἄνδρας τὰς τε ἑστιάσεις πολυτελεῖς ἐποιεῖτο καὶ τὰ βασίλεια περιάγων ἐπεδείκνυτο καὶ τὴν ἄλλην τὴν βασιλικὴν γάζαν. οἱ δὲ τῶν ῾Ρωμαίων πρέσβεις ἀρετῇ διαφέροντες τοῖς μὲν βρωτοῖς ὀλίγοις καὶ πρὸς ὑγείαν διατείνουσι χρώμενοι κατεφρόνουν τῆς πολυτελείας, ὡς διαφθειρούσης καὶ ψυχὴν καὶ σῶμα, τῶν δὲ ὑπὸ τοῦ βασιλέως θαυμαζομένων ἐν παρέργῳ τὴν θέαν ὡς οὐδενὸς ἀξίων ποιησάμενοι τὰ θέας ἄξια πρὸς ἀλήθειαν ἐπολυπραγμόνησαν ἀκριβῶς, τῆς πόλεως τὴν θέσιν καὶ τὸ βάρος καὶ τὰς περὶ τὸν Φάρον ἰδιότητας.

Llegaron a Alejandría los embajadores con Escipión el Africano a la cabeza para visitar todo el reino. Y Ptolomeo, recibiéndolos con una gran pompa y preparación, les ofreció unos magníficos festines y llevándolos consigo les mostró el palacio y el otro tesoro real. Los embajadores romanos, que destacaban por su virtud, haciendo uso de unos pocos alimentos sanos, despreciaron el lujo, como corruptor de alma y cuerpo, y dando un simple vistazo a las riquezas que el rey tanto admiraba, estimándolas dignas de nada, se ocuparon meticulosamente de los asuntos en verdad dignos de ver, la situación de la ciudad, su importancia y las particularidades del Faro.

 

faroalejandria

Vistos los textos citados por la Suda, sólo nos queda por decir que Pierre Chantraine añade que, de acuerdo con Pomponio Mela (De chorographia I, 64), la palabra es un préstamo del persa:

Ceterum in Palaestina est ingens et munita admodum Gaza: sic Persae aerarium vocant, et inde nomen est, quod cum Cambyses armis Aegyptum peteret, huc belli et opes et pecuniam intulerat.

Por lo demás en Palestina hay una ciudad inmensa y extremadamente bien fortificada: Gaza; es así como los Persas llaman al tesoro, y el nombre de la ciudad deriva del hecho de que, cuando Cambises partió en expedición contra Egipto, es aquí donde él había depositado sus riquezas y el tesoro de guerra.

El papel de Gaza durante la campaña de Cambises dio pie a un malentendido con el nombre. Puesto que era el nombre dado al “tesoro” en persa, fue asumido que la ciudad tomó este nombre por el hecho de que sirvió como tal durante la campaña de Cambises.

Chantraine finaliza la entrada γάζα en su diccionario diciendo:

Compárese la palabra persa ganj , etc.; el latín gaza está tomado del griego lo mismo que, probablemente, el siríaco gaza.

 

pomponiomelaceuta

Escultura de Pomponio Mela, en Ceuta, obra de Serrán Pagán

Sólo nos queda ofrecer el texto en griego, latín y español. Se trata de evangelio de Marcos 12, 38-44:

Καὶ ἐν τῇ διδαχῇ αὐτοῦ ἔλεγεν, βλέπετε ἀπὸ τῶν γραμματέων τῶν θελόντων ἐν στολαῖς περιπατεῖν καὶ ἀσπασμοὺς ἐν ταῖς ἀγοραῖς καὶ πρωτοκαθεδρίας ἐν ταῖς συναγωγαῖς καὶ πρωτοκλισίας ἐν τοῖς δείπνοις· οἱ κατεσθίοντες τὰς οἰκίας τῶν χηρῶν καὶ προφάσει μακρὰ προσευχόμενοι, οὖτοι λήμψονται περισσότερον κρίμα. καὶ καθίσας κατέναντι τοῦ γαζοφυλακίου ἐθεώρει πῶς ὁ ὄχλος βάλλει χαλκὸν εἰς τὸ γαζοφυλάκιον· καὶ πολλοὶ πλούσιοι ἔβαλλον πολλά·καὶ ἐλθοῦσα μία χήρα πτωχὴ ἔβαλεν λεπτὰ δύο, ὅ ἐστιν κοδράντης. καὶ προσκαλεσάμενος τοὺς μαθητὰς αὐτοῦ εἶπεν αὐτοῖς, ἀμὴν λέγω ὑμῖν ὅτι ἡ χήρα αὕτη ἡ πτωχὴ πλεῖον πάντων ἔβαλεν τῶν βαλλόντων εἰς τὸ γαζοφυλάκιον· πάντες γὰρ ἐκ τοῦ περισσεύοντος αὐτοῖς ἔβαλον, αὕτη δὲ ἐκ τῆς ὑστερήσεως αὐτῆς πάντα ὅσα εἶχεν ἔβαλεν, ὅλον τὸν βίον αὐτῆς.

escribas

Et dicebat eis in doctrina sua: Cavete a scribis, qui volunt in stolis ambulare, et salutari in foro, et in primis cathedris sedere in synagogis, et primos discubitus in coenis: qui devorant domos viduarum sub obtentu prolixae orationis: hi accipient prolixius judicium. Et sedens Jesus contra gazophylacium, aspiciebat quomodo turba jactaret aes in gazophylacium, et multi divites iactabant multa. Cum venisset autem vidua una pauper, misit duo minuta, quod est quadrans, et convocans discipulos suos, ait illis: Amen dico vobis, quoniam vidua haec pauper plus omnibus misit, qui miserunt in gazophylacium. Omnes enim ex eo, quod abundabat illis, miserunt: haec vero de penuria sua omnia quae habuit misit totum victum suum.

Read Full Post »

Older Posts »