Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 10 de marzo de 2013

Píntame un mito (X)

TintorettoBaco y Ariadna2

Tintoretto, Las bodas de Baco y Ariadna en presencia de Venus (1577-1578)

En nuestro recorrido mitológico por la pintura llegamos a un autor que plasmó en sus obras muchos mitos, Tintoretto. De él hemos escogido Las bodas de Baco y Ariadna en presencia de Venus, un óleo sobre lienzo pintado entre 1577-1578, de 146 x 167 cm, que se conserva en la Sala del Antecolegio del Palacio Ducal de Venecia, la patria del pintor.

Francesca Marini en la colección Los Grandes Genios del Arte que editó el periódico El Mundo, escribe sobre esta obra:

Representa “a Ariadna, hallada por Baco en la playa, coronada por Venus con áurea corona, declarándola libre y sumándola al número de las imágenes celestes” con el fin de representar “a Venecia, nacida en una playa de mar, no sólo abundante en todo bien terrestre merced a la celeste gracia sino también coronada con corona de libertad por la divina mano, cuyo dominio está escrito con letras eternas en el cielo”. La explicación del cuadro que ofrece Carlo Ridolfi en 1648 se inserta plenamente en la temática desarrollada en las tres pinturas que junto con ésta adornaban el Atrio Cuadrado del Palacio Ducal de Venecia, la estancia dedicada a la sala de espera para las personalidades que aguardaban a ser admitidas a presencia de los senadores o de los miembros del colegio. Los lienzos eran celebraciones políticas concebidas para glorificar el concepto de unión y concordancia, pero, como se ha supuesto, tienen también un significado cosmológico que vincula a cada una de ellas con las Estaciones representadas en el techo. Ésta representaría las nupcias simbólicas de Venecia con el mar Adriático, que se renuevan cada año con gran fasto el día de la Ascensión, pero también la estación del otoño, a la que aluden la corona de pámpanos de Baco y el elemento del fondo marino, el agua.

Como sucede en los otros tres lienzos de la sala, la composición coloca las figuras, pocas y monumentales, en actitudes elegantemente dinámicas. El movimiento rítmico que caracteriza a los tres personajes se origina en el encuentro de sus manos, justo en el centro de la composición.

Hasta  aquí el texto de Marini.

sebastianoriccibacoyariadna1691-1694

Sebastiano Ricci,  Baco y Ariadna (1691-1694). Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

Sobre este episodio tenemos varias fuentes. La versión más común es que Teseo abandonó en Naxos a Ariadna mientras dormía, por razones distintas según los autores: en Ovidio (metamorfosis VIII 174 y siguientes), por crueldad.

protinus Aegides rapta Minoide Diam

vela dedit comitemque suam crudelis in illo

litore destituit; desertae et multa querenti

amplexus et opem Liber tulit, utque perenni

sidere clara foret, sumptam de fronte coronam

inmisit caelo: tenues volat illa per auras

dumque volat, gemmae nitidos vertuntur in ignes

consistuntque loco specie remanente coronae,

qui medius Nixique genu est Anguemque tenentis.

Al punto el Egida, después de raptar a la Minoide, largó sus velas rumbo a Día (la isla de Naxos), y en aquella playa abandonó despiadado, a su compañera; solitaria y profiriendo muchos lamentos estaba ella cuando Líber (Baco = Dioniso) le llevó el socorro de sus abrazos, y además, para que una constelación perdurable la hiciese resplandeciente, le quitó de la frente la corona y la envió al cielo; vuela la corona a través de los aires impalpables, y, mientras vuela, las piedras preciosas se convierten en refulgentes luminarias y se detienen, subsistiendo la figura de corona (la Corona Boreal), en un lugar que está entre el Arrodillado (la constelación Hércules) y el Serpentario (Ofiuco).

La traducción es de Antonio Ruiz de Elvira, en la colección Alma Mater del CSIC.

evelyndemorganariadna1877

Evelyn de Morgan, Ariadne in Naxos (1877)

En Higino (Fábula 43) porque le parecía deshonroso llevarla a Atenas:

ARIADN<E>.

