Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 31 de diciembre de 2012

2013

2013 será, según pronostican políticos y expertos económicos, un año duro, al menos en su primera mitad, en el aspecto económico, ya que seguirá la crisis durante el primer semestre. Pero será un año pródigo en celebraciones literarias o musicales, ya que en este 2013 se cumplen varios centenarios de insignes músicos o escritores.

Vinicius da Morais, (Río de Janeiro, 19 de octubre de 1913 – 9 de julio de 1980), 100 años de su nacimiento.

Søren Kierkegaard (Copenhague, 5 de mayo de 1813 – ibídem, 11 de noviembre de 1855), 200 años de su nacimiento.

VanLooRetratodeDenisDiderot

Kierkegaard

Denis Diderot (Langres, 5 de octubre de 1713 – París, 31 de julio de 1784), 300 años de su nacimiento.

Richard Wagner (Leipzig, Reino de Sajonia, Confederación del Rin, 22 de mayo de 1813Venecia, Reino de Italia, 13 de febrero de 1883), 200 años de su nacimiento y 130 de su muerte.

Giuseppe Verdi (La Roncole, Busseto, 10 de octubre de 1813 – Milán, 27 de enero de 1901), 200 años de su nacimiento.

Konstantinos Kavafis (29 de abril de 1863 – 29 de abril de 1933), 150 años de su nacimiento y 80 de su muerte.

Witold Lutoslawski (25 de enero de 1913 – 7 de febrero de 1994), 100 años de su nacimiento.

Vinicius1

lutoslawski

 Y otra destacable efeméride de este 2013 será el 60 aniversario de la proclamación del discurso I have a dream de M. L. King, el 28 de agosto de 1963, pronunciado desde las escalinatas del Monumento a Lincoln en Washington durante la Marcha en Washington por el trabajo y la libertad, fue un momento definitorio en el Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos. Está considerado frecuentemente como uno de los mejores discursos de la historia, y quedó en el primer puesto entre los discursos del siglo XX según los estudiosos de la retórica. Curiosamente, el discurso de King recuerda en su inicio otra efeméride, ésta de 1863, el famoso discurso de Gettysburg de Abraham Lincoln, el 19 de noviembre de 1863, así como la Proclamación de Emancipación que, en su segunda redacción, es del 1 de enero de 1863.

MLKing

Abraham_Lincoln

También 2013 significará el quinto centenario del descubrimiento del Océano Pacífico. El primer europeo que contempló la inmensidad del océano Pacífico desde la orilla americana fue el hidalgo y explorador español Vasco Núñez de Balboa, quien el día 25 de septiembre de 1513 después de haber tomado posesión de sus aguas en nombre de los reyes de España, le otorgó el nombre de mar del Sur a la enorme extensión de agua que miró desde una cumbre ubicada en el istmo de Panamá.

C.Kavafis

vasco-nuñez-de-balboa

De todos estos importantes hechos y fieles al carácter musical de este blog nos centramos en las figuras de Verdi y Wagner. A Kavafis ya dedicaremos su merecido homenaje más adelante.

En el concierto de Año Nuevo que la Orquesta Filarmónica de Viena celebra todos los 1 de enero de cada año en la Sala Dorada de la Musikverein, y que este año dirigirá, por segunda vez – la primera fue en 2011 -, Franz Welser-Möst, el aún joven maestro austríaco, nacido en Linz en 1960, hay un guiño o recuerdo para las dos grandes figuras de la música mundial cuyos segundos centenarios de su nacimiento celebraremos: Wagner y Verdi.

Éste es el programa del año 2013:

Josef Strauß: Die Soubrette, Polka schnell, op. 109

Johann Strauß Sohn: Kuß-Walzer, op. 400

Josef Strauß: Theater-Quadrille, op. 213

Johann Strauß Sohn: Aus den Bergen, Walzer, op. 292

Franz von Suppé: Ouvertüre zu der Operette „Leichte Kavallerie«

Josef Strauß: Sphären-Klänge, Walzer, op. 235

Josef Strauß: Die Spinnerin, Polka française, op. 192

Richard Wagner: Vorspiel zum 3. Akt der romantischen Oper “Lohengrin», WWV 75

Joseph Hellmesberger d.J.: Unter vier Augen, Polka mazur, op. 15

welsermost

Josef Strauß: Hesperusbahnen, Walzer, op. 279

Josef Strauß: Galoppin, Polka schnell, op. 237

Joseph Lanner: Steyrische Tänze, op. 165

Johann Strauß Sohn: Melodien-Quadrille, op.112

Giuseppe Verdi: Prestissimo aus der Ballettmusik im dritten Akt der Oper “Don Carlo»

Johann Strauß Sohn: Wo die Citronen blüh’n, Walzer, op. 364

Johann Strauß Vater: Erinnerung an Ernst oder: Der Carneval in Venedig, Fantasie, op. 126.

Como vemos, se interpretarán el Preludio al Acto III de “Lohengrin” de Wagner

y el Prestissimo de la Música de Ballet del Acto III de “Don Carlo” de Verdi.

Giuseppe-Verdi

De Richard Wagner está casi todo dicho. Aquí nos limitaremos a ofrecer la relación de las obras que compuso y a dar alguna pincelada sobre su música. El texto que sigue se ha sacado de la Enciclopedia Salvat de Los Grandes Compositores. La ópera. El Posromanticismo. Capítulo 3: Wagner, el mago de Bayreuth.

Conocedor de sus posibilidades y de su valía – Wagner tuvo exacta conciencia de su genialidad – el vehemente autor de Rienzi soñó con la utopía de la Gesamtkunstwerk (obra de arte total). En Una peregrinación a Beethoven aparece ya esbozado el ideario estético que Wagner expondría después detalladamente en los ensayos escritos en torno a 1850, y especialmente en Ópera y Drama. Para Wagner, la unidad de las artes conseguida en la tragedia griega se rompió para especializar la literatura y la música como medios de expresión artística separados. La cima del desarrollo dramático fue Shakespeare; Beethoven, la del musical. En el último movimiento de la Novena Sinfonía, al incorporar la voz humana, Beethoven realizó un intento que sería decisivo para rehacer la primitiva unión de las artes. Wagner se consideró continuador de ese propósito, que daría sus frutos en el terreno del drama musical.

Los elementos de la “obra de arte total”, diversos y heterogéneos, contribuirán al logro de la nueva unidad. El primero de estos elementos es el tema o asunto dramático. Wagner decidió tomarlo de la mitología, de la leyenda y de la literatura épica. Se alejaba así de referencias históricas y conseguía amplia perspectiva poética y psicológica para sus criaturas de ficción, hasta convertirlas en arquetipos.

wagner

Otro elemento es el texto. A lo ya dicho sobre él hay que añadir que la función del texto dramático wagneriano persigue definir las situaciones y proporcionar los datos concretos de la acción. Aunque en ellos reconocemos señales y gestos comunes, como el uso algo excesivo de la aliteración, los libretos de Wagner son muy distintos entre sí. Parsifal se diferencia enormemente de El anillo del nibelungo, y Tristán, de Los maestros cantores, por ejemplo. Esta diversidad es exigida por la especial atmósfera musical de cada obra y revela el excepcional dominio que alcanzó Wagner en la combinación de sus medios expresivos, sumamente maleables.

Alternamos este interesantísimo texto sobre Wagner con la relación de sus obras (sacado de aquí: http://www.associaciowagneriana.com/pdfbiblioteca/WWWWAG.pdf)

Catálogo de obras de Richard Wagner:

WWV 1: Leubald; tragedia en 5 actos (texto no musicado); 1826-28

WWV 2: Sonata para piano en Re menor (desaparecida); 1829

WWV 3: Air (desaparecida); 1829

WWV 4: Cuarteto para cuerda en Re mayor (desaparecida); 1829

WWV 5: Sonata para piano en fa menor (desaparecida); 1829

WWV 6: Schäferoper; ópera pastoral (fragmento, desaparecida); 1830

WWV 7: Lieder (boceto); 1828-30

WWV 8: Aria para soprano y orquesta (desaparecida); 1830

WWV 9: Trascripción para piano de la 9ª sinfonía de Beethoven; 1830-31

WWV 10: Obertura en si bemol mayor llamada Obertura ‘golpe de timbal’ (desaparecida); 1830

WWV 11: Obertura política (desaparecida); 1830

WWV 12: Obertura para La Novia de Messina de Schiller (desaparecida); 1830

WWV 13: Obra orquestal en Mi menor (fragmento posiblemente idéntico a la Obertura de ‘La Novia de Messina’ WWV 12)

WWV 14: Obertura en do mayor (desaparecida); 1830

WWV 15: Siete composiciones para el Fausto de Goethe

– Canto de los soldados; – Campesinos bajo el Tilo; – Canciones de la rata de Brander; – Canto de Mefistófeles (la pulga); – Canto de Mefistófeles (serenata); – Margarita en la rueda de hilar; – Melodrama de Margarita (oración)

WWV 16: Sonata para piano a 4 manos en si bemol mayor (desaparecida); 1831

WWV 17: Obertura en mi bemol mayor (fragmento, desaparecida); 1831

WWV 18: Trascripción para piano de la sinfonía Nº 103 en mi bemol mayor de J. Haydn; (desaparecida); 1831

WWV 19: A: Fuga vocal: Dein ist das Reich (El Imperio es tuyo); B: Doble fuga a 4 voces para piano en do mayor; 1831-32

WWV 20: Obertura en Re menor (Obertura de concierto nº 1); 1831.

ringdesnibelungen.jpg

Read Full Post »