Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for marzo 2013

renunciapapa

El Grado de Periodismo de las universidades UJI de Castellón, Miguel Hernández de Elche y Universitat de València pondera con 0’2 las asignaturas de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales, Geografía, Economía de la Empresa y Literatura Universal y sólo con 0’1 a las restantes asignaturas de modalidad del Bachillerato de Humanidades: Historia del Arte, Latín y Griego. Por lo que se ve, es mucho más importante que un periodista sepa matemáticas, geografía, economía y literatura universal que arte, latín o griego. Personalmente, en Periodismo, ponderaría con 0’2 todas las asignaturas de modalidad de Humanidades, pues en todas ellas hay contenidos que alguna vez un periodista necesitará.

El más reciente ejemplo de esto último ha sido la renuncia del Papa Benedicto XVI durante el Consistorio Ordinario público del 11 de febrero. En él la veterana periodista Giovanna Chirri utilizó Twitter cuando, en el discurso de Benedicto XVI, escuchó esto:

Non solum propter tres canonizationes ad hoc Consistorium vos convocavi, sed etiam ut vobis decisionem magni momenti pro Ecclesiae vita communicem. Conscientia mea iterum atque iterum coram Deo explorata ad cognitionem certam perveni vires meas ingravescente aetate non iam aptas esse ad munus Petrinum aeque administrandum.

y luego esto otro:

Quapropter bene conscius ponderis huius actus plena libertate declaro me ministerio Episcopi Romae, Successoris Sancti Petri, mihi per manus Cardinalium die 19 aprilis MMV commissum renuntiare ita ut a die 28 februarii MMXIII, hora 20 sedes Romae, sedes Sancti Petri vacet et Conclave ad eligendum novum Summum Pontificem ab his quibus competit convocandum esse.

tuitgiovannachirri

Giovanna tuiteó: B16 si e’ dimesso. Lascia pontificato dal 28 febbraio. Benedicto XVI ha renunciado. Deja el pontificado a partir del 28 de febrero.

Sus siguientes tuits fueron:

When Pope announced he was resigning, I felt wake at the knees = Cuando el Papa anunció que estaba renunciando, sentí que me flaqueaban las rodillas.

The Pope’s Latin is very easy to understand = El latín del Papa es muy fácil de entender.

It pained me that Pope B16 is stepping down. He is a great theologian = Me dolía que el Papa Benedicto XVI estuviera dejando el cargo. Es un gran teólogo.

De este lugar copiamos este breve e interesante reflexión sobre el asunto:

Con esa expresión ,»sabe latín», se suele aludir a quien es muy listo o tiene una buena formación; alguien a quien es difícil engañar porque no se le escapa nada.
Los recientes acontecimientos en el Vaticano, con la noticia de la renuncia del Papa, han reforzado esa idea: la exclusiva mundial fue dada por la única periodista de los presentes que sabía latín. Mientras sus compañeros sonreían como tontos sin entender lo que se les estaba diciendo, Giovanna Chirri difundía una noticia de alcance mundial, algo que no había ocurrido en los últimos 500 años. El idioma oficial del Vaticano es el latín y, sorprendentemente, solo ella lo entendía. ¿No se exige inglés para ser corresponsal en Londres o francés para serlo en París?.
¡Ah, se me olvidaba! Giovanna utilizó twitter para poner en circulación la novedad. Lo comento porque quizá a algunos les sorprenda que alguien que sabe latín no haya utilizado una paloma mensajera para difundir la noticia.
Cuenta Carmen Martín Gaite que muchas veces las amigas de su madre, cuando ésta les hablaba de los estudios de su hija, le recordaban aquello de «mujer que sabe latín no puede tener buen fin». Pues, de momento, a Carmen y a Giovanna, sus conocimientos de esta lengua no les han venido nada mal.

Mujer-que-sabe-Latin

Aquí se puede leer la referencia al conocimiento del latín y los tuits de Giovanna Chirri.

En el mismo periódico se destaca este hecho, pero se incurre en un nuevo error, ya que el discurso en el que Benedicto XVI comunicó su renuncia no se produjo en una misa, como afirma el autor de este artículo, sino en el Consistorio Ordinario público del lunes 11 de febrero de 2013.

Esto nos muestra que además de la ignorancia del latín, entre los periodistas, exceptuando los especializados en asuntos religiosos, así como entre el común de los mortales, hay una ignorancia supina sobre asuntos religiosos, en los que englobamos la liturgia, la historia sagrada, los términos técnicos, la historia de la Iglesia. Generalmente, se usan mal las palabras, se banaliza y se desinforma.

No es la primera vez que ambos elementos, desconocimiento de latín y de historia sagrada o asuntos religiosos, unidos a desinformación, se unen y, también, en un asunto referido a un Papa.

En su testamento de 6 de marzo de 1979, dado a conocer el 7 de abril de 2005, Juan Pablo II escribía:

2. A medida que avanza el Año jubilar 2000, día a día se cierra detrás de nosotros el siglo XX y se abre el siglo XXI. Según los designios de la Providencia, se me ha concedido vivir en el difícil siglo que está transformándose en pasado, y ahora, en el año en que mi vida llega a los ochenta años («octogesima adveniens«), es necesario preguntarse si no ha llegado la hora de repetir con el bíblico Simeón: «Nunc dimittis».

En el día 13 de mayo de 1981, el día del atentado contra el Papa durante la audiencia general en la plaza de San Pedro, la divina Providencia me salvó milagrosamente de la muerte. El que es único Señor de la vida y de la muerte me prolongó esta vida; en cierto sentido, me la dio de nuevo. A partir de ese momento le pertenece aún más a él. Espero que me ayude a reconocer hasta cuándo tengo que continuar este servicio, al que me llamó el día 16 de octubre de 1978. Le pido que me llame cuando él mismo quiera. «En la vida y en la muerte pertenecemos al Señor… Del Señor somos» (cf. Rm 14, 8). Espero también que, mientras pueda cumplir el servicio petrino en la Iglesia, la misericordia de Dios me dé las fuerzas necesarias para este servicio.

La interpretación de las palabras Nunc dimittis (Lucas 2, 29) que nada tienen que ver con «dimitir» hizo correr ríos de tinta sobre la posibilidad de que Juan Pablo II se hubiera planteado la dimisión.

nunc dimittisSimeon

Simeón con Jesús en brazos. Nunc dimittis

Este hecho causó también mucha polémica en la prensa. Me ha parecido oportuno reproducir este análisis de Isabel Ordóñez que podemos leer también en su fuente original:

El testamento de Juan Pablo II, malinterpretado por algunos medios de comunicación

El Papa nunca pensó en dimitir: “Espero que (el Señor) me ayude a reconocer hasta cuándo tengo que continuar este servicio al que me llamó el día 16 de octubre de 1978”, escribió el fallecido Pontífice después de preguntarse “si no ha llegado la hora de repetir con el bíblico Simeón: «Nunc dimittis».

Isabel Ordóñez

La incógnita creada en torno al contenido del testamento de Juan Pablo II fue desvelada este jueves, 7 de abril, por la Oficina de Prensa de la Santa Sede. El documento, en realidad un compendio de reflexiones escritas en diferentes momentos de su pontificado, recoge en una de ellas una abstracción sobre su continuidad al frente de la Iglesia: “es necesario preguntarse si no ha llegado la hora de repetir con el bíblico Simeón: «Nunc dimittis». Sin embargo, acto seguido despeja cualquier duda al respecto al testimoniar: “Espero que (el Señor) me ayude a reconocer hasta cuándo tengo que continuar este servicio al que me llamó el día 16 de octubre de 1978”.

Toda la prensa generalista española y el diario AVUI de Cataluña resaltan en sus portadas la reflexión del fallecido Papa con respecto a su continuidad, no siempre con igual acierto. Así, mientras EL MUNDO y LA VANGUARDIA reproducen fielmente la intención de las palabras del Pontífice y EL PERIÓDICO llega a captar su sentido en el titular, el ABC, el AVUI, EL PAÍS y LA RAZÓN malinterpretan el mensaje de Juan Pablo II.

abcnuncdimittis

Read Full Post »

potterbasilisco4

Entre las criaturas de la saga de Harry Potter encontramos también al basilisco.

De aquí sacamos esto:

El primer basilisco del que hay constancia fue criado por Herpo el Loco, un mago tenebroso de Grecia que hablaba pársel. Después de muchos experimentos, Herpo descubrió que de un huevo de gallina incubado por un sapo salía una serpiente gigantesca dotada de poderes extraordinariamente peligrosos. El basilisco es una serpiente verde brillante que puede alcanzar más de quince metros de largo. El macho luce una pluma escarlata sobre la cabeza. Tiene colmillos excepcionalmente venenosos, pero su arma más mortífera es la mirada. Cualquiera que mire directamente a sus grandes ojos amarillos morirá al instante. Si la cantidad de comida es suficiente (el basilisco se alimenta de todos los mamíferos y pájaros y de la mayoría de los reptiles), puede llegar a vivir muchísimos años. Se cree que el basilisco de Herpo el Loco vivió cerca de novecientos años. La cría de basiliscos es ilegal desde la Edad Media, aunque la práctica se puede ocultar fácilmente sacando el huevo que estaba debajo el sapo cuando aparecen los empleados del Departamento de Regulación y Control de las Criaturas Mágicas. Sin embargo, puesto que nadie puede controlarlos excepto los hablantes de pársel, los basiliscos resultan tan peligrosos para los magos tenebrosos como para cualquier otro. No se han visto basiliscos en Gran Bretaña desde hace cuatro siglos. El canto del gallo puede ser mortal para el basilisco, y el Basilisco es mortal para la arañas. En Harry Potter y la cámara secreta los gallos del jardín de hagrid fueron degollados por Ginny Weasley que estaba sumida en un trance provocado por Tom Riddle , que la obligo a cuidar del Basilisco, a la vez que las arañas huían hacia el bosque pues el Basilisco rondaba por el colegio. Si una persona mira a los ojos del basilisco a través de algo (reflejo de agua, un espejo, un fantasma, una cámara de fotos…) no muere, si no que queda petrificada. Harry lucha en La Cámara de los Secretos contra un basilisco, y lo mata clavándole la espada de Godric Gryffindor por la boca. Fawkes ciega antes al basilisco, y luego cura con sus lágrimas el veneno que ha penetrado en Harry. Durante la Batalla de Hogwarts, Ron y Hermione entran a la Cámara de los Secretos para conseguir colmillos de basilisco y destruir los Horrocruxes con su veneno.

potterbasilisco1

 En el capítulo 17, El heredero de Slytherin, tenemos esta lucha entre Harry y el basilisco:

Harry retrocedió hasta dar de espaldas contra la pared de la cámara y cerró fuertemente los ojos. Sintió que el ala de Fawkes le rozaba el rostro al emprender el vuelo. Harry quiso gritar: «¡No me dejes!» Pero ¿de qué le podía valer un fénix contra el rey de las serpientes?

Una gran mole golpeó contra el suelo de piedra de la cámara, y Harry notó que toda la estancia temblaba. Sabía lo que estaba ocurriendo, podía sentirlo, podía ver sin abrir los ojos la gran serpiente desenroscándose de la boca de Slytherin. Entonces oyó una voz silbante.

—Mátalo.

El basilisco se movía hacia Harry, éste podía oír su pesa­do cuerpo deslizándose lentamente por el polvoriento suelo. Con los ojos cerrados, Harry comenzó a moverse a ciegas ha­cia un lado, palpando con las manos el camino. Ryddle reía…

Harry tropezó. Cayó contra la piedra y notó el sabor de la sangre. La serpiente se encontraba a un metro escaso de él, y Harry la oía acercarse.

De repente oyó un ruido fuerte, como un estallido, justo encima de él, y algo pesado lo golpeó con tanta fuerza que lo tiró contra el muro. Esperando que la serpiente le hincara los colmillos, oyó más silbidos enloquecidos y algo que azo­taba las columnas.

No pudo evitarlo. Abrió los ojos lo suficiente para vis­lumbrar qué sucedía.

La serpiente, de un verde brillante y gruesa como el tronco de un roble, se había alzado en el aire y su gran cabe­za roma zigzagueaba como borracha entre las columnas. Temblando, Harry se preparó a cerrar los ojos en cuanto el monstruo hiciera ademán de volverse, y entonces vio qué era lo que había enloquecido a la serpiente.

Fawkes planeaba alrededor de su cabeza, y el basilisco le lanzaba furiosos mordiscos con sus colmillos largos y afi­lados como sables.

Entonces Fawkes descendió. Su largo pico de oro se hundió en la carne del monstruo y un chorro de sangre ne­gruzca salpicó el suelo. La cola de la serpiente golpeaba muy cerca de Harry, y antes de que pudiera cerrar los pár­pados, el basilisco se volvió. Harry miró de frente a su cabe­za y se dio cuenta de que el fénix lo había picado en los ojos, aquellos grandes y prominentes ojos amarillos. La sangre resbalaba hasta el suelo y la serpiente escupía agonizando.

—¡No! —oyó Harry gritar a Ryddle—. ¡Deja al pájaro! ¡Deja al pájaro! ¡El chico está detrás de ti! ¡Puedes olerlo! ¡Mátalo!

potterbasilisco2

La serpiente ciega se balanceaba desorientada, herida de muerte. Fawkes describía círculos alrededor de su cabe­za, silbando su inquietante canción, picando aquí y allá en el morro lleno de escamas del basilisco, mientras brotaba la sangre de sus ojos heridos.

—¡Ayuda, ayuda! —pedía Harry enloquecido—. ¡Que alguien me ayude!

La cola de la serpiente volvió a golpear contra el suelo. Harry se agachó. Un objeto blando le golpeó en la cara.

El basilisco había lanzado en su furia el Sombrero Selec­cionador sobre Harry, y éste lo cogió. Era cuanto le queda­ba, su última oportunidad. Se lo caló en la cabeza y se echó al suelo antes de que la serpiente sacudiera la cola de nuevo.

—Ayúdame…, ayúdame… —pensó Harry, apretando los ojos bajo el sombrero—, ¡ayúdame, por favor!

No hubo una voz que le respondiera. En su lugar, el sombrero encogió, como si una mano invisible lo estrujara.

Algo muy duro y pesado golpeó a Harry en lo alto de la cabeza, dejándolo casi sin sentido. Viendo todavía parpa­dear estrellas en los ojos, cogió el sombrero para quitárselo y notó que debajo había algo largo y duro.

Se trataba de una espada plateada y brillante, con la empuñadura llena de fulgurantes rubíes del tamaño de huevos.

—¡Mata al chico! ¡Deja al pájaro! ¡El chico está detrás de ti! Olfatea… ¡Huélelo!

Harry empuñó la espada, dispuesto a defenderse. El ba­silisco bajó la cabeza, retorció el cuerpo, golpeando contra las columnas, y se volvió para enfrentarse a Harry. Pudo verle las cuencas de los ojos llenas de sangre, y la boca que se abría. Una boca lo bastante grande para tragarlo entero, bordeada de colmillos tan largos como su espada, delgados, brillantes, venenosos…

La bestia arremetió a ciegas. Harry, al esquivarla, dio contra la pared de la cámara. El monstruo arremetió de nuevo, y su lengua bífida azotó un costado de Harry. Entonces levantó la espada con ambas manos.

potterbasilisco3

El basilisco atacó de nuevo, pero esta vez fue directo a Harry, que hincó la espada con todas sus fuerzas, hundién­dola hasta la empuñadura en el velo del paladar de la serpiente.

Pero mientras la cálida sangre le empapaba los brazos, sintió un agudo dolor encima del codo. Un colmillo largo y venenoso se le estaba hundiendo más y más en el brazo, y se partió cuando el monstruo volvió la cabeza a un lado y con un estremecimiento se desplomó en el suelo.

Harry; apoyado en la pared, se dejó resbalar hasta que­dar sentado en el suelo. Agarró el colmillo envenenado y se lo arrancó. Pero sabía que ya era demasiado tarde. El vene­no había penetrado. La herida le producía un dolor canden­te que se le extendía lenta pero regularmente por todo el cuerpo. Al extraer el colmillo y ver su propia sangre que le empapaba la túnica, se le nubló la vista. La cámara se disol­vió en un remolino de colores apagados.

basiliscopuertadelperdon

Basilisco de la  puerta del Perdón de la la iglesia mayor prioral de El Puerto de Santa María

Read Full Post »

« Newer Posts