Theseus in insula Dia tempestate retentus, cogitans si Ariadnen in patriam portasset, sibi opprobrium futurum, itaque in insula Dia dormientem reliquit; quam Liber amans inde sibi in coniugium abduxit. Theseus autem cum nauigaret oblitus est atra uela mutare, itaque Aegeus pater eius credens Theseum a Minotauro esse consumptum in mare se praecipitauit, ex quo Aegeum pelagus est dictum. Ariadnes autem sororem Phaedram Theseus duxit in coniugium. 

 

ARIADNA

Teseo, retenido en la isla de Día por una tempestad, pensó que si llevaba a su patria a Ariadna le causaría un deshonor, y así la deja durmiendo en la isla de Día; a ésta Líber, que la amaba, se la llevó de allí como esposa. Teseo, en cambio, mientras navegaba se olvidó de cambiar las velas negras, y de este modo su padre Egeo, creyendo que había sido devorado por el Minotauro se precipitó al mar, que por él se llamó Egeo. Por su parte Teseo se casó con Fedra, la hermana de Ariadna.

En el fragmento 298 de Hesíodo (recogido en Teseo XX de Plutarco) porque amaba a Egle, la hija de Panopeo:

δεινὸς γάρ μὲν ἔτειρεν ἔρως Πανοπηΐδος Αἴγλης.

Pues intensamente le atormentaba el amor por la Panopeide Egla

waterhoseariadna-abandonada

John William Waterhouse, Ariadne (1898)

Así, Apolodoro en Epítome I, 9 escribe:

καὶ διὰ νυκτὸς μετὰ Ἀριάδνης καὶ τῶν παίδων εἰς Νάξον ἀφικνεῖται. ἔνθα Διόνυσος ἐρασθεὶς Ἀριάδνης ἥρπασε, καὶ κομίσας εἰς Λῆμνον ἐμίγη. καὶ γεννᾷ Θόαντα, Στάφυλον, Οἰνοπίωνα καὶ Πεπάρηθον.

Por la noche llegó (Teseo) a Naxos con Ariadna y los jóvenes. Pero Dioniso, enamorado de Ariadna, la raptó y la llevó a Lemnos, donde yación con ella y engendró a Toante, Estáfilo, Enopión y Pepareto.

Homero, en Odisea XI 321-325, nos da otra versión:

Φαίδρην τε Πρόκριν τε ἴδον καλήν τ’ Ἀριάδνην,

κούρην Μίνωος ὀλοόφρονος, ἥν ποτε Θησεὺς

ἐκ Κρήτης ἐς γουνὸν Ἀθηνάων ἱεράων

ἦγε μέν, οὐδ’ ἀπόνητο· πάρος δέ μιν Ἄρτεμις ἔκτα

Δίῃ ἐν ἀμφιρύτῃ Διονύσου μαρτυρίῃσι.

Vi a Fedra, a Procris y a la hermosa Ariadna, hija del artero Minos, que Teseo se llevó de Creta al feraz territorio de la sagrada Atenas mas no pudo lograrla, porque Artemis la mató en Día, situada en medio de las olas, por la acusación de Dióniso.

Por su parte, Pausanias (Descripción de Grecia I, 20, 3) nos dice que en el santuario de Dioniso, junto al teatro del mismo nombre en Atenas, estaba pintado:

Θησεὺς ἀναγόμενος καὶ Διόνυσος ἥκων ἐς τῆς ᾿Αριάδνης τὴν ἁρπαγήν. 

Teseo haciéndose a la mar y Dioniso llegando para raptar a Ariadna.

En X, 29, 4 añade:

τὴν δὲ ᾿Αριάδνην κατά τινα ἐπιτυχὼν δαίμονα καὶ ἐπίτηδες αὐτὴν λοχήσας ἀφείλετο Θησέα ἐπιπλεύσας Διόνυσος στόλῳ μείζονι.

Encontrándose Dioniso con Ariadna, bien por alguna intervención divina, bien a propósito, porque la acechaba, se la quitó a Teseo navegando contra él con una flota mayor.

Gros_ntoineJeanBacoyAriadnaca.1821

Antoine-Jean Gros, Bacchus and Ariadne (1821)

Read Full Post